Responsabilidad del profesional de enfermería en la administración de hemoderivados (página 2)
Enviado por Fanny Gamarra
Si bien pues La Sangre es un liquido generalmente de color rojo que circula por las arterias y venas del cuerpo, se compone de una parte líquida o plasma, que representa el 55% de su volumen, y en donde están en suspensión varios tipos de células como lo son hematíes, leucocitos y plaquetas, además constituye cerca del 8% del peso corporal, el volumen sanguíneo tiene un promedio en los hombres de 5 a 6 litros y el promedio en las mujeres es de 4 a 5 litros. Tiene como función principal transportar oxígeno de los pulmones a las células del cuerpo, bióxido de carbono desde las células hasta los pulmones, nutrientes del aparato digestivo hacia las células, desecha los productos de las células, igualmente regula el pH a través de los amortiguadores, la temperatura anormal del cuerpo a través de la absorción de calor y propiedades que enfrían el contenido acuoso y además protege contra la pérdida de sangre a través de los mecanismos de coagulación, los microorganismos extraños y las toxinas a través de ciertos leucocitos que son fagocíticos.
Según el manual de Merck (1997), dice que la sangre es un tejido conectivo fluido compuesto por células y una sustancia intercelular llamado plasma sanguíneo. Líquido que circula por el corazón, arterias capilares venas como medio de transporte principal del organismo.
Cabe destacar que existen los llamados hemoderivados que se extraen de los componentes de la sangre total y que se utilizan como tratamiento indispensable del huésped clínico que presenten patologías como Anemias Graves, Hemorragias, Intervención quirúrgicas, usuarios que hayan perdido una cantidad importante de la misma, aplicando así la terapia transfusional con el fin de mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre previendo o combatiendo así el choque hipovolèmico, por consiguiente mantener y restaurar la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre de igual forma reponiendo componentes específicos de la sangre, como proteínas plasmáticas o elementos formes (glóbulos rojos, plaquetas o leucocitos) cuyo déficit produce manifestaciones clínica.
De este modo, se puede decir que hay diversos tipos de hemoderivados que se administran para corregir patologías especificas y dentro de los cuales el médico actualmente cuenta con una variedad de productos para satisfacer o corregir estas demandadas como lo son, sangre completa con todos sus componentes, concentrado globular obtenido de la sangre completa a la cual se le ha separado la mayor parte del plasma y contiene hematíes correspondientes a una unidad de sangre completa, sangre fresca, glóbulos rojos lavados, concentrados de plaquetas, concentrados de granulocitos, derivados del plasma (plasma fresco congelado, Crioprecipitado, albúmina. Fracción de proteínas plasmática entre otros, todos ellos llamados componentes de la sangre.
Ahora bien, la administración de este tipo de componentes se fundamenta en los mismos principios de una infusión intravenosa, pero con ciertas técnicas y procedimientos particulares, debido a la consistencia de los hemoderivados y es básicamente función de la enfermera (o) quien debe estar capacitada (o) para su administración.
Por otra parte, la Corporación de Salud del Estado Aragua (CORPOSALUD) indican que las estadísticas del último trimestre del año 2003 se registraron 10573 unidades preparadas de sangre y transfundidas a pacientes en diferentes centros de salud del estado Aragua, mientras que en el Hospital Central de Maracay (HCM) que cuenta con la capacidad para preparar 4885 unidades de sangre y transfundir a 3717 usuarios, siendo esta cantidad suficiente para cubrir la demanda interna de los requerimientos terapéuticos a los usuarios que asistieron al HCM en el último trimestre de ese mismo año. El mismo orden de ideas en el Banco de Sangre el la Policlínica Andrés Bello.
Por todo lo anteriormente expuesto, se puede decir que el profesional de enfermería al realizar el procedimiento de administrar un hemoderivado, entre ellos concentrado globular, debe seguir ciertos lineamientos protocolizados por enfermería en conjunto con Banco de Sangre y el Médico, asentándose en los fundamentos del Proceso de Atención de Enfermería, en el que la enfermera pone en práctica estos cinco pasos como lo es valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar frecuentemente la calidad del cuidado que se le proporciona al usuario. A tal efecto conviene decir , que la preocupación moral básica de la enfermería se refiere al bienestar de otros seres humanos y que el concepto de profesional implica responsabilidad legal y moral en cuanto a los actos del individuo entendiéndose por responsabilidad que la persona debe responder a su comportamiento,
En tal sentido el Profesional de Enfermería cumple con diversas funciones como lo son de Investigación, Administrativas, Asistencial y Docente cuya deber ser es cumplirlas cabalmente en el que se debe asumir la obligación y responsabilidad de brindar atención segura y competente al usuario conservando así la integridad de la enfermería.
A lo expuesto anteriormente cabe destacar, que el profesional de enfermería es fundamentalmente responsable en el procedimiento de administración de hemoderivados, jugando un papel básicamente importante en este tipo de acto, cuyo objetivo primordial es minimizar en lo posible las complicaciones que pueda manifestar el usuario durante la administración de hemoderivados específicamente concentrado globular. Cabe aclarar que para efectos de este procedimiento se cuenta con la responsabilidad del Médico y la Unidad de Banco de Sangre quienes siguen diferentes lineamientos para el mismo procedimiento.
Para tal efecto, el profesional de enfermería debe tener conocimiento de la existencia de bases legales que respaldan a la administración de hemoderivados la cual se considera como un trasplante de órgano, que apoyan al usuario, de igual manera las exigencias que la ética profesional impone. Es importante señalar algunos artículos establecidos por las diferentes leyes que de alguna u otra manera tienen relación directa con la responsabilidad de enfermería en la administración de hemoderivados entre ellos concentrado globular. En lo que respecta al tema
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en el Tìtulo III.
CapìtuloV, de los derechos sociales y de las familias.
Articulo 83: La salud es un derecho social fundamental del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a todos los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, asì como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y el cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificadas por la República.
Por su parte el Código Deontológico de Venezuela, en su Tìtulo II, Capìtulo XIII correspondiente al Transplante de Órganos, establece en su artículo 71, que "La enfermerìa consciente de los avances científicos que vayan a favor de la salud y bienestar de la humanidad admite los procedimientos tan significativos como en el transplante de órganos."
Dentro de este orden de ideas, es evidente que la administración de hemoderivados, entre estos concentrado globular es sumamente delicado, en el que la enfermera juega un papel muy importante y debe estar conciente hasta que punto o que tanta responsabilidad le compete, asì como también al Médico y a la Unidad de Banco de Sangre.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se plantea que se ha observado que en la Policlínica Andrés Bello ubicada en Maracay Estado Aragua específicamente en la avenida principal de la Urbanización Andrés Bello, cuya institución está estructurada por cuatro pisos de los cuales dos (2) funcionan como servicio de hospitalización en el que se ingresa todo tipo de usuarios con diferentes patologías a los cuales el personal de enfermería sigue un mismo patrón de conducta en la prestación de cuidados, dependiendo de la condición de cada usuario, pero se presenta un caso en particular en el que no hay criterios unificados a seguir al momento de la administración de hemoderivados especialmente concentrado globular en usuarios que lo requieran como tratamiento previa orden médica. He aquí donde se presenta el verdadero dilema en el que el personal de enfermería entra en controversia de esta función no les compete a ellas y que es función del Hemoterapista, aunado a esto no existen lineamientos establecidos para llevar a cabo este tipo de procedimientos.
En virtud a lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:
¿Quién es el responsable en la administración de hemoderivados y en especial concentrado globular en el servicio de hospitalización de la Policlínica Andrés Bello?
¿Cuál es el cumplimiento de las responsabilidades del profesional de enfermería en la administración de hemoderivados (concentrado globular)?
¿Los profesionales de enfermería de la Policlínica Andrés Bello estarán evadiendo responsabilidades en el cumplimiento de los hemoderivados?
