Descargar

Consideraciones acerca de la captación de estudiantes


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentos teóricos relativos a los sistemas captación de estudiantes universitarios
  3. Conclusiones del Capítulo
  4. Bibliografía

Introducción

La República Bolivariana de Venezuela en su proceso de trasformación que se ha venido suscitando en los últimos 13 años, en todo el acontecer nacional, tal es la reforma educativa con la implementación de las misiones Robinson, Rivas y en especial la Misión Sucre a nivel de Educación Universitarias a fin de impulsar una nueva forma de funcionamiento de las universidades y todo lo referido al ingreso, dando la oportunidad de participar en el momento de cambio; de allí que se crearon las aldeas Universitarias a nivel de los municipios de todo el país, como una manera de erradicar la exclusión y poner en práctica los principios Constitucionales de inclusión, participación, protagonismo, democracia, igualdad, justicia y equidad según el Art. 02 de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en el que dice cita:

"Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político".

De allí que la Misión Sucre es una de la vías de hacer que esto se cumpla al brindar alternativa de cambios de una estructura universitaria excluyen por una incluyen, en donde se han incorporado a las universidades un gran número de compatriotas que no habían podido ingresar al sistema de educación superior por una u otra razón.

La Misión Sucre tiene como misión "Desarrollar y fortalecer el sistema administrativo, el soporte académico, la infraestructura, así como lo concerniente a la adquisición, reproducción y distribución de materiales educativos y la calidad de vida de los triunfadores en la articulación con las instituciones de educación Universitaria participe en la Misión Sucre, para garantizar el acceso universal a la educación universitaria de todas y todos los venezolanos ", su visión: " el soporte operativo de la educación universitaria en todo el territorio nacional". (Postulados Misión Sucre, 2003).

De acuerdo a todo esto y a los resultados obtenidos en los últimos años en el desarrollo de la Misión Sucre, se puede decir que aún no se han podido cumplir a cabalidad, su misión y su visión, por la carencia de un sistema de capacitación de ingresos de estudiantes, que facilite el ingreso de los mismos al sistema universitario para cursar carreras en los diferentes programas de estudios en la Aldea Universitaria Antolín del Campo, lo que ocasiona en muchos casos la deserción, el que no se practiquen en la realidad los valores éticos de las profesiones, la frustración y a su vez la pérdida de recursos económicos y de tiempo del estado venezolano y por consiguiente de los mismos estudiantes, los cuales no se sienten satisfechos con las carreras que cursan o lo que es más grave aún en las que ya se han graduado.

Siguiendo este orden de ideas, se desprende la necesidad de crear un sistema de capacitación que facilite el ingreso de los estudiantes a la Universidad por medio de la misión Sucre en La Aldea Universitaria Antolín del Campo; todo esto con la finalidad de que la información sobre el perfil de las carreras, campo laboral y necesidades que tengan la región en donde se encuentra ubicada la aldea universitaria, llegue de la manera debida a los estudiantes y esto a su vez puedan expresar sus habilidades, actitudes, destrezas y potencialidades, y de allí puedan surgir una escogencia acertada de la carrera a escoger.

Situación Problémica:

  • Carreras que no responden a la necesidad de la lo cual dificulta el ingreso al campo laboral.

  • Disminución del ingreso de estudiante a través de la Misión Sucre al Sistema Universitario en los últimos años.

  • Necesidad de enlace con las universidades tradicionales públicas y privadas.

  • Inexistencia de campañas de publicidad de ofertas de estudios a través de Misión Sucre.

  • Egresados de la Misión Sucre que no ha ingresado al campo laboral.

Problema de Investigación

Carencia de un programa de captación de estudiante para el ingreso al sistema de educación universitaria a través de la Misión Sucre en la Aldea Universitaria Antolín del Campo, Paraguachí, Estado Nueva Esparta.

