Descargar

Sistema de acciones para la integración de personas con discapacidad auditiva

Enviado por NIURKA ESCOBAR


  1. Introducción
  2. Metodología
  3. Sistema de acciones
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

El presente trabajo "Sistema de acciones para la integración de personas con discapacidad auditiva en las comunidades de Nuevo Mundo y El Cojo. Parroquia Macuto. Estado Vargas", se relaciona con la Temática La Cultura Física y el Deporte en la atención a los discapacitados de la comunidad. Se desarrolló con el objetivo de diseñar un sistema de acciones para la integración de personas con discapacidad auditiva en actividades socioculturales y recreativas dentro de su entorno. Para el diseño de las acciones se tomó en cuenta las necesidades de la población en estudio, utilizando observación y la encuesta como instrumentos de recolección de datos. La metodología se fundamentó en un enfoque cualitativo descriptivo, la integración social, la teoría de sistema y la recreación. Se realizó el diagnóstico de las necesidades y la caracterización de la muestra. El diseño del sistema de acciones se dividido en tres etapas. Las acciones están dirigidas a integrar a los discapacitados auditivos actividades danzarías, deportivas, manuales y de cocina, con el objetivo, de lograr la integración de los mismos a la comunidad, además de desarrollar habilidades motrices en estas esferas de intervención en la comunidad. Se Logró un 95 % de criterios positivos en la evaluación de la factibilidad, mediante la aplicación del método de criterios de usuarios.

Introducción

La palabra integración viene del latín, integratio – onis, que según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) significa acción y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes en un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.

En relación al proceso de integración de personas con discapacidad auditiva, se han realizado muchas acciones e investigaciones tanto a nivel hispanoamericano como a nivel mundial, enfatizando estas en su mayor parte al sector educativo, sin embargo, se ha abordado poco sobre la integración de estos en la comunidad, a través de actividades socioculturales y recreativas.

Las actividades socioculturales y recreativas promueven el desarrollo corporal, fisiológico y el bienestar de las personas, además de contribuir con el desarrollo intelectual y emocional de las mismas, tomando en cuenta que se constituyen en acciones para la integración comunitaria a partir de propiciar el protagonismo social de las personas a que van dirigidas.

Entre ellas se pueden mencionar la danza, las artes plásticas, los juegos entre otras, que enriquecen los conocimientos, habilidades y valores de las personas que lo realizan.

En el caso de la danza, la oportunidad de realizar ejercicios y actos locomotores rítmicos es una tendencia natural que tiene un rico tono afectivo y produce placer. Esos y otros factores psicológicos y fisiológicos tienen gran importancia en el proceso de integración de las personas.

Además de placer, la acción motriz de danzar, mantiene la agilidad corporal, ejerce una influencia social profunda; el hecho de realizarla produce un efecto desestresante favoreciendo la salud física y psíquica.

Esta actividad combinada con otras actividades que desarrollan el desenvolvimiento social de los individuos sordos e hipoacúsicos, contribuyen al máximo desarrollo de las capacidades de los mismos, desarrollan globalmente su personalidad, favoreciendo su preparación para la integración social, promueve la participación más plena en los entornos habituales en que se desenvuelven, como son: la casa, la escuela, el barrio, el trabajo, entre otros lugares.

Aparejado de esto se deben tomar en cuenta acciones educativas y de concientización con la comunidad que circunda a esta población, involucrando a los entes gubernamentales, para que apoyen el proceso de integración de los mismos.

La Oficina Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, señala que en Venezuela, hasta el año 2007, se contabilizaba aproximadamente un 15% de la población con padecimientos que dificultan grandemente el desarrollo de su capacidad lingüística-verbal, producto de la incapacidad de percibir adecuadamente los estímulos que reciben por el sistema auditivo: son los sordos. Y de ese total una gran mayoría, por causas ajenas a su potencial intelectual y humano, no tiene acceso a la educación sistemática y se le dificulta su integración plena a la comunidad.

Es importante señalar que la capacidad lingüística del hombre tiene una base biológica, los objetivos van dirigidos, solo a esta capacidad, dejando en un último plano la actividad física y recreativa, que van influir directamente en el aspecto psicológico del individuo y a su integración en la sociedad plena. Debido a que por sus características morfológicas les garantiza el desarrollo normal de su organismo y acciones intelectuales y afectivas en la mayoría de los casos, en relación al promedio de la población.

Es por todo anteriormente expuesto que es imprescindible desarrollar acciones que permitan garantizar y consolidar la integración social del Deficiente Auditivo y su comunidad, así como a la vez concientizar a la población sobre la necesidad de las mismas. He allí la importancia de este trabajo que va a orientarse al establecimiento de un sistema de acciones dirigidas a este sector, utilizando como medio, las actividades socioculturales y recreativas.