Objetivo General
Determinar la responsabilidad del profesional de enfermería en la administración de hemoderivados en especial concentrado globular en el Área de Hospitalización de la Policlínica Andrés Bello.
Objetivos Específicos.
Identificar la responsabilidad legal en la administración de hemoderivados y en especial concentrado globular de los profesionales de enfermería.
Describir las actividades del profesional de enfermería en la administración de hemoderivados en especial concentrado globular.
Describir la responsabilidad de la hemoterapista de Unidad de Banco de Sangre en la administración de hemoderivados en especial concentrado globular.
Justificación
La Enfermera es la profesional responsable de la atención de enfermería que promueve, conserva o restablece la salud de individuos familias y comunidades e n una amplia variedad de entornos. La enfermería es un proceso que comprende juicios y actos dirigidos a la conservación promoción o restablecimiento del equilibrio de los sistemas humanos, aunado a esto posee un cuerpo de conocimientos cuyo eje principal es el ser humano en sus cuatro dimensiones Física, Psicológica, Social y Espiritual que centra sus cuidados en las respuestas humanas producto de su situación de salud. Asì pues conforme la enfermería es una verdadera profesión debe aumentar su preocupación por la responsabilidad, sin embargo para ser responsable la profesión tiene que establecer normas profesionales y tratar de imponerlas ya que el usuario tiene derecho a recibir la mejor calidad posible de atención, fundada en una sólida base de conocimientos y proporcionada por personas que puedan emplear dicha base de conocimientos. Es por ello que esta responsabilidad abarca desde responsabilidad ante la profesión, ante uno mismo y ante la institución en la que trabaja. El objetivo de esta investigación es determinar la responsabilidad en la administración de hemoderivados en especial concentrado globular en el área de hospitalización de la policlínica Andrés Bello a fin de aumentar la calidad de la prestación de cuidados al usuario que a este instituto ingresa.
Este trabajo de investigación representa para la práctica de enfermería estrategias enmarcadas en una intervención de óptima calidad creando y afianzando conocimientos en cuanto a la responsabilidad del profesional de enfermería en la administración de hemoderivados en especial concentrado globular, garantizando al usuario un cuidado de calidad y una expectativa de vida.
En el orden práctico se evidencia la relevancia de que los resultados obtenidos en esta investigación en cuanto a que puedan ser una base de datos a los profesionales de enfermería,, estudiantes e instituciones de salud que tengan interés en el tópico tratado, además de servir de antecedentes para otras investigaciones. Para los pacientes, según los resultados serán los primeros beneficiados porque podrán contar con u n servicio de enfermería de calidad y calidez al unificar criterios en cuanto a la responsabilidad en la administración de hemoderivados en especial concentrado globular, minimizando así las posibles complicaciones que puedan manifestarse durante este procedimiento.
En cuanto a la institución le permitirá conservar su imagen prestigiosa deseable por todo usuario, ya que esta es responsable ante el público de la atención proporcionada, por ende tiene derecho a esperar que la enfermera se responsabilice ante ella. La calidad del trabajo de la enfermera constituye un aspecto del cual debe hacerse responsable ante la institución.
CAPITULO II
Marco referencial
Fundamentación Teórica
La Fundamentación teórica se conformará a través de la recopilación de información de trabajos previos realizados que guardan relación alguna con el problema en estudio permitiendo así la comparación con otras investigaciones reforzando un poco a través de la revisión bibliografica, recabando así conceptos y teorías referentes al objetivo en estudio, el sistema de variable y su Operacionalización.
Antecedentes de la investigación.
En la literatura revisada dentro de las cuales se encuentran sectores conceptuales que tienen relación con el tema de investigación, permiten dar juicio acerca de los enfoques dados al problema, de ahí que la revisión bibliografica permita situar algunos trabajos de investigación que resulten relevantes con relación a la responsabilidad del profesional de enfermería en la administración de hemoderivados en especial Concentrado Globular. Antecedentes del Estudio.
A continuación se presentan las conclusiones de algunos estudios revisados los cuales guardan relación con el tópico de la investigación.
Según GARCIA Yilda y MONTIEL Mirna (2003), realizaron un trabajo de investigación cuyo titulo es "Practica de enfermería en la Transfusión Sanguínea, Unidad de Atención de Cirugía, Hospital Israel Ranuárez Balza en San Juan de los Morros., Municipio Roció, Estado Guárico" la cual tuvo como objetivo determinar cómo es la práctica de enfermería en la transfusión sanguínea. El diseño utilizado es una investigación de campo, tipo descriptiva. La población estuvo constituida por 22 profesionales de Enfermería de los diferentes turnos. Para la recolección de la información utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Concluyeron que los profesionales de enfermería de la unidad no están efectuando en su mayoría el proceso de administración de la transfusión sanguínea, de una manera adecuada, aunque se evidencia a través de los resultados obtenidos que los profesionales no están utilizando el instrumento de valoración, así como también realizando las técnicas de asepsia y antisepsia antes de realizar el procedimiento, además de desconocer algunas normas establecidas por el Banco de Sangre.
Este antecedente tiene estrecha relación con la presente investigación, puesto que refleja la Práctica de enfermería en la transfusión sanguínea, poniendo en evidencia la preocupación de las autoras por lograr una calidad de atención al usuario que requiera una transfusión sanguínea y la importancia que tiene en el profesional de enfermería administrar un hemocomponente tomando en cuenta las normas establecidas por enfermería y por el Banco de Sangre de la institución, lo cual es una las metas de esta investigación.
Por otra parte VARGAS Marìa (2005), realizo su trabajo de grado titulado "Intervención de enfermería antes, durante y después de la administración de Concentrado Globular". Expresa que la administración de Hemocomponentes , entre estos, Concentrado Globular, requiere de conocimientos, habilidades, destrezas y de un manejo meticuloso del cuidado impartido al usuario y de la aplicación correcta de normas protocolizadas que exigen según, estrictamente una serie de pasos establecidos que garantizan una intervención de enfermería optima fundamentalmente prevenir complicaciones al usuario, brindándole un cuidado de calidad. Tuvo como objetivo Determinar la intervención de enfermería antes, durante y después de administrar concentrado globular.
El estudio se ubicó en la línea de investigación descriptiva modalidad de campo, la población estuvo conformada por 18 profesionales de enfermería, seleccionando una muestra a través del azar simple de 10 profesionales de enfermería distribuidos en los diferentes turnos.
Los datos fueron recogidos mediante un instrumento (cuestionario) de 20 preguntas abiertas y cerradas cuyos resultados una vez analizados llegó a la conclusión de que los profesionales de enfermería de la unidad no aplican correctamente las normas protocolizadas ni siguen estrictamente los pasos correlativos normalizados en su intervención antes durante y después de administrar concentrado globular, además desconocen algunas normativas establecidas por el banco de sangre de la institución.
La relación que tiene esta investigación con el fenómeno en estudio, es que refleja la intervención de enfermería en la administración de concentrado globular durante sus tres tiempos y la importancia de llevarlo a cabo siguiendo estrictamente pasos y normativas establecidas tanto por el profesional de enfermería como banco de sangre de la institución. Es por ello que tiene estrecha relación, ya que, cuando el profesional de enfermería al realizar esta actividad, esta asumiendo una responsabilidad, la cual es una de las metas de esta investigación.
Bases Teóricas.
Las bases teóricas son la sustentación en una teoría, que no es más que un enunciado con apoyo científico, que describe, explica o predice las interrelaciones entre los conceptos, estos conceptos y enunciados teóricos se interrelacionan y están sujetos a comprobación.
Según el Diccionario Enciclopédico Larousesse (2002), dice que la sangre es un líquido rojo que circula por las venas, arterias, el corazón y los capilares y transporta los elementos nutritivos y residuos de todas las células del organismo. Además refiere que la sangre es un componente de dos porciones; elementos formes
( células y estructuras similares al células) y plasma (contenido líquido y sustancias disueltas). Los elementos formes están compuestos de cerca del 45% del volumen de la sangre y el plasma constituye cerca del 55% de su volumen. Dentro de los elementos formes podemos mencionar:
Eritrocitos ( glóbulos rojos)
Leucocitos (glóbulos blancos)
Leucocitos granulares (granulocitos) que son los Neutròfilos, Eosinòfilos y Basòfilos.