Idea a Defender

El análisis del proceso de captación de estudiantes de la Aldea Bolivariana Antolín del Campo perteneciente a la Misión Sucre posibilitara realizar la propuesta de un nuevo programa de captación que propiciara el crecimiento del ingreso para los programas universitarios de esta misión.

Objetivo General:

Diseñar un programa de captación de estudiante para el ingreso al sistema de educación universitaria a través de la misión sucre en la aldea Universitaria Antolín del Campo, Paraguachí, Estado Nueva Esparta.

Objetivos específicos:

  • Analizar diversos criterios de autores sobre el tema relativo a las estrategias de marketing aplicadas al sector educativo y la captación de estudiantes para instituciones universitarias.

  • Diagnosticar la situación que existe en la Aldea Universitaria Antolín del Campo en los procesos de captación de estudiantes para ingresar al sistema universitario.

  • Crear un sistema de captación de estudiantes para ingresar al sistema universitario en la Aldea Universitaria Antolín del Campo.

JUSTIFICACIÓN

La misión Sucre desde su inicio en el año 2003, cuando junto a las otras misiones educativas: Robinson y Rivas, surge en la necesidad del pueblo venezolano de emanciparse y liberarse a través de la educación, para que pudiesen acensar al sistema educativo cada una y cada uno de los compatriotas excluidos; por lo tanto la misión Sucre tiene como objetivo: "facilitar el acceso y la prosecución de la educación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades y condiciones de todas y todos los bachilleres que así lo demanden, con el propósito de incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar el desarrollo del país, a través del establecimiento de nuevos modelos en la sinergia del institucional y la participación comunitaria, con base en los imperativos de la democracia a corresponsable, participativa y protagónica".(Postulados Misión Sucre, 2003).

Todo esto es difícil alcanzar en la medida en no que exista un sistema de captación que permita el ingreso de estudiantes al sistema universitario. La captación de clientes en una organización o en una empresa, y en este caso en una institución educativa es indispensable para garantizar no solamente el proceso de dirigir sino direccionar las metas y los objetivos, para alcanzar satisfactoriamente un proceso administrativo.

La captación de clientes se convierte en una parte importante en la estrategia de mercadeo de toda empresa u organización, como los clientes potenciales se sienten más cómodos con una empresa que es capaz de mantener sus clientes.

De lo dicho anteriormente se tiene que observar que para que se pueda en la misión Sucre brindar la debida captación de estudiantes se necesita un sistema que permita que se les dé de manera efectiva toda la información y que a su vez estos puedan expresar sus inquietudes o inclinaciones, para tener una correcta escogencia de las carreras o programa de estudios al cursar.

Capitulo I.

Fundamentos teóricos relativos a los sistemas captación de estudiantes universitarios

En el presente capitulo se realizará un análisis bibliográfico que permitirá el análisis de los sistemas de captación de estudiantes en diversas partes del mundo estableciéndose los aspectos comunes, se analizarán las estrategias del marketing aplicables al sector educativo, todo lo cual permitirá establecer las bases que permitan realizar una propuesta para el sistema educativo en la Misión Sucre de la República Bolivariana de Venezuela.

  • Sistema de captación de estudiantes universitarios a nivel mundial

En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. La educación superior comprende "todo tipo de estudios, de formación o de formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior"*. La educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. La educación superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Deberá garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza.

La segunda mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión más espectacular; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). Pero también es la época en que se ha agudizado aún más la disparidad, que ya era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación superior y la investigación y los recursos de que disponen. Ha sido igualmente una época de mayor estratificación socioeconómica y de aumento de las diferencias de oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos. Si carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. El intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esta disparidad.

La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas.