Problema científico:

¿Cómo contribuir a la integración de las personas con discapacidad auditiva en las comunidades de Nuevo Mundo y El Cojo, parroquia Macuto, estado Vargas?

El objeto de estudio va estar centrado en el proceso de integración de personas con discapacidad auditiva en la comunidad.

Campo de acción: la participación de las personas con discapacidad auditiva en actividades socioculturales y recreativas en la comunidad.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de acciones que contribuya a la integración de personas con discapacidad auditiva en las comunidades de Nuevo Mundo y El Cojo. Parroquia Macuto. Estado Vargas.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

  • ¿Cuáles son los elementos teóricos que sustentan el proceso de integración de las personas con discapacidad auditiva?

  • ¿Cuáles son los gustos y preferencias de las personas con discapacidad auditiva en los sectores El Cojo y Nuevo Mundo, parroquia Macuto, estado Vargas?

  • ¿Qué acciones contribuirán a la integración de las personas con discapacidad auditiva en los sectores El Cojo y Nuevo Mundo, parroquia Macuto, estado Vargas?

  • ¿Qué factibilidad tiene la aplicación de las acciones propuestas para contribuir a la integración personas con discapacidad auditiva en los sectores El Cojo y Nuevo Mundo, parroquia Macuto, estado Vargas?

TAREAS CIENTIFICAS

  • Análisis de los elementos teóricos que sustentan el proceso de integración de las personas con discapacidad auditiva en la comunidad.

  • Identificación de los gustos y preferencias de las personas con discapacidad auditiva en los sectores El Cojo y Nuevo Mundo, parroquia Macuto, estado Vargas.

  • Selección de acciones organizadas en un sistema para contribuir a la integración de personas con discapacidad auditiva en los sectores El Cojo y Nuevo Mundo, parroquia Macuto, estado Vargas.

  • Evaluación de la factibilidad de la aplicación del sistema de acciones para contribuir a la integración de personas con discapacidad auditiva en los sectores El Cojo y Nuevo Mundo, Parroquia Macuto. Estado Vargas.

Metodología

Caracterización de la Comunidad

La parroquia Macuto es una de las 11 parroquias que forman parte del Estado Vargas, tiene 269 años de fundada. Está ubicada al noroeste del Municipio Vargas. Limita al norte con el Mar Caribe Ávila; al sur con Parque Nacional El Ávila; al este con la Parroquia Caraballeda; y al oeste limita con la Parroquia La Guaira. El Cojo y Nuevo Mundo son los sectores en donde se realizará la investigación, ambos pertenecientes a la parroquia Macuto..

Población y Muestra

Estos sectores poseen características urbanas, y cuenta con una población de 25 Discapacitados auditivos los cuales fueron seleccionados como muestra para la investigación.

   Este trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo descriptivo ya que se encuentra orientado a proporcionar una "imagen fiel de la vida de lo que la gente dice y el modo en que actúa". En este caso la integración de personas con discapacidad auditiva en actividades socioculturales y recreativas en la comunidad.

Para el desarrollo de la investigación se aplicará una encuesta inicial (Anexo Nº 1) con la asistencia de un especialista en lenguaje de señas, para determinar los intereses y necesidades de la muestra seleccionada en cuanto a:

  • Su deseo de participar en actividades programadas en la comunidad

  • Aceptación social.

  • Opinión de las actividades en las cuales les gustaría participar.

    Simultáneamente se le aplico encuesta (ANEXO Nº 2), dirigida al resto de comunidad, involucrando también a dirigentes de diferentes organizaciones gubernamentales con el objetivo de establecer acciones que contribuyan a la integración de personas con discapacidad auditiva, tomando en cuenta las sugerencias de la población en estudio.

Entre los métodos empleados en esta investigación, podemos mencionar:

Métodos Teóricos

Análisis y síntesis: se expresa en el análisis de la información recopilada acerca del objeto de estudio y la sintetización de los elementos esenciales para elaborar el informe de investigación.

Histórico Lógico: Con él se establece el estudio del objeto de investigación en diversidad histórica y se delimitan los elementos generales del mismo.

Enfoque de Sistema: nos proporciona la orientación del estudio como una unidad integrada por las acciones propuestas, relacionadas unas con otras.

Métodos Empíricos

Observación: Se implemento para evidenciar la integración de discapacitados auditivos en las actividades planificadas en la comunidad.

Encuestas: Recopilar datos de primera línea, de las acciones que se puedan generar a partir de los entes que hacen vida en la comunidad para la atención de la población en estudio.