Leucocitos agranulares (agranulocitos) que son los Linfocitos y Monocitos.
Trombocitos (Plaquetas).
Cuando se retiran los elementos formes de la sangre, queda un líquido color paja que recibe el nombre de Plasma que es una disolución formada por un 90% de agua y un 10% de solutos, entre ellos, glucosa, proteínas, sales, hormonas, productos metabólicos de desechos y anticuerpos. Entre las proteínas del plasma se encuentra el fibrinògeno (proteína que interviene en la formación de coágulos ), las albúminas y las globulinas.
Función de la sangre.
Transporta a las células elementos nutritivos y oxígeno, y extrae de las mismas productos de desecho;
Transporta hormonas, o sea las secreciones de las glándulas endocrinas;
Interviene en el equilibrio de ácidos, bases, sales y agua en el interior de las células
Toma parte importante en la regulación de la temperatura del cuerpo, al enfriar los órganos como el hígado y músculos, donde se produce exceso de calor, cuya pérdida del mismo es considerable, y calentar la piel.
Sus glóbulos blancos son un medio decisivo de defensa contra las bacterias y otros microorganismos patógenos.
Y sus métodos de coagulación evitan la pérdida de ese valioso líquido.
Cuando se retiran los elementos formes de la sangre, queda un líquido color paja que recibe el nombre de Plasma que representa un 55% del volumen de sangre total, y en donde están en suspensión varios tipos de células. Es una disolución formada por un 90% de agua y un 10% de solutos, entre ellos, glucosa, proteínas, sales, hormonas productos metabólicos de desechos y anticuerpos. Entre las proteínas del plasma se encuentran el Fibrinògeno (proteína que interviene en la formación de coágulos) y constituye más del siete por ciento de las proteínas plasmáticas y toma parte en el mecanismo de coagulación de la sangre junto con las plaquetas. Las Albúminas las cuales constituyen el 55% de las proteínas plasmáticas, junto con los eritrocitos, son responsables en gran medida de la viscosidad de la sangre. Las Globulinas las cuales constituyen el 385 de las proteínas plasmáticas, incluyen las proteínas que se denominan anticuerpos liberadas por las células plasmáticas.
Transfusión de sangre
La Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2005), refiere que es un proceso por el que se introduce la sangre de un donante en la corriente sanguínea. Es una modalidad terapéutica muy eficaz en situaciones de shock, hemorragias o enfermedades de la sangre, se utiliza con frecuencia en intervenciones quirúrgicas, traumatismos, hemorragias digestivas o en situaciones en que haya una pérdida importante de sangre.
Existen principalmente tres situaciones clínicas en las que esta indicada la terapia transfusiónal.
1. Para mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre circulante con el fin de prevenir o combatir el choque hipovolèmico.
2. Para mantener y restaurar la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre.
3. Para reponer componentes específicos de la sangre como proteínas plasmáticas o elementos formados (glóbulos rojos, plaquetas o leucocitos) cuyo déficit produce manifestaciones clínicas.
Para corregir estas demandas, el médico cuenta actualmente con una variedad de productos, como sangre total, concentrado de eritrocitos, plaquetas y granulocitos y componentes y derivados plasmáticos todos estos conocidos como componentes de la sangre o hemoderivados, los cuales se detallaran a continuación.
Componentes de la Sangre.
Sangre Total.
Se conoce por sangre total aquella unidad que no ha sido fraccionada en sus diversos componentes. Una unidad de sangre total contiene 450 al de sangre más aproximadamente 63 al de solución anticoagulante conservadora, con lo que su volumen final esta en torno a los 500ml. Puede ser almacenada refrigerada entre 21 y 35 días dependiendo de la solución conservante anticoagulante utilizada. Las plaquetas y leucocitos dejan de ser funcionales al cabo de pocas horas luego de la extracción, y se produce una reducción gradual de la viabilidad de los hematíes durante la conservación a 4AC. Los hematíes conservados durante 5 semanas en CPD-A (citrato-fosfato-dextrosa-adenina) presentan una recuperación media del 70%, la cual es la aceptable. La temperatura de almacenamiento es de 1 a 6AC.
Indicaciones. Su indicación principal y para muchos la única, es el tratamiento de pacientes con hemorragia aguda masiva ( espontánea, traumática o quirúrgica) asociada a Soc. Hipovolèmico en el que las pérdidas del volumen sanguíneo superen el 20%. Cabe destacar que lo que determina la gravedad del cuadro clìnico en la hemorragia aguda es la hipovolemia y no la deficiencia de hematíes, de manera que si se mantiene un volumen sanguíneo normal y por tanto la perfusiòn tisular, la tolerancia de la anemia grave es buena en las perdidas superior al 40% de la volemia debe iniciarse de forma rápida el tratamiento con soluciones coloides y/o cristaloides.
Dosis y administración: Una unidad de sangre total en el adulto, aumenta el hematocrito (Hto) en un 3 a 4% y la hemoglobina (Hgb) en 1 gr/dl. La velocidad de infusión dependerà del volumen de sangre del paciente, su estado hemodinàmico y el estado cardìaco. Aunque no existe una regla definida respecto al tiempo máximo, la mayoría de los hematólogos estiman que la transfusión de una unidad de sangre no debe durar más de 4 horas. El reajuste del volumen puede ser prolongado o anormal en pacientes con insuficiencia renal crónica o insuficiencia cardíaca congestiva. Se recomienda que durante los primeros 10 minutos el goteo sea lento, luego alcanzar el goteo deseado y controlar signos vitales cada 30 minutos.
Contraindicaciones y precauciones. No se debe administrar en pacientes con anemias crónicas que estén normovolèmicas y únicamente necesiten un aumento de su masa de glóbulos rojos. En este caso se recomienda usar concentrado de glóbulos rojos. En pacientes que reciban gran cantidad de sangre almacenada es probable que se presente una coagulopatìa dilucional por la disminución de los factores làbiles de la coagulación y de las plaquetas. El almacenamiento origina también una disminución de la concentración de 2,3 difosfoglicerato, que es la molécula que facilita la liberación de oxígeno de la hemoglobina.
Concentrado de Glóbulos Rojos. Son aquellos componentes obtenidos tras la extracción de aproximadamente 200ml de plasma de una unidad de sangre total después por centrifugaciòn. Son el componente sanguíneo frecuentemente más usado para incrementar la masa de células rojas. Contiene los hematíes correspondientes a una unidad de sangre total, más unos 100ml de plasma residual cuyo volumen aproximadamente es de 300ml. Si se ha recogido en bolsas que contienen CPD-A, estos concentrados pueden conservarse durante 35 días a 4AC.
Indicaciones. Los concentrados globulares están básicamente indicados en enfermos normovolèmicos, con anemia aguda y crónica, es decir, en usuarios que únicamente necesitan un aumento de la capacidad de transporte de oxígeno y de la masa celular. Debe transfundirse solo al enfermo con síntomas estables, de severidad moderada, causados directamente por la anemia, es importante resaltar que la transfusión mejorará transitoriamente la anemia, ya que la vida media de una donación normal son aproximadamente 50 días, y que la transfusión se asocia además a la supresión de la eritropoyesis residual de la mèdula òsea del enfermo, por tal razón la hemoglobina volverá a niveles pretransfusionales en pocos días. Si la concentración de Hg es de 10gr/dl, la transfusión casi nunca esta indicada, si la Hg es de 5-8 gr/dl, es fundamental para decidir la transfusión o no, si la Hg es menor a 5gr/dl, la mayoría de los enfermos requieren transfusión repetidas.