Con la intención de encontrar soluciones para estos desafíos y de poner en marcha un proceso de profunda reforma de la educación superior, la UNESCO ha convocado una Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Como parte de los preparativos de la Conferencia, la UNESCO publicó en 1995 su documento de orientación sobre Cambio y desarrollo en la educación superior. Ulteriormente se celebraron cinco consultas regionales (La Habana, noviembre de 1996; Dakar, abril de 1997; Tokio, julio de 1997; Palermo, septiembre de 1997 y Beirut, marzo de 1998). En la presente Declaración se toman debidamente en cuenta, sin perder de vista el carácter propio de cada documento, las Declaraciones y Planes de Acción aprobados por esas reuniones, que se adjuntan a la misma, así como todo el proceso de reflexión generado por la preparación de la Conferencia Mundial.

Nunca antes había habido tantas redes y cooperación internacional en todas las áreas: socio-cultural, política, científico y tecnológica, económica, entre otras. Este sistema lleva a una creciente interdependencia económica y social, a una mayor apertura y diálogo político a nivel global.

La educación superior debe ser una parte fundamental de estos procesos. Un número cada vez mayor de universidades en todo el mundo se esfuerzan por atraer estudiantes extranjeros y se implican en actividades de cooperación internacional en educación, investigación e innovación.

  • Conceptos relacionados con la Captación de matrículas para las universidades

En las búsquedas bibliográficas realizadas en el presente trabajo, se identifican un grupo de universidades que definen el concepto de programa de captación de estudiantes, llegándose a la conclusión que todas las universidades coindicen en plantear que la captación de estudiantes se refiere a un grupo de estrategias dirigidas a aumentar el número de estudiantes que optan por realizar sus estudios universitarios de diversas especialidades(Universidad Pablo de Olavide. 2008; Universidad de Extremadura, 2010; Escuela de negocios CAIXANOVA; Universidad de la Laguna; Universidad de las palmas de gran canaria; Universidad de Sevilla)

A partir de las estrategias a seguir, la captación de nuevos estudiantes permitiría incidir en un ajuste a través de la demanda, dando a la oferta un mayor margen de respuesta, necesario para las universidades.

Las estrategias que se desprenden de estas líneas se desarrollan con más precisión en diferentes programas de un Modelo Educativo.

El programa de captación de estudiantes se concentra en un proceso. Al ser considerado como tal se hace necesaria la medición de la efectividad del mismo. La medición, análisis y rendición de cuentas de los resultados de la definición o actualización del perfil de ingreso de los estudiantes y del plan de captación de estudiantes se desarrollan siguiendo el procedimiento de apoyo del centro para el análisis de los resultados y rendición de cuentas. Asimismo, las propuestas de mejora derivadas son aplicadas según se determina en el procedimiento estratégico para la elaboración y actualización de la política del Centro.

Se destacan como universidades prestigiosas en sus sistemas de captación de estudiantes las universidades religiosas entre estas: Universidad Católica, Universidad de Jesuita, Universidad Javeriana.

La autora de la presente investigación, se identifica con el concepto dado por Universidad de Extremadura (2001) y el criterio dado por Campos Senra (2011), debido a que expone de manera amplia la necesidad de un acercamiento en el programa de captación, solo al estudiante potencial, sino a la familia y a la escuela que antecede a los estudios universitarios.

1. 2.1 La captación de estudiantes y el marketing educativo

Hay otros conceptos relativos a la captación de estudiantes y que se asemejan al ámbito empresarial, y es el relativo al marketing entendiendo al estudiante como un cliente potencial, denominándose marketing educativo al desarrollo de estrategias para captar estudiantes.

Los centros escolares tienen, igual que todas las empresas, la necesidad de captar nuevos clientes y en su caso acrecentado además con que todos los años acaban sus estudios un nivel completo y deben ser reemplazados por un nuevo nivel que comienza los suyos. A esta sustitución natural de alumnos hay que sumar los que abandonan los estudios o se cambian de centro en los distintos cursos.