Criterio de usuarios: está representado por las opiniones de los usuarios y beneficiarios directos de la propuesta de este trabajo con el objetivo de evaluar y darle confiabilidad a los aportes de la investigación.

Métodos estadístico-matemáticos

Se empleó la estadística descriptiva, en la cual se hallarán las siguientes funciones: distribución empírica de frecuencia, el porcentaje, y la media aritmética, entre otras.

Fundamentación de la propuesta

Para darle cumplimiento al objetivo planteado de esta investigación, diseñar un sistema de acciones que contribuya a la integración de personas con discapacidad auditiva en las comunidades de Nuevo Mundo y El Cojo, parroquia Macuto estado Vargas.

El sistema consta de tres etapas, desarrollándose en cada una acciones dirigidas a la comunidad y los discapacitados auditivos, para su integración.

En la primera etapa: preparación para la intervención comunitaria. Las acciones se encuentran orientadas hacia la búsqueda de información y recolección de datos en los sectores involucrados.

La segundad etapa: intervención comunitaria para la integración de los niños sordos e hipoacúsicos. Se conforma una mesa multidisciplinaria, con la finalidad de planificar las acciones y actividades a realizar, donde se evidencie de forma práctica la integración de todos y todas los que pertenecen a esa comunidad.

Por último una tercera etapa: estuvo dirigida a valoración de la factibilidad del sistema de acciones por parte de los usuarios y beneficiarios directos, cuya muestra estuvo compuesta por 110 personas, entre discapacitados auditivos, miembros de la comunidad y el consejo comunal, docentes especialistas, profesores de Educación Física y recreadores.

Sistema de acciones

Objetivo General: Propiciar la integración de personas con discapacidad auditiva en actividades socio culturales y recreativas programadas en la comunidad.

edu.rededu.red

Conclusiones

De acuerdo al análisis de los resultados que dio origen al sistema de acciones propuesto en concordancia con las tareas y el objetivo de la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones.

El proceso de integración de los discapacitados auditivos va estar determinado por las características individuales de cada persona, además de la sensibilidad y compromiso de la comunidad en donde este se encuentra. Para ello necesitan ser partícipes de las actividades que se realizan en la misma.

A través de la encuesta se identificaron los gustos y preferencias de las personas con discapacidad auditiva de los sectores involucrados, para así incluir las actividades sugeridas por estos en las programaciones de la comunidad.

Las acciones fueron seleccionadas, luego de tabular los datos suministrados por la población en estudio y miembros de la comunidad, organizadas de una forma coherente y así contribuir con la integración de personas involucradas.

Evaluación de la propuesta (sistema de acciones), se realizó con el método de criterio de usuarios, teniendo una factibilidad del 95% de los encuestados.

Bibliografía

  • 2.  Bank-mikkelsen, N. (1975): El principio de normalización. Siglo Cero.

  • 3.  Bank-mikkelsen, N. (1975): La normalización como objetivos de las actividades de la vida diaria. Boletín de Estudios y Documentación del INSERSO. Siglo Cero.

  • 5.  Blanco, R. (1.991). Innovación y Recursos Educativos en el aula, España: Centro Nacional de Recursos para Educación Especial.

Caballero, M. y Tordi, M (2004) El Trabajo Comunitario: Una Alternativa Cubana al Desarrollo Social, Editorial Ácana. Ediciones Universidad Camaguey, Cuba.

  • 7.  Ander, E. (s/a): "Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad" en Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Centro gráfico de Villa Clara.

  • 8.  Ferrando, M. (1990), Aspectos Sociales del Deporte. Una Reflexión Sociológica. Ed. Alianza Deporte, Madrid.

  • 9.  Instituto Nacional de Deporte. (1999). Programas de Deporte con Todos. Caracas. Venezuela.

  • 10.  Jiménez, E. (¿?) Aspectos Generales sobre la Comunicación. Instituto Superior de Cultura Física.

  • 11.  Marx C. y Engels F. (1975): Ideología Alemana. Moscú, Editorial Progreso. Moscú.

  • 12.  Nisbet , R . (1969).La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, Buenos Aires,

  • 13.  Revista de Actualización en Ciencias del Deporte Vol. 1 Nº 2. 1993.

  • 14.  Hegarty S. Y Pocklington K. "Programa de Integración. Estudios de casos de integración de alumnos con necesidades especiales".

Siglo Veintiuno Editores.

García V. Publicación Plan de acciones físico recreativas pararpersonas con discapacidad auditiva en la comunidad de Sierra caballo. Cuba.

 

 

Autor:

Prof. Niurka del Carmen Escobar Escobar