En la anemia aguda hemorrágica se debe enfatizar que la sintomatología anémica dependerá tanto de la intensidad de la anemia como de la velocidad de la instauración.
Dosis y administración. La dosis dependerá del volumen sanguíneo del enfermo, de la severidad de la anemia y del nivel de hg que se desea conseguir. En ausencia de hemorragias o hemòlisis en el adulto una unidad de glóbulos rojos eleva la concentración media de la Hg en 1 gr/dl y el hematocrito en un 3%. En el momento de decidir la transfusión, el médico debe plantearse la edad del paciente, la adaptación fisiológica a la anemia, la función cardiopulmonar y el pronóstico aunado a esto el valor de la hemoglobina y el hematocrito. En cuanto a su administración debe tomarse en cuenta que debido a su elevado valor hematológico, los concentrados globulares son viscosos y por ello su velocidad de infusión es lenta. L velocidad puede incrementarse mediante la adición de suero salino para disminuir la viscosidad. Las soluciones que contienen calcio, como el ringar lactato, no deben añadirse a ningún producto sanguíneo, debido a que pueden inducir la coagulación, las soluciones de glucosa deben evitarse, ya que, forman grumos de hematíes, en fin no deben añadirse a los productos sanguíneos otras sustancias que no sean sueros salinos.
Contraindicaciones y precauciones. Los riesgos que puedan estar relacionados con su administración son los mismos que con la sangre total. A pesar de que es deseable evitar transfusiones innecesarias, los pacientes anémicos sintomáticos deben recibir tratamiento apropiado.
Recomendaciones. Debe ser de conocimiento para el médico el uso apropiado de la transfusión de concentrado globular, sus riesgos y sus beneficios. Dependiendo de la causa de la anemia y del cuadro clínico, puedan plantearse tratamientos alternativos. El juicio clínico es primordiales la decisión de transfundir y el motivo de la transfusión debe estar debidamente consignado en loa historia clínica del paciente. En cuanto a las perdidas agudas de sangre, es importante para la reposición inicial de la volemia administrar cristaloides o coloides sintéticos, en lugar de sangre. Se deben tomar medidas para garantizar la disponibilidad urgente de sangre compatible para pacientes con grandes hemorragias, incluido el uso de sangre ORh- .
Usos Inapropiados:
Como expansor de volumen plasmático.
Como sustituto de terapéuticas especificas para anemia.
Para mejorar la cicatrización de heridas.
Para mejorar el tono vital del paciente.
Con hemoglobinas superior a 10 gr./dl.
Sangre Desleucocitada. Los pacientes que han manifestado reiteradas reacciones no hemolíticas febriles a causa de las transfusiones suelen mejorar cuando se transfunden hematíes pobres en leucocitos, que no es más que cuando se transfunden hematíes pobres en leucocitos, que son concentrados preparados según un método que reduce el contenido de leucocitos en el componente final a una cifra inferior a 5 x 108, reteniendo como mínimo el 80% de los hematíes originales. El verdadero nombre para este componente es "hematíes libres de leucocitos separados por métodos como filtración, la centrifugación y el lavado.
La mayoría de las reacciones causadas por anticuerpos anti leucocitos dependen de la cifra de estos, es por ello que en muchos casos una reducción del 50% del nùmero de leucocitos en una unidad de hematíes evitarà la reacción. No obstante sucede que en algunos pacientes la eliminación de más del 95% de los leucocito puede no anular la respuesta febril.
Glóbulos rojos lavados. Son componentes obtenidos a partir de una unidad de sangre total a la que se le ha retirado el plasma mediante lavados con soluciones isotónicas. El lavado se puede hacer por procedimientos manuales o usando máquinas especiales para tal fin. Luego del lavado las células son suspendidas en solución salina Fisiológica, a un hematocrito del 70 a 80%, en volumen aproximado de 180ml. Este proceso elimina la mayor parte de las proteínas plasmáticas y reduce la concentración de leucocitos. Los pacientes deficientes en IgA y con anticuerpos antigA pueden experimentar reacciones anafilácticas después de la transfusión de sangre o hemocomponentes que contengan IgA. Este tipo de transfusiones, reduce la incidencia de reacciones febriles, urticarias, y probablemente también reacciones anafilácticas.
Indicaciones. Su única indicación actual en adultos es la prevención de reacciones alérgicas recurrentes o graves. En pacientes que cursen con:
Anemia con anticuerpos antileucocitarios.
Anemia con anticuerpos antiproteìnas plasmáticas.
Anemia hemolítica autoinmune.
Hemoglobinuria paroxística nocturna.
Dosis y administración. Las dosis deben ajustarse a las necesidades del paciente, teniendo en cuenta que durante el lavado se pierden muchas células. La administración debe hacerse a través de filtros.
Contraindicación y precaución. No se puede almacenar durante màs de 24 horas, debido a que la apertura del sistema para realizar el lavado implica un riesgo de contaminación de la unidad. El lavado se asocia con una pérdida del 10 al 20% de la masa de glóbulos rojos. Sus riesgos son los mismos que lo de los concentrados globulares.
Productos Plaquetarios.
Plasma rico en plaquetas, (poco usado), se obtiene después de una centrifugación suave de la sangre total.
Concentrados de plaquetas. Corresponde a las plaquetas obtenidas de una unidad de sangre total por doble centrifugación, o bien a partir de donantes por medio de procesos de aféresis (plaquetofèresis), procedimiento por medio del cual el donante sòlo dona plaquetas. Los contracendos de plaquetas contienen aproximadamente el 60 al 80% de los contenidos de una unidad de sangre total en un volumen reducido de plasma (50-70 ml). Puede almacenarse durante 5 dìas o màs si se mantiene a 22ºC sometidos a una agitación horizontal constante.
Indicaciones. Su uso es bastante controvertido, la decisión depende de la causa de la hemorragia, del estado clìnico del paciente, del nùmero y función de las plaquetas circulantes. Dentro de sus indicaciones se pueden mencionar:
Presencia de hemorragias en paciente tombocitopènico.
Trastornos cualitativos Plaquetarios con presencia o datos sugestivos de hemorragia inminente de riesgo vital, o cuando estos pacientes vayan a intervención quirùrgica.
En las trombocitopenias secundarias a quimioterapia es clásico el umbral de 20.0000 Plt/ml como cifra por debajo de la cual se incrementa el riesgo hemorrágico por lo que se debe transfundir con CP. Existen 2 tendencias actuales màs restrictivas, las cuales son:
1. Uso Profiláctico: Gmùr et al. Aconsejan mantener alos enfermos por encima de 5.000/ml si no existen factores adicionales, 10.000/ml si hay fiebre o manifestaciones hemorrágicas menores y 20.000/ml si existen lesiones anatómicas, otra coagulopatìa o administración simultánea de heparina.
2. Transfusión Terapéutica: Patten et al. En texas siguen un programa de transfusión sòlo terapéutica cuando aparecen hemorragias importantes y el enfermo tiene una cifra de plaquetas inferior a 20.000/ml.
En enfermos que van a ser sometidos a procesos invasivos: para proceder en condiciones de seguridad se plantea el problema del nivel mínimo ideal. En general se recomienda: Una cifra plaquetaria mínima de 40-50.000/ml para realizar estos procedimientos sobre todo cuando se trate de acceder a zonas no visualizables, inflamadas, muy vascularizadas o con presiones altas. Cuando se trate de incidir en lugares de observación directa o con posibilidades de hemoestasia mecánica el nivel de plaquetas puede ser algo menor.
Dosis y administración. El càlculo de la dosis de CP se debe realizar calculando una unidad de CP por cada 10Kg de peso. Una unidad de CP es capaz de aumentar el nùmero de plaquetas en aproximadamente de 5.000 a 10.0000 /ml. Las plaquetas deben administrarse a travès de un filtro y la transfusión no debe durar màs de 4 horas. Como todos los componentes sanguíneos, se administran con filtros estándar.