Al decir de Muñoz Senra (2011) el cual plantea que entendiendo la composición de la titularidad, junto con el sostenimiento de los centros del sistema educativo (públicos, concertados, privados e internacionales) y que no supone el mismo esfuerzo y complicación captar alumnos en cada uno de ellos, utilizando el gráfico de control de P. Kotler se puede ver en su conjunto se pone en marcha un plan de captación.

edu.red

Figura 2.1 Procedimiento a seguir para la elaboración de un programa de captación de estudiantes. Fuente: Muñoz Senra (2011).

Autores como Badules Places y Mora Ticó (2012), plantean que es necesario que desde las universidades se desarrollen mecanismos para detectar las necesidades académicas para la adecuada profesionalización de los alumnos. Las entrevistas personales en los procesos de selección de alumnos, los cuestionarios de valoración de la acciones formativas, las dinámicas de grupo, las reuniones internas con el profesorado, directores y coordinadores de cada titulación son elementos claves en el proceso, de conjunto .Otro elemento fundamental según estos autores es el contacto con las empresas e instituciones que emplearan a los profesionales que se forman en los centros universitarios. Para ello hay que establecer puntos de encuentro con los responsables de recursos humanos con el objetivo de adaptar los contenidos, competencias y metodologías de aprendizaje de las titulaciones universitarias a las necesidades reales del mercado laboral.

Las estrategias de marketing en el proceso de captación de alumnos tienen que tener en cuenta los mecanismos de contacto que el target seleccionado utilizado a lo largo de los procesos de recogida de información de las diversas titulaciones universitarias por las que muestra interés. Elementos que ya son tradicionales en las campañas de marketing por parte de las universidades como la potenciación de su presencia formativa y de opinión en las redes sociales, portales verticales y en su propia web, como los instrumentos de comunicación basados en la identificación de una imagen conjunta; a través de comunicación tradicional y estrategias de marketing deben complementarse con mecanismos de contacto personal con el usuario. En esta línea, hay que potenciar puntos de encuentro en los que la orientación profesional a cargo de los directores, coordinadores y profesorado sea un elemento fundamental en el proceso de asesoramiento. Para ello la campaña de marketing debe orientarse a generar el conocimiento de la oferta formativa, la notoriedad de la universidad y generar opinión en los medios de comunicación, pero al mismo tiempo, establecer espacios individuales o colectivos con el futuro alumno con el objetivo de que este encuentre en los formadores y profesionales un socio en el proceso de decisión de la formación universitaria adecuada a sus objetivos profesionales; actuales y futuras.

La autora de la presente investigación entiende que la captación de estudiantes es todo un proceso por el cual se consigue la entrada efectiva de los estudiantes un proceso de formación docente. En los epígrafes que siguen a continuación se tratara el desarrollo del enfoque de proceso, vital para logar una adecuada efectividad en las estrategias a seguir en este proceso.

  • Desarrollo de enfoques para la Gestión de procesos

La gestión de proceso según Morris y Brandondon (año) definen que: "permite a las organizaciones, independientemente de su tamaño y del sector de actividad, hacer frente a mercados competitivos en los que han de conciliar la satisfacción de sus clientes con la eficiencia económica de sus actividades" .

Asimismo exponen que tradicionalmente, las organizaciones se han estructurado sobre la base de departamentos funcionales que dificultan la orientación hacia el cliente. La gestión de procesos percibe la organización como un sistema interrelacionado de procesos que contribuyen conjuntamente a incrementar la satisfacción del cliente. Supone una visión alternativa a la tradicional caracterizada por estructuras organizativas de corte jerárquico – funcional, que pervive desde mitad del XIX, y que en buena medida dificulta la orientación de las empresas hacia el cliente.

Gestión de procesos consiente observar el modo en que se ejecutan ordenadamente las tareas siguiendo los pasos de la generación de valor del producto o servicio prestado al destinatario, superando las fronteras funcionales y departamentales. Los procesos muestran las relaciones internas usuario-proveedor que llevan de forma progresiva a la realización del producto o a la prestación del servicio.