Contraindicaciones y precauciones. en pacientes que cursan con destrucción rápida de las plaquetas, como la púrpura trombocitopènica idipàtica, la púrpura trombocitopènica trombòtica o la coagulación intravascular diseminada, su transfusión no siempre es eficaz, es por ello que sòlo debe indicarse en presencia de hemorragias activas. Se dice que de un 20 a 60% de los pacientes no alcanzan los niveles deseados postransfusionales y se consideran refractarios a la misma, fenómeno que se presenta como complicación de su uso repetido.
Derivados del Plasma
Muchos son los componentes plasmáticos usados hoy en dìa en el tratamiento de los trastornos de la coagulación . Junto con el agua y los electrolitos, el plasma contiene proteìnas (albùmina, globulinas y factores de la coagulaciòn), siendo adecuado para la reposición de estos factores. La mayorìa de estos factores son estables a temperatura de refrigeración, excepto el VII y en menor grado el V. Para mantener niveles adecuados de estos factores V y VII debe conservarse el plasma congelado.
Plasma fresco congelado. Se obtiene a partir de una unidad de sangre total luego de la separación de los glóbulos rojos. Una vez separados debe mantenerse a una temperatura de –18ºC en las 8 horas siguientes a la extracción. Si se almacena a –30ºC el pFC tiene un perìodo de caducidad de 12 meses. Pasado este tiempo, el nivel de factor VII puede haber disminuido en algunas unidades de tal manera que el plasma ya serà òptimo para el tratamiento de pacientes con esta deficiencia. En caso de que no se utilice en elplazo de 1 año, entonces debe considerarse como Plasma, y apartir de allì tiene 4 años màs de vida útil si se conserva a –18ºC o menos.
Indicaciones. Su uso principal es como fuente de factores de coagulación deficitarios, sin embargo la Conferencia Consenso sobre el Plasma ha delimitado la sindicaciones del PFC, clasificandolas en diferentes grupos según la fortaleza de la indicación:
Indicaciones en las que su uso esta establecido y demostrada su eficacia.
1. Púrpura tombòtica trombocitopènica.
2. Púrpura fulminante del recièn nacido, secundaria a déficit congénito de proteína C, cuando no se disponga de concentrados especpìfico de dicho factor.
3. Exanguineotransfusiòn en neonatos, para reconstituciòn de concentrado de hematíes cuando no se dispone de sangre total.
Indicaciones en las que su uso està condicionado a la existencia de hemorragia grave y alteraciones significativas de las pruebas de coagulación.
1. Pacientes que reciben una transfusión masiva ( reposición de un volumen igual o superior a su volemia en menos de 24 h.
2. Trasplante hepático.
3. reposición de los factores de la coagulación en las deficiencias congénitas, cuando no existen concentrados específicos.
4. Situaciones clìnicas con déficit de vitamina K que no permiten esperar la respuesta a la administraciòn de vitamina K IV o no responden adecuadamente a esta ( malabsorciòn, enfermedad hemorrágica del Rn)
5. Neutralización inmediata del efecto de los anticoagulantes orales.
6. Insuficiencia hepatocelular y hemorragia microvascular difusa o hemorragia localizada con riesgo vital.
Indicaciones en las que su uso esta condicionado a otros factores: en ausencia de clìnica hemorrágica serà suficiente la alteración las
pruebas de la coagulación para indicar la administración de PFC en:
1. Pacientes con déficit congénitos de la coagulación cuando no existan concentrados de factores específicos, ante la eventualidad de una actuación agresiva (cirugías, extracciones dentarias, biopsias…)
2. En pacientes sometidos a anticoagulaciòn oral que precisen cirugía inminente.
Situaciones en las que existe controversia sobre su efectividad.
1. Prevenciòn de la hemorragia microvascular difusa en enfermos que tras haber sido transfundidos masivamente tengan alteraciones significativas de las pruebas de la coagulación, aunque no presente manifestaciones hemorrágicas.
2. Como profilaxis de la hemorragia en pacientes con hepatopatìa y trastornos importantes de la coagulación, que deben ser sometidos a una intervención quirùrgica o proceso invasivo.
3. En los pacientes crìticos por quemaduras, en la fase de reanimaciòn no pude recomendarse su utilización sistemática.
Contraindicaciones y precauciones. No se debe indicar como expansor plasmático, como soprte nutricional ni de forma profiláctica en la cirugía cardiovascular o las transfusiones masivas, ni en la prevención de hemorragia intaventricular del Rn prematuro, como aporte de inmunoglobulinas, en pacientes con hepatopatìa crónica e insuficiencia hepatocelular avanzada o fase terminal.. tampoco se debe usar para neutralizar la heparina porque al ser fuente de antitrombina III, pude potenciar el efecto de la heparina.
Dosis y administración. Depende de la situación clìnica del paciente y de su enfermedad. Para reponer factores de l acoagulaciòn puede usarse una dosis de 10 a 20 ml/Kg, capaz de aumentar la concentración de factores en un 20% inmediatamente después de la infusión. Para monitorear el tratamiento se usan el tiempo de protombina, el tiempo de tromboplastina activada y pruebas para factores específicos. No requieren pruebsa de compatibilidad, pero debe proceder de sangre con compatibilidad ABO. Como todos los componentes sanguíneos, se administra con filtros estándar.
Crioprecipitado.
Es un concentrado de proteínas plasmáticas de alto peso molecular que se precipitan en frìo y se obtiene a partir de la descongelaciòn entre 1 y 6ºC de una unidad de PFC, que deja un material blanco (Crioprecipitado) que permanece en la bolsa después de trnsferir a otra unidad la porciòn de plasma descongelado. Contiene un 50% del factor VII, a un 20-40% del fibrinpogeno y un 30% del factor XIII:C como factor de Von Willebran . Los estandars establecen que al menos el 75% de las bolsas de Crioprecipitado deben contener un mínimo de 80 UI de factor VIII. Cada unidad contiene una cantidad varible de fibrinògeno, normalmente 100-350mg.
Su duración dependerà de la tempertura para su conservación, congelado a 40ºC tiene una duración de 1 año, pero una vez descongelado debe usarse antes de las 24 horas.
Indicaciones. su efecto es restaurar el Factor VII y/o el fibrinògeno (factor I), siendo por tanto sus principales indicaciones la Enfermedad de Von Willebran y la hipofribinogenemia. Aunque en estas enfermedaes puede utilizarse el PFC como tratamiento de reposición temporal , es màs apropiado el Crioprecipitado debido a su menor volumen (25-30 ml). Tambien pueden ser usados en la hemofilia A (déficit congénito factor VIII) y en el déficit congénito de factor XIII aunque en estas entidades son màs eficaces los concentrados de factores especìficos.
Dosis y administración. La dosis depende de la enfermedad que se vaya a tratar. Se debe administrar a travès de un filtro estándar. Igualmente dependerà del volumen sanguíneo del receptor y de su situación clìnica. De forma orientativa puede indicarse 1 bolsa de Crioprecipitado por cada 6-7Kg de peso.
Contraindicaciones y precauciones. no se debe usar en el tratamiento de pacientes con déficit de factores diferentes de los presentes en el Crioprecipitado. No son necesarias pruebas de compatibilidad, pero debe usarse en pacientes que tengan compatibilidad ABO.
Normas del Banco de Sangre del Instituto Autónomo Hospital Central de Maracay.
Solicitud de transfusión.
Norma 1:
"Debe estar indicada en las òrdenes mèdicas de la historia del paciente.
Norma 2:
"El formato de solicitud de transfusión debe ser llenado completamente: Identificación del paciente, edad, ubicación, número de historia, diagnóstico. Grupo sanguíneo, factor Rh , cantidad y tipo de componente sanguíneo requerido, especificar el momento para cuando es requerida la transfusión, nombre y firma del médico que hace la solicitud.
Norma 8:
"Toda transfusión de sangre y o componentes debe ser codificada por el médico quien debe constatar que es el paciente para quien se indicó y preparó la transfusión. LA TRANSFUSIÓN ES UN ACTO MÊDICO.
Norma 9:
"E l tiempo de administración de la transfusión no debe ser mayor de 4 horas".
Norma 10:
El personal de enfermería antes de ir al Banco de Sangre a retirar la sangre y/o componentes requeridos debe tomar los signos vitales en especial tensión arterial y temperatura para saber si el paciente puede recibir la transfusión y evitar asì el regresar la sangre y/o componente al banco de sangre.
Norma 11:
"Cuando se presente una reacción transfusional, el personal de enfermería debe notificar de inmediato al médico del servicio, y enviar al Banco de Sangre la unidad de sangre (bolsa).
1. La solicitud (formato) de transfusión debe ser llenada por duplicado: Una vez llevada al banco de sangre junto con la historia del paciente, se debe dejar la copia en la historia, firmada por el personal de hemoterapia que recibió la solicitud, con fecha y hora, y la original queda en el banco de sangre.
2. Las solicitudes de transfusión para tratamiento y cirugía electiva deben enviarse con 24 horas de anticipación. De lunes a viernes.
3. Las solicitudes que requieran mas de 1500cc deben ser enviadas a banco de sangre con 48 horas de anticipación.
4. Las solicitudes de transfusión de tratamiento y operaciones electivas deben ser enviadas al banco de sangre de lunes a viernes de 7am a 11pm.
Retiro de la Transfusión:
El personal del servicio de hospitalizaciòn serà el responsable de retirar en el Banco de Sangre:
Norma 2:
"Las transfusiones: se debe traer al Banco de Sangre una cubeta, (la sangre o cualquiera de sus componentes sólo se le entregará al personal mèdico o de enfermerìa".
Con lo anteriormente expuesto, se puede evidenciar claramente quienes son los responsables directos en cuanto a este tipo de procedimientos, y que ha pesar de que es un acto mèdico es muy importante que el personal de enfermerìa este consciente de dichas normas y que siempre las tenga presentes como por ejemplo quienes son los responsables de retirar la sangre o componente , de la valoración del paciente, asì como notificar al mèdico y al banco de sangre si el paciente presenta una reacción adversa a la transfusión. Todo esto con la finalidad de disminuir el riesgo y/o complicaciones al usuario que requieran de la transfusión de hemocomponentes entre ellos concentrado globular. Es por ello, que el profesional de enfermerìa debe tener muy en cuenta el rol que juega en este tipo de procedimientos en el que asume obligaciones y responsabilidades de los juicios y acciones individuales de enfermerìa y tener la capacidad de responder por los comportamientos y resultados incluidos en la función profesional. Asì pues la enfermera es responsable dentro de un marco ético en el que debe tener como guía normas y valores en los que crea y a los cuales recurra cuando lo necesite. De allí que los Profesionales de enfermerìa deben conocer las responsabilidades sociales considerados importante sen el ejercicio de la profesión, además debe estar consciente de que existen leyes que amparan tanto al usuario como a la profesional de enfermerìa.
Bases Legales
A continuación se citan algunos artículos establecidos por las diversas leyes, y que se relacionan de alguna u otra manera con la Responsabilidad del profesional de Enfermería en la administración de hemoderivados en especial concentrado globular. En lo que al tema se refiere.
Como basamento legal del tema de investigación se enuncia la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el
Tìtulo III, Capituló V de los Derechos Sociales y De Las Familias.
Artìculo 83. " La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizarà como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a todos los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, asì como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la república.
El Proyecto de Ley De Ejercicio Profesional De La Enfermerìa En
Còdigo Deontológico De Venezuela. Tìtulo II. Capìtulo II. Deberes Generales De Los Profesionales De Enfermerìa.
Artìculo 2. " La máxima defensa de los profesionales de enfermerìa es el bienestar social, implícito en el fomento y la prevención de la salud; en el respecto a la vida y a la integridad del ser humano."
Artìculo 4. " Los profesionales de enfermerìa deben cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad tomando en cuenta lo especificado en el Còdigo Deontológico de Enfermerìa."
Artìculo 10º, parágrafos 1 y 2.
"Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los profesionales de la Enfermerìa están obligados a".
1-" El respeto a la vida y a la persona humana, constituirà en toda circunstancia el deber principal de la enfermera (o); por tanto asistirá a los usuarios, atendiendo a las exigencias de su salud, cualesquiera que sean las ideas religiosas o políticas y la situación social y económica de ellos."
2-" Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos que posean en los enfermos en estado de inconciencia y de urgencia de la salud que puedan constituir evidente peligro para la vida de estos."
Còdigo Deontológico De Venezuela Tìtulo II. Capìtulo II.
Deberes Generales De Los Profesionales De Enfermerìa.
Artìculo 8. " Los derechos humanos consagrados en la carta de las naciones unidas, son derechos irrenunciables para los profesionales de enfermerìa."
Articulo10. " Los profesionales de enfermerìa deben ejercer con libertad las normas y criterios científicos que le permitan precisar la atención adecuada en cada tipo de enfermo."
La ley De Transfusión y Banco De Sangre en el Tìtulo I. Capìtulo IV. De La Conservación de la Sangre.
Artìculo 16. " La sangre y sus derivados deben ser conservados en condiciones de esterilidad y de acuerdo con las técnicas y mecanismos que determinen las normas sanitarias."
Capìtulo VI. De La Transfusión. " La transfusión de la sangre humana y de sus componentes o derivados, con fines terapéuticos, constituye un acto de ejercicio de la Medicina".
Artículo 20. La transfusión se aplicará bajo la responsabilidad del médico quien deberá vigilar al paciente el tiempo necesario y suficiente para prestar su oportuna asistencia en caso de que se produzca reacciones que así lo requieran, y será responsable por las consecuencias patológicas que puedan desarrollarse posteriormente en el paciente, derivados de la transfusión y que sean causadas por su omisión, impericia o negligencia.
Articulo 21. "El personal paramédico que intervenga en el procedimiento será igualmente responsable en la medida de su participación."
CAPITULO VII
Del Suministro y Transporte de la Sangre
Artículo 23. " El transporte de la sangre y de sus componentes o derivados dentro y fuera de los Bancos de sangre, deberá efectuarse en condiciones que se garanticen su conservación en perfecto estado."
Interpretando los artículos expuestos anteriormente se puede decir, que todo ser humano sin distinción de clase, raza, credo etc debe recibir una atención de salud de calidad y calidez entiendase esto como un derecho de toda persona Asì pues, los basamentos legales describen de forma clara el beneficio a toda persona a la protección y promoción de la salud y en especial al eje del tema de investigación en el que el personal de enfermería tiene gran responsabilidad en cuanto a su actuación en la administración de hemocomponentes en especial concentrado globular.
Teoría de enfermeria
Para la presente investigación se selecciona la Teoría del Proceso de Enfermerìa de Ida Jean Orlando.
Esta teorizante hace hincapié en la relación reciproca entre el paciente y el enfermero/a . A ambos les afecta lo que el otro diga o haga. Orlando facilta con ello el desarrollo de los enfermeros/as como pensadores lógicos y no como simples ejecutores de las òrdenes del mèdico. Fue una de las primeras enfermeras que hizo énfasis en los elementos del proceso de enfermería y en la importancia crítica de la partiipación del paciente durante el proceso de enfermería.
Utiliza la relación interpersonal como base de su trabajo. Se centra en las expresiones verbales y no verbales, con que el paciente manifiesta sus necesidades. Ante la conducta del paciente, la enfermera reacciona reflexionando sobre el significado de dolor y sobre lo que podría cambiarlo.
En cuanto a los principales conceptos que maneja o utiliza dentro de su teoría se encuentra en primer lugar la responsabilidad del enfermero/a, la necesidad, la conducta presentada por el paciente, reacciones inmediatas, disciplina del proceso de enfermería , la mejoría, propósito de la enfermería, acción automática y acción deliberada.