  • Gestión de procesos universitarios

La gestión universitaria se define de acuerdo a lo estipulado en Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), contenida en el documento "Lineamientos para la Evaluación Institucional". "La gestión institucional está compuesta por un conjunto de factores (recursos, procesos y resultados) que deben estar al servicio contribuir positivamente desarrollo la docencia, investigación extensión", cuyo objetivo básico es <<…conducir al desarrollo integral de la institución y no a una asociación de unidades académicas aisladas>>.

Se anticipa que esta concepción de la gestión universitaria plantea a la actividad de evaluación, problemas analíticos y metodológicos difíciles de superar:

Tanto en las cuestiones de gobierno como de administración se combinan restricciones externas y discrecionalidades internas. Si bien las universidades tienen capacidades de decisión sobre aspectos extremadamente relevantes vinculados a su misión, actividades y relacionamientos, están sujetas a regímenes normativos que limitan su discrecionalidad y regulan su estructura y funcionamiento, sus relaciones con la autoridad de política universitaria y su régimen administrativo. Además, dependen fuertemente de políticas y decisiones de financiamiento adoptadas en otras instancias de gobierno.

La gestión de la institución universitaria tiene un impacto no fácilmente identificable sobre las dimensiones que convencionalmente se utilizan para la evaluación de las actividades académicas, como ser el avance científico producido o la formación resultante. Brinda el marco para la labor de investigación o docencia, por lo que ese impacto no es directo, sino que debe ser reconstruido por medio de inferencias.

De acuerdo a la publicación Políticas Institucionales Universidad Nacional Abierta (UNA), la gestión universitaria "Es el proceso fundamental de apoyo a las funciones docencia, extensión e investigación, concebido como acciones intencionales, comunes y concatenadas que se realizan para proporcionar recursos, materiales, instrumentos, normativas, documentos, procedimientos todos aquellos elementos o aspectos relacionados, con la finalidad propiciar garantizar funcionamiento óptimo estas sinergia necesaria entre ellas. Gestión ejerce través del personal académico, administrativo servicio en todas instancias estructura formal universitaria".

Según Morales, (2003), en la Republica Bolivariana de Venezuela la gestión universitaria de las Instituciones de Educación Superior (IES), se realiza de forma muy variada. Debido a la inexistencia de un marco legal vigente, que regule todo el sistema, así como la heterogeneidad y desarticulación de las IES, con órgano rector como es el Ministerio de Educación Universitaria. Esto hace que en el país existan instituciones controladas completamente por el estado como instituciones autónomas, las cuales gozan de gran libertad académico administrativo.

Las Universidades Nacionales Autónomas constituyen el grupo de IES más antiguas y con mayor cantidad de estudiantes, estas se caracterizan por gozar de muchos privilegios: libertad para dictar sus normas internas de organización y funcionamiento; autonomía para planificar, organizar y realizar sus programas de investigación, docencia y de extensión.

La gestión universitaria en este tipo de IES, por su tamaño, la diversidad de sus programas académicos, el sistema colegiado de toma de decisiones, es una empresa de gran complejidad.

Las Universidades Nacionales Experimentales, estas IES fueron creadas con el propósito de ensayar nuevas formas de gobierno, organización y funcionamiento distintas a las universidades autónomas y se sustentan que ellas constituyen un modelo particular, lo cual significa que tienen una forma de gobierno diferente.

En cuanto a la gestión universitaria, se puede decir que algunas de ellas se iniciaron con un perfil muy propio y novedoso, pero que, con el transcurrir del tiempo y la carencia de recursos o mecanismos de evaluación externa o de autoevaluación, todas han sido homogenizadas.

Para el autor, la UBV se crea bajo la estructura de una IES con característica experimental, donde se busca establecer un modelo de gestión diferente de las demás universidades experimentales existentes en Venezuela, donde los grandes pilares fundamentales de la gestión universitaria como lo son la Docencia, Investigación y Extensión sufren cambios con el propósito de vincular la universidad más con la sociedad y de esta forma dar respuesta directa a las demandas existentes.