El principal supuesto de Orlando sobre la enfermería es que es una profesión independiente que funciona de una manera adecuada
CAPITULO III
Metodología
En este capitulo la investigadora desarrollara un marco epistémico positivista donde se describe el tipo de investigación que se ejecutará, así como las técnicas y procedimientos metodológicos y estadísticos que serán necesarios para llevar a cabo la investigación.
Crotty (1998) refiere que la postura epistemológica es un intento de explicar como obtenemos un determinado conocimiento de la realidad para determinar el estatus que se debe asignar a las interpretaciones que realizamos (p.48). El marco epistémico de esta investigación se basara en conocer cual es la responsabilidad de la enfermera en el cumplimiento de los hemoderivados entre ellos el concentrado globular que es el objeto en estudio basándonos en la realidad de los hechos.
Diseño y tipo de investigación
Tomando como referencia los objetivos planteados en el presente estudio, se procedió a establecer la metodología y el tipo de investigación a ser desarrollada, de acuerdo al enfoque y los resultados esperados la misma se ubico en la modalidad de investigación tipo descriptiva de Campo porque se recogerán los datos directamente de la realidad como lo expresa el Manual de tesis de grado de la Universidad Experimental Libertador (UPEL) 2003. La presente investigación esta fundamentada bajo la metodología cuantitativa tendrá como propósito analizar cual es la responsabilidad de la enfermera en el cumplimiento de los concentrados globulares en la clínica Andrés Bello.
El proyecto tomará apoyo en una investigación de campo de tipo descriptivo, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (1998), busca "Especificar las prioridades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis" (p. 60). Lo que permite conocer los rasgos más resaltantes o conceptos de la situación planteada.
Desde otro punto de vista la investigación, se puede decir que es de carácter descriptivo, porque tal como lo señala Tamayo (1999),
"comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición del proceso de los fenómenos. Es un enfoque que se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conducen o funcionan en el presente".(Pág.54).
En este caso, se analizara las acciones de enfermería en el cumplimiento de los hemoderivados entre ellos el concentrado globular y su responsabilidad legal hacia el usuario.
Población y Muestra
Población
Tamayo (1999), expresa la población como "La totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una características común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación" (p. 114).
En el mismo sentido, Arnau citado por Hurtado de Barreras (1998) la define como "un conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre si en cuanto a una serie de características de las cuales se desea obtener algunas información". (P.142).
Estos conceptos dan a entender que la población es la totalidad del fenómeno que se desea estudiar y donde las unidades que la componen tienen una característica en común tal como se expresan anteriormente, la cual es la que se va a estudiar para obtener los datos que se desean investigar.
Para la presente investigación la población estará conformada por dieciocho (18) enfermeras en los diferentes turnos de trabajos en la policlínica Andrés Bello de Maracay Estado –Aragua.
Cuadro. Nª 1 Distribución de la Población de Enfermería.
Muestra:
Según Trujillo (1990), se entiende por muestra a un "grupo seleccionado con la finalidad de estudiar sus principales características emanadas del conjunto de o población a estudiar (P. 62).
La muestra descansa según expresa el autor antes citado en que" el principio de las partes representa al todo y por tal refleja las características que definen la población de la cual fue extraída".(Pag. 115), lo que indica que es representativa.
Para la presente investigación la muestra estará conformada por 18 enfermeras que laboran en los diferentes turnos cumpliendo hemoderivados prescritos por el facultativo lo que representa la población total en estudio.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas:
Para el proceso de recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta, definida por Sierra (1992) como la "obtención de datos de interés sociológicos mediante la interrogación de los miembros de la sociedad" (P.304), como instrumento se utilizara el cuestionario que según Márquez (1996), se emplea para la recolección de información a partir de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en forma escrita por el informante" (P.142).
Al respecto, Alvarado (1986), sostiene que "La técnica es el método o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos y el logro de los objetivos" (p. 41). Con la finalidad de recolectar la información requerida para el logro de los objetivos planteados en la presente investigación se utilizarán las siguientes técnicas:
a.-Revisión Bibliográfica: Se realizará con base a documentos y materiales referentes al tema en estudio, de igual modo, textos de metodología de la investigación.
b.-Técnicas de Diseño del Instrumento: Para obtener la información se utilizará un cuestionario con adaptación a los objetivos de la investigación y a la información proporcionada que satisfaga al propósito de la investigación.
Para está investigación se diseñará un cuestionario dirigido a las enfermeras de la Policlínica Andrés Bello con preguntas abiertas con alternativas de respuestas dicotomicas Si-No.
Validez y Confiabilidad
Validez:
La validez según Hernández, Fernández y Baptista (1998), se refiere "al grado en que un instrumento mide a la variable que se pretende medir (P,248).
Para Morales (1994). La Validez "es el grado con que un instrumento sirve a la finalidad para la cual está destinada. Esto implica un conocimiento preciso de los objetivos del instrumento" (P.35), para poder certificar la veracidad y funcionamiento de este.
Para la validez interna del instrumento será sometido a revisión por parte de los expertos, para este juicio de experto se consultaran especialistas profesionales con conocimientos en Metodología de la Investigación y titulo de lic. en Enfermería con experiencia en hemoterapia, las cuales realizarán las observaciones y sugerencias correspondientes, con el fin de que el instrumento se adopte a los objetivos propuestos.
Confiabilidad:
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), la confiabilidad es un instrumento de medición que se refiere "al grado en que su aplicación repetida del mismo sujeto produce iguales resultados" (P242).
En el mismo orden de ideas, Ruiz (1998) denomina la confiabilidad a través de las interrogantes; con cuanta exactitud la muestra de ítems representa el universo de donde fueron seleccionados y hasta donde los resultados obtenido con un instrumento de la medición constituye la medida verdadera de la propiedad que se requiere medir".
En esta investigación, la confiabilidad será determinada a través de la técnica de Kuder – Richardson. En consecuencia, Hurtado de Barrera (1998) refiere que esta técnica se basa en el supuesto de que cada items del instrumento construye una prueba paralela, de modo que cada items es tratado como paralelo de todos los demás items. La fórmula para calcular la confiabilidad del instrumento con n items será:
Esta es la fórmula 20 de Kuder – Richarson (KR20), donde:
k = número de items del instrumento
p = porcentaje de personas que responde correctamente cada items
q = porcentaje de personas que responde incorrectamente cada items
st2 = varianza total del instrumento
La ecuación kR20 representa un coeficiente de consistencia interna del instrumento, que proporciona la media de todos los coeficientes de división por mitades para todas las posibles divisiones del instrumento en dos partes. El índice obtenido de la confiabilidad del instrumento debe estar cercano a la unidad, lo cual determina su alta confiabilidad. La confiabilidad de este instrumento fue de 0,80 siendo aceptable.
Técnica de Análisis de los resultados
Para la realización del estudio se utilizará la técnica del cuestionario. Para el diseño del cuestionario se elaborará una matriz de operacionalizacion del instrumento propuesto por Ruiz (1998, p. 55). (Ver cuadro).
Las técnicas de análisis que se utilizarán en la investigación para la interpretación de los resultados serán los siguientes:
Análisis Instrumental, técnicas que permitieran la elaboración, aplicación y estudio de los datos derivados del instrumento que constituye las fuentes primarias de esta investigación.
Análisis Cuantitativo, permitió la obtención de los rangos porcentuales de cada ítem presentado según las frecuencias de respuestas absolutas y relativas dadas por los sujetos encontrados.
Análisis Cualitativo. Se aplica con el propósito de obtener el significado más amplio de las respuestas dados a los reactivos formulados en el instrumento y considerando en el análisis del contexto teórico y explicativo para los resultados encontrados.
CAPITULO IV
Presentación y análisis de los resultados
Seguidamente se presentan los resultados de la aplicación del instrumento, de recolección de la información, los cuales poseen estrecha vinculación con los objetivos generales y específicos. Para tal fin se hizo necesario emplear la metodología de Rivas (1999) la cual establece que se debe ubicar los datos en forma ordenada, en cuadros, gráficos, en función de frecuencia y porcentaje para su presentación, análisis y de allí extraer deducciones o razonamiento lógico estadístico y científicamente comprobable, conducente a las conclusiones que de este tipo se deriven.