El primer gran cambio experimentado es en diseño de los planes de estudio, caracterizado por el diseño de Programas de Formación de Grado, articulado en currículo a la necesidad de resolver los problemas en la comunidades a través de proyectos, que se acompañaran académicamente con la unidad curricular básica proyecto, adicionalmente articulando el restos de unidades curriculares para proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos, con el propósito de responder a la problemática planteada.

Con la finalidad de profundizar este cambio se establece en Venezuela, la Municipalización de la Educación, para lo cual Casañas Díaz (2005), expone en primera instancia el concepto de municipalización: "cuando hablamos de la universalización de la Educación Superior, estamos hablando de una Educación Superior para todos, en todos los rincones del país y es aquí, en este punto, donde debemos introducir el concepto de municipalización, que bien podría ser en la región o en la parroquia, en dependencias de las condiciones y de las magnitud de las ofertas y demandas de estudios".

Para definir la municipalización de la educación, Casañas Díaz (2005) enfatiza: "la municipalización es la vía, que como ya se apuntaba, puede ser en la parroquia o en la región, lo que se trata es de lograr el desarrollo endógeno, al mismo tiempo que se frene el crecimiento indiscriminado de las ciudades y se vaya creando las condiciones humanas para el desarrollo sostenible".

La extensión universitaria se caracteriza, por la interacción de la docencia dentro y para las comunidades, articulada desde la unidad básica integradora proyecto, de esta forma la participación y municipalización de la educación se convierte en una realidad.

En cuanto a los órganos de apoyo académico administrativos, como lo es el Control de Estudio, la UBV innova con la concepción y los transforma en procesos articulados de ingreso, prosecución y egreso estudiantil, diferenciándolos de los clásicos de admisión y control de estudios.

El ingreso es visto desde una concepción de inclusión y no de exclusión como es en las universidades tradicionales donde se habla de admisión. Esta concepción de inclusión de la UBV, se fundamenta a través de una política de estado como es la Misión Sucre y de la municipalización de la educación definida en párrafos anteriores.

Asimismo, el control de estudios cambia no solo de términos sino de definición al verse como una prosecución, la cual permite el acompañamiento integral del estudiante a lo largo de su estadía en la universidad.

1.4. Gestión del proceso universitario en Venezuela

En la República Bolivariana de Venezuela la universidad comienza después de la llegada de los europeos a nuestro continente, más concretamente en el año 1592, cuando un grupo de españoles residenciados en Caracas, ciudad funda en 1567 y hoy capital del país, solicitó al rey de España la creación de una Cátedra de Gramática y un Colegio de seminarios que sirvan para la instrucción de sus hijos. Sin embargo, es en el año 1721, cuando el Rey Felipe V, mediante real cédula fechada en Lerma el 22 de diciembre, decretó la creación de una universidad a la cual un año más tarde el Papa Inocencio XIII le concedió el carácter de Pontifica. Y así el antiguo Seminario de Santa Rosa se instaló ese año la Real y Pontifica Universidad de Caracas. Los estatutos de esta universidad comenzaron a regir en 1727, y se autorizaba a la universidad para otorgar los títulos de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor en diferentes campos del conocimiento.

En el año de 1827, Bolívar como presidente de la Gran Colombia realiza una gran reforma de la universidad mediante Decreto emitido el 24 de junio, con lo cual la vieja casa de estudios, ahora denominada Universidad Central de Venezuela (UCV), se convierte en una institución con gran autonomía organizativa y académica.

Posteriormente, se fundan tres universidades más, la de Mérida (hoy Universidad de los Andes), en el año 1785, y la de Maracaibo fundada en el año 1891 y la de Valencia en el año 1892, posteriormente refundada como la de Carabobo en el año 1958.

Misión Sucre.

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, acortado Misión Sucre es una estrategia del gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez, creado en 2003 y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres años en lugar de los cinco prestablecidos. En esta Misión se dejan de lado algunos temas, como los idiomas, con el fin de que los alumnos salgan en el tiempo estipulado.

La Misión Sucre, un programa de inclusión del Ministerio de Educación Superior que fue creado mediante Decreto Presidencial Número 2601, del 8 de septiembre del 2003; se propone municipalizar la educación superior, orientarla hacia las regiones, las localidades, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones con sus necesidades, problemas, acervos, exigencias y potencialidades.

La Misión Sucre está comprometida con valores de solidaridad, cooperación, igualdad, justicia, con la liberación de nuestro pueblo y la erradicación de todas las formas de opresión, explotación y exclusión.

Este compromiso no puede reducirse a palabras, sino que debe caracterizar las prácticas educativas, la toma de decisiones, las formas de gestión. Los espacios de municipalización deben permitir vivenciar esos valores y proyectarlos más allá de las aulas, a toda la comunidad. La solidaridad y el apoyo mutuo deben caracterizar a las Aldeas Universitarias y grupos de estudio, tanto como el respeto mutuo, la valoración de la diversidad y el trabajo voluntario en provecho de la comunidad. En la indignación ante la injusticia y la creación de caminos para superarla está la clave de la formación de nuevos republicanos.

Municipalización de los estudios universitarios.

La municipalización de los estudios universitarios es una de las directrices fundamentales de la Misión Sucre y un objetivo medular en la política de universalización de la educación universitaria definida por el Gobierno Bolivariano, en la búsqueda de la Suprema Felicidad Social.

Por una parte, se trata de acercar la Universidad a los lugares de residencia para abrir las puertas a todas y todos, independientemente de la edad, los compromisos familiares, las posibilidades económicas o la situación laboral. La Universidad se acerca a las comunidades para hacerse accesible a quienes trabajan, los que tienen que atender a sus hijas e hijos, para quienes no pueden desplazarse lejos de su hogar, para quienes viven alejados de los grandes centros urbanos.

Así, la educación universitaria empieza a hacerse familiar para todos los hogares venezolanos. Los libros universitarios, experimentos y trabajos de investigación se integran a la rutina de las comunidades. El estudiante universitario es ahora la madre, el tío, la abuela, el compañero de trabajo y no solamente el joven cuya familia puede sostener sus estudios.

Este acercamiento entre las universidades y las comunidades abre la auténtica posibilidad de universalizar la educación universitaria y con ella, garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación y apropiación social de conocimiento, como clave para la construcción de una sociedad socialista, caracterizada por una ética de la solidaridad, la democracia protagónica y un nuevo modelo productivo.

La municipalización de la educación universitaria implica su orientación hacia lo regional y lo local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones, con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades. Se trata de propiciar estudios universitarios con pertinencia social, sentido de arraigo y propósito, inmersos en geografías concretas pero con visión global, comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a todos los ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las aulas.

La municipalización entonces, no es tan sólo cercanía física entre la universidad y el lugar de residencia, sino que cambia el sentido tradicional de la educación universitaria. La idea de "ir a la Universidad" por la cual las personas salen de las comunidades rurales o pobres (para no volver) a través de la educación, está dando lugar a un proceso inédito: La educación universitaria llega a la comunidad para quedarse, impulsar la comunidad y su desarrollo endógeno. Médicos, médicas, educadores, educadoras, especialistas en gestión social de las comunidades, formados en las comunidades para servirlas, generando una auténtica apropiación de la educación superior por parte de las grandes mayorías.

La municipalización confluye con la búsqueda del desarrollo territorial en los términos de favorecer, con una perspectiva de largo plazo, un proceso de modificación del patrón de poblamiento, producción, inversión y distribución de riqueza, que pasa por:

  • La difusión y diversificación de la actividad productiva en cada uno de los espacios del país, de acuerdo a sus particulares potencialidades;

  • La garantía de condiciones de vida dignas y de acceso a servicios de calidad en cada lugar del territorio;

  • El fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica, y de la organización popular en los ámbitos locales;

  • La protección del patrimonio ambiental y su aprovechamiento racional en un contexto de desarrollo sustentable;

  • El reconocimiento, afirmación, enriquecimiento y ejercicio pleno de nuestra diversidad cultural.

La municipalización implica la transformación de la educación universitaria, el cambio de sus lógicas, sus formas de organización, su relación con la sociedad, sus prácticas institucionales y educativas. Se trata, en palabras de Paulo Freire, de prestigiar a la academia, esto es, ponerla al servicio del pueblo. En consecuencia, la Misión Sucre como iniciativa del Gobierno Bolivariano, sólo cobra sentido en la medida en que sea un proceso de movilización social, dirigido al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y a la construcción del Poder Popular.

El nuevo modelo educativo impulsado desde la municipalización tiene como características fundamentales:

  • Una formación con un claro compromiso social, ético y político, bajo valores de cooperación, solidaridad y justicia social.

  • Una formación integral, basada en el diálogo permanente entre las y os estudiantes, con las y los profesores y las comunidades, a fin de crear y fortalecer la cultura de la cooperación y el aprendizaje compartido.

  • Programas de formación estrechamente vinculados a los planes de desarrollo.

  • La formación se realiza en las comunidades, las escuelas, las fábricas, los consultorios populares. Es una formación para el servicio a las comunidades, arraigada en los contextos sociales.

  • Los programas de formación giran en torno a proyectos, realizados conjuntamente con las comunidades, planteando y abordando problemas reales en contextos concretos.

  • La investigación y la innovación forman parte integral de la formación. En la investigación participan profesores y estudiantes, en grupos interdisciplinarios, abordando los problemas que surgen de la práctica.

  • Las unidades curriculares lejos de estar fragmentadas y con un componente puramente conceptual, están integradas y vinculadas entre sí, y con las prácticas de campo.

  • Las comunidades están permanentemente presentes en los espacios universitarios, que se convierten en áreas al servicio de la comunidad, para la participación, discusión y búsqueda de soluciones para los problemas éticos, políticos, sociales, culturales, ambientales, científicos, técnicos y económicos, abordando los retos de la transformación socialista.

Municipalización a través de la Misión Sucre

La Misión Sucre ha sembrado el territorio nacional de Aldeas Universitarias, convirtiendo la municipalización de la educación universitaria y la inclusión en realidades palpables. Esto ha sido posible, sin duda, gracias a un gran movimiento social en el que han confluido la decisión política del Gobierno Bolivariano con los esfuerzos de profesoras, profesores y otros trabajadores-colaboradores y, sobre todo, de las y los triunfadores, bachilleres que gracias a su dedicación y participación protagónica, hoy comienzan a titularse como los primeros profesionales de esta acción pionera del pueblo venezolano.

Centenares de miles de venezolanas y venezolanos estudian en la Misión Sucre, participando protagónicamente en la universalización y transformación de la educación universitaria, arraigándola en todos los territorios sociales que conforman la República. Ha sido un camino de sacrifico y batalla, de aciertos y limitaciones, de logros y retrocesos, como corresponde a un esfuerzo revolucionario auténtico.

Para consolidar los avances y profundizarlos, es necesario revisar lo hecho a la luz de los objetivos que han guiado la Misión. Entre ellos, el planteamiento de municipalización, entendido como arraigo de la educación universitaria en los territorios nacionales, como compromiso con las comunidades en la construcción de Poder Popular; y la necesidad de impulsar la transformación de todo el sistema de educación universitaria, pues, como se señala en los Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre:

Partes: 1, 2
Página siguiente