Cuadros y gráficos
Cuadro 3.
Distribución, frecuencia y porcentaje de las acciones de enfermería durante la las inicial de la administración de los hemoderivados.
Fuente: Instrumento Aplicado.
Grafico.1 Inicio de la Administración de Hemoderivados.
Análisis: De acuerdo a los datos arrojados en el cuadro número 3 se detecto lo siguiente: Que los profesionales de enfermería encuestados cumplen la responsabilidad de valorar a los pacientes que van a ser transfundidos con hemoderivados en un 25%, mientras que un 75% no realizan estas acciones.
Cuadro. 4
Distribución de frecuencia y porcentaje de las acciones de enfermería en el cumplimiento de los Hemoderivados.
Fuente: Instrumento Aplicado.
Grafico. 2 Acciones de Enfermería en el cumplimiento de Hemoderivados.
Análisis: De acuerdo a los datos arrojados en el cuadro número 4 se detecto lo siguiente: Que la población encuestada afirma que cumple con las acciones de enfermerías en un 71% mientras que un 29% no lo hace.
Cuadro. 5 Distribución de frecuencia y porcentaje de la responsabilidad de enfermería en el cumplimiento de los hemoderivados.
Fuente: Instrumento Aplicado.
Grafico. 3. Responsabilidad en el cumplimiento de los Hemoderivados.
Análisis
De acuerdo a los datos arrojados en el cuadro numero 5 se detecto lo siguiente: Que la población encuestada afirmo que un 89% respondieron afirmativamente que el medico y la enfermera tienen responsabilidad legal en el cumplimiento de hemoderivados, que la hemoterapista también tiene una cuota de responsabilidad porque es quien prepara el hemoderivado. Solo un 11% refieren que no.
Cuadro. 6
Distribución de frecuencia y porcentaje de las implicaciones legales en el cumplimiento de los hemoderivados.
Fuente: Instrumento Aplicado
Grafico. 4. Implicaciones legales en el cumplimiento de hemoderivados.
Análisis: De acuerdo a los datos arrojados en el cuadro número 6 se detecto lo siguiente: Que los el 72% de la población encuestada considera que no tienen responsabilidad legal en el cumplimiento de los hemoderivados específicamente en los concentrados globulares, por otra parte solo un 28% considera que si tienen responsabilidad.
Cuadro. 7
Distribución de frecuencia y porcentaje de la responsabilidad del Banco de Sangre en el cumplimiento de los hemoderivados.
Grafico 5. Responsabilidad del Banco de Sangre en el cumplimiento de los hemoderivados.
Análisis: De acuerdo a los datos arrojados en el cuadro número 9 se detecto lo siguiente: Que de la población encuestada un 80% considera que la responsabilidad legal en el cumplimiento de los hemoderivados le corresponde al banco de sangre, solo un 20% consideran que la responsabilidad es de ambos..
CAPITULO V
Conclusiones
Tomando en cuenta los objetivos de la investigación se puede concluir que:
los profesionales de enfermería encuestados cumplen la responsabilidad de valorar a los pacientes que van a ser transfundidos con hemoderivados en un 25%, mientras que un 75% no realizan estas acciones antes de cumplir el hemoderivado.
La población encuestada afirmo que el medico y la enfermera tienen responsabilidad legal en un 89% en el cumplimiento de hemoderivados, que la hemoterapista también tiene una cuota de responsabilidad porque es quien prepara el hemoderivado. Solo un 11% refieren que no.
De la población encuestada un 80% considera que la responsabilidad legal en el cumplimiento de los hemoderivados le corresponde al banco de sangre, solo un 20% consideran que la responsabilidad es de ambos.
Recomendaciones
Presentar los resultados obtenidos del estudio a los profesionales de enfermería de la Policlínica Andrés Bello.
Fomentar la educación continúa para los profesionales de enfermería sobre la ley de ejercicio donde se establece la responsabilidad del profesional de enfermería ante cualquier procedimiento.
Estimular a los profesionales de enfermería a la preparación académica para poder tener un nivel de conocimiento acorde a las necesidades de los pacientes.
Referencias bibliográficas
CODIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERIA. (1999). Federación de Colegios de Enfermería de Venezuela. Venezuela. Págs. 2-3
Escalona, A. (2002) Fundamentos de Hematologia. México: Editorial Interamericana Mc Graw Hill.
Escuela de Medicina Pontificia Católica Universidad de Chile (2002) Ruptura prematura de membranas. [Documento en Línea] Disponible: http://escuela.med.puc.cl/ [Consulta: Abril 09 de 2005]
Gómez, R. (2003) trasfusiones y hemoderivados. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Perinatales, CEDIP. Hospital Dr. Sótero del Río. www.cedip.cl. Universidad Católica de Chile.
López, J., Nava, E. y Colina, M. (1998) Incidencia y complicaciones de los Hemoderivados en el Hospital "Dr. Rafael Calles Sierra Años: 1991 – 1996. [Documento en Línea] Disponible: http://www.indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/venezuela/cardon/edicion3/ruptura_membranas%20.htm [Consulta: Abril 09 de 2005]
Martínez, V. y Álvarez, V. (2002) Trasfusiones en pacientes diabéticos. [Documento en Línea] Disponible: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol28_2_02/gin02202.htm [Consulta: Abril 07 de 2005]
TAMAYO, MARIO. (2.002). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. 4ta. Edición. México. Pág. 110
Vázquez, J., Vázquez, J. y Rodríguez, P. (2003) Epidemiología de los hemoderivados. [Documento en Línea] Disponible: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol29_2_03/gin03203.htm [Consulta: Abril 09 de 2005]
KOZIER, BÁRBARA. (1999). Fundamentos de Enfermería. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 5ta. Edición. Volumen II. México. Págs. 1.161, 1.359, 1.395, 1.398
DEDICATORIA
A DIOS TODOPODEROSO por ser mi guía y compañero en este largo sendero y por estar conmigo en los buenos y malos momentos.
A mi "madre Mercedes" por haberme dado la vida, por apoyarme y comprenderme en todo momento, por tolerarme en mis momentos de alegría, tristeza e inconvenientes ocurridos en el momento de la elaboración de este trabajo.
A mi Hija Daniela por haber estado y estar siempre en mis pensamientos y mi corazón y quien ha sido mi motivo de seguir profesionalizándome; a quien mas quiero en esta vida.
A mis Hermanas por existir, por ser parte de mi vida, por ser mis hermanas.
A mi Amiga Maria Vargas por haberme apoyado en el desarrollo de mi trabajo y por ser amiga de verdad.
A TODOS Y CADA UNO, MILLONES DE GRACIAS CON TODO MI CORAZÓN Y AMOR SE LOS DEDICO.
Evelyn Casañas
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos" por abrirme sus puertas y arroparnos con su manto, que me permitió crecer en la parte académica y profesional.
A las autoridades de la policlínica "Andrés Bello" por permitirme realizar mi investigación en esta institución con el fin de mejorar una problemática.
A todas las personas que me animaron y desanimaron en este proyecto.
A mi tutora "Mgsc Fanny Gamarra" por haberme guiado en este largo camino. "Gracias".
A todas las Enfermeras de la policlínica "Andrés Bello" que fueron receptivas en la aplicación del instrumento para la recolección de la información.
A mis compañeras de grupo gracias por su apoyo.
A TODOS MI AGRADECIMIENTO
Evelyn Casañas
Autor:
Casañas Evelyn
Tutor:
Mgs. Fanny Gamarra
San Juan de Los Morros, Septiembre de 2005.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS"
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
Trabajo especial de Grado presentado como requisito final para optar al
Título de Licenciado en Enfermería
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |