Descargar

Violencia, mujer y género un problema de salud pública. Namibia 2007-2008 (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Se forman cuatro grupos y se nombra un relator para cada grupo.

Cada grupo debe analizar el mensaje de la canción.

Exposición del mensaje de cada grupo.

Se debe fomentar la participación de todo el grupo permanentemente.

La coordinación hará énfasis en los aspectos propios de la construcción de la masculinidad, su estructura rígida y frágil, su concepción como ritual permanente, el uso de la mentira, fomento de la competencia, rechazo de lo femenino, homofobia, uso de la disociación afectiva y sus principales temores.

Nota: Si no contamos con la grabación de la canción, podemos invitar a los participantes a cantar la misma.

Materiales:

  • Papelógrafo

  • Fotocopias con la letra de la canción

  • Grabadora o DVD

  • Disco compacto o casete con la canción grabada.

Letra de la canción "El hombre que yo amo", de Miriam Hernández.

El hombre que yo amo

Tiene algo de niño, la sonrisa ancha, tierna la mirada

Tiene palabras de mil hombres juntos

Y es un loco amante

Sabio, inteligente

El hombre que yo amo

No le teme a nada

Pero cuando ama lo estremece todo,

Guerrero incansable en busca de aventuras

Tiene manos fuertes, calidas y puras

El hombre que yo amo

Sabe que lo amo

Me toma en sus brazos y lo olvido todo

El es mi motivo

Es mi propio sol,

El me da alegrías que nadie me dio

El hombre que yo amo

Sabe que lo amo

Vuela siempre lejos pero vuelve al nido

El hombre que yo amo

Sabe que lo amo

Yo lo quiero loco

Pero loco mío

El hombre que yo amo

Siempre sabe todo

No sabe de enojos, no entiende rencores

El arregla todo con sabiduría,

Con solo mirarme me arregla la vida

El hombre que yo amo

Camina en mi mente.

Es mi único ídolo entre tanta gente.

El hace una fiesta con mi pelo suelto.

Ladrón de mis sueños

Duende de mi almohada

Estribillo..

Tema 7: Roles. Acceso y control de los recursos.

Objetivo: Ganar en claridad en la diferencia entre acceder y controlar un recurso enfatizando el papel de los roles de género.

Técnica: El abogado del diablo.

  • Se forman tres equipos.

  • Se plantea el problema. Una mujer joven con dos hijos que solicita un empleo y acceso a un puesto de dirección.

  • Equipo 1- Debe conseguir con argumentos que la mujer se incorpore al empleo y al puesto de dirección.

  • Equipo 2- Debe evitar con argumentos que la mujer se incorpore al empleo y al puesto de dirección. Rebate los argumentos expuestos por el equipo1.

  • Equipo 3- Papel de observador y juez. Al finalizar tiene que dar el veredicto, valorando los argumentos emitidos por ambos grupos y teniendo en cuenta el número de indicadores a favor y en contra.

La coordinación va señalando en la pizarra o papelógrafo el tipo de argumento ya sea- La familia, capacitación, domestico, etc.

Materiales:

  • Pizarra o papelógrafo

  • Tiza o plumón.

Tema 8: Violencia de género.

Objetivos:

  • Identificar diferentes formas de violencia de género.

  • Visualizar la problemática de la violencia de género y su repercusión en la salud.

Descripción de las actividades:

Actividad 1. Conferencia por la coordinación sobre las diferentes formas de violencia de género y la violencia de género como un problema de salud.

Técnica: Expositiva – participativa.

Actividad 2. Detectar las diferentes formas de violencia de género.

Técnica: video debate.

  • Se proyecta el video – Un mundo de silencio.

  • Debate. Se orienta hacia describir los personajes, sus roles, manifestaciones de violencia detectadas, sobre quiénes recáen principalmente las manifestaciones de violencia detectadas.

Actividad 3. Violencia de género y su repercusión en la salud de las mujeres.

Objetivo: Concienciar cómo influye la violencia de género en la salud de las mujeres.

Técnicas: Historia de caso

Confección de cartas.

La coordinación relata la historia de un caso de una mujer que fue agredida físicamente en su casa por su exmarido en presencia de su hijo menor.

  • Se forman cuatro grupos de trabajo para analizar el problema presentado enfatizando en el por qué de la agresión y en las consecuencias para cada uno de los presentes.

  • Cada equipo al finalizar el análisis debe confeccionar una carta dirigida a la mujer agredida ofreciéndole alternativas para dar solución al problema.

  • En plenaria se leen las cartas y se evalúan los aspectos positivos y negativos de las mismas.

Actividad 4: Cierre.

Lecciones aprendidas en la experiencia de capacitación.

Los participantes emiten su criterio sobre lo positivo y lo negativo encontrado durante la capacitación.

CONCLUSIONES:

Se recogió información suficiente en los temas mujer, género y salud para confeccionar la propuesta curricular. El programa de capacitación diseñado proporciona a los profesionales de la salud herramientas modernas indispensables para lograr la atención integral a la mujer.

RECOMENDACIONES:

Con la esperanza de poder vivenciar y enriquecer lo creado, así como la de actualizar los conocimientos recomiendo viabilizar la ejecución de la capacitación en diferentes brigadas de colaboradores cubanos en Namibia y otros países del mundo.

Bibliografía Básica:

> Álvarez Mayda, Rodríguez Inalvis, Castaneda Ana V. Capacitación en género y desarrollo humano local. La Habana, Editorial Científico Técnica, 2004.

> Artiles León, J. Iliana. Violencia y género. La Habana, Editorial Científico Técnica, 1998.

> CD ROM con los temas del curso.

Publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con la temática que se encuentran al alcance de todos los alumnos en nuestras bibliotecas:

> Revistas "Sexología y Sociedad". Cuba Internacional.

> Mujer y perspectiva de género PMA/Cuba, informe de consultoría Federación de Mujeres Cubanas, La Habana 1997.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Gloria Stella Penagos Velásquez, M Presidenta II Congreso Mujer Siglo XXI, "Problemas Contemporáneos, Adicciones y Violencias Sociales", Disponible en: mujersigloXXI[arroba]medicina.udea.edu.co. Medellín. Mayo 23 2003.

2. Asamblea General de las Naciones Unidas (1993) Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A/RES/48/104, 1999.

3. Russo NF, Koss MP, Ramos L. Rape: Cultural definitions and health outcomes. En: Ussher JM, ed. Women"s health. Contemporary international perspectives. Leicester, UK: The British Psychological Society, 2000: 129-142.

4. Artles De León JI Salud y Violencias de Género. En: Sarduy Sánchez C, Alfonso Rodrigues AC: Salud y Cotidianidad. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2000 205-219.

5. Commonwealth Secretariat. Confronting violence: a manual for Commonwealth action. London, Women and Development Programme, Commonwealth Secretariat, 1992.

6. Proveyer C. La Violencia Ejercida Sobre Mujeres Españolas y cubanas. Sexología y Sociedad. 1999; 5(12):31-33.

7. Alfonso, A; Sarduy, C: Salud y Trabajo doméstico en, Género: Salud y cotidianidad. Editorial Científico Técnica. Cuba 2000

8. PRINCIPIO DE INJERENCIA ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Por Andrés Montero Gómez Presidente de la Sociedad Española de Psicología de la Violencia Publicado en la revista OeNeGe – Marzo 2001.

9. Chejter, Silvia, (2001) Sobre la violencia. En: Violencia y regulación de conflictos en América Latina. Bodemer, Kurtenbach y Meschkat Ed. Asoc. Alemana de Investigación sobre América Latina/Heinrich-Boell Stiftung-HBS/Editorial Nueva Sociedad. Venezuela.

10. Vergara Carlos: "El contexto de las reformas del sector de la salud". Rev. Panam Salud Pública 8(1/2), 2000.

11. Heise L., Pitanguy H. y Germain A. (1994) Violence Against Women: The Hidden Health Burden. Documento de trabajo del Banco Mundial 255.

12. Ruiz G, Treu R Victomologia femenina. Violencia contra la mujer. EN: forense2000.Congreso Internacional de las Ciencias Forenses. Programa científicos y libro de resúmenes.9-14. Octubre 2000: Cuba SN; 2000: 123-124.

13. Anes Muzio P. Ser Mujer en Cuba. Riesgos y Conquistas. En: Sarduy Sánchez C, Alfonso Rodríguez AC. Género: Salud y Cotidianidad. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2000:42.

14. Álvarez, M., C. Aguilar y P. Popowski. Mujer y poder. Las cubanas en el gobierno popular, Federación de Mujeres Cubanas, La Habana, 1994

15. Toirac Perera Sandra y cols. Las lesiones como forma de violencia en la mujer guantanamera. Sexología y sociedad. 1998; 4(9), 15- 18.

16. Programa de Maestría Atención Integral a la Mujer, Instituto Superior de Ciencias Medicas Habana. Capitulo 5, Pág.78.2004.

17. Alfonso C. Resumen del Congreso la Perspectiva de Genero en el abordaje de la Salud en el siglo XXI. Medellín, 26 Mayo 2003.

18. Aronson Fontes L. (1997) Conducting ethical cross-cultural research on family violence. Capítulo 23 en Out of the darkness: contemporary perspectives on family violence Eds. Kaufman Kantor, Jana Jasinski. Publicaciones Sage.

19. Ramos L, Koss M, Russo NF. Mexican American women"s definitions of rape and sexual abuse. Hispan J Behav Sci 1999; 21(3):236-265.

20. Álvarez Suárez M. Prólogo. En: Saduy Sánchez C, Alfonso Rodríguez AC. Género: Salud y Cotidianidad. La Habana: Editorial Técnica; 2000:14.

21. Violencia, una conducta que se aprende. Rev. Cub. 209. 2002:17 –20.

22. Ferreira, Graciela B: Hombres Violentos. Mujeres Maltratadas, Ed. Suramérica, Buenos Aires, Argentina; 1992: 7.

23. Heise, Lori, Jacqueline Pintaguy: Violencia Contra la Mujer: La Garga Oculta de Salud, OPS. Washington, DC; 1994: 6.

24. Modelo de sensibilización en violencia intrafamiliar. Documentos de trabajo. Santiago de Chile. Ed. Universidad 1995: 1- 7.

25. Proyecto para Políticas de Salud y Desarrollo (1996) Segunda Reunión Anual de la Red Internacional de Investigación sobre la Violencia contra las Mujeres. 8 al 19 de diciembre de 1996. Documento inédito.

26. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) (1993) Pautas Internacionales para el Examen Ético de los Estudios Epidemiológicos, Ginebra, Suiza

27. Stepakoff S. Effects of sexual victimization on suicidal ideation and behavior in U.S. college women. Suicide Life-Threaten Behav 1998; 28, 107-126.

28. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001: 61-64.

29. Almenarez Aleaga Mariela, Ortiz Gómez María Teresa. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Rev. Cubana de Medicina General Integral, 1999; vol. 15, No. 3, 288- 92.

30. Dra. Ruth Silva Bonilla. El marco social de la violencia contra las mujeres en la vida conyugal. Centro de investigaciones sociales. Universidad de Puerto Rico. 1995; 27

31. Young, K. Enfrentar necesidades de mujeres, Ed. Flora Tristan, Lima, 2004.

32. Fazzone PA, Holton JK, Reed BG. Substance abuse treatment and domestic violence. Treatment Improvement Protocol (TIP) Series, No. 25. Rockville, 2005.

33. Moreno Martín Violencia en la pareja. Revista Panamericana de la salud.199;5(4/5):245-250. En: BD. PAHO. OPS; Mayo 1999.

34. OPS. Salud, genero y desarrollo, Manual de capacitación, 1997.

35. Handwerker citado en "Basta" boletín de IPPF/RHO sobre: Cómo integrar la violencia basada en género en la salud sexual y reproductiva. Primavera del 2000. Disponible en: http://www.ippfwhr. org

36. Los factores determinantes de la salud se encuentran desarrollados en "Salud de la Población. Conceptos y estrategias para políticas públicas saludables. La perspectiva canadiense."Publicado por Health Canadá y la OPS/OMS. Washington, D.C.2000

37. El informe sobre la reunión de consulta se puede obtener de Salud de la Mujer, Organización Mundial de la Salud, 1211, Ginebra 27, Suiza.2000.

38. Heise, L; Ellsbert, M; Gottemoeller, M: Fin de la violencia contra la mujer. Population Reports, Volumen XXVII, Número 4, Serie L, Número 11.2006

39. Discriminación y Violencia Contra la Mujer. Encuentro Internacional de Solidaridad entre Mujeres. Cuba. 1998:4-5.

40. Ramírez JC, Patiño MC. Algunos aspectos sobre la magnitud y trascendencia de la violencia doméstica contra la mujer: un estudio piloto. Salud Mental 1997; 20(2):5-16. [Lilacs]

41. McLeer SV, Anwar R. A study of women presenting in an emergency department, American Journal of Public Health, 1989, 79:65-67.

42. Obando, Ana y Dandurand, Yvon (2000) Programas nacionales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en la región suramericana. ICCLR-ILANUD-CIM. Octubre.

43. Loli, Silvia. (2001) El abordaje intersectorial de la violencia de género: la experiencia de Perú. Simposio 2001 "Violencia de género, salud y derechos en las Américas". Cancún, Q. R, México. Junio 4 – 7, 2001.

44. Isis Internacional. (2002) Documentas N° 1-9. Bibliografía de violencia en contra de la mujer. Sitio Web, Isis Internacional. Disponible en: http://www.isis.cl/mujereshoy/ vi./docu.htm

45. Wagstaff, Adam: Pobreza y desigualdades en el sector de la salud. Rev Panam Salud Pública 11(5/6), 2002

46. Grupo de Trabajo de Igualdad de Género del CAD. D www.oecd.org/dac/gender

47. Rosenberg, Marshall (2000): Comunicación no violenta, Ediciones Urano, Barcelona.

48. Sagarra, M. y Carabí, A. (eds.)(2000): Nuevas Masculinidades, Icaria, Barcelona.

49. Proyecto Instituto de la Mujer. Disponible en: www.mtas.es/mujer. 2002.

  • 50. Williams, S.; Seed, J. y A. Mwau (2005): Manual de capacitación en género de Oxfam: edición adaptada para América Latina y el Caribe, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán/Oxfam Reino Unido e Irlanda, Lima.

51. La violencia contra la mujer. Esencia de una respuesta institucional. UNICFF Tercera edición. 2005; 47.

52. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: ww.who.org.

53. OPS. Salud, género y desarrollo, Manual de capacitación, 1997.

54. Artiles Visual, L El enfoque de género y los indicadores de medición de inequidades. Salu Co. Boletín de la Red de Género y Salud Colectiva .2002.

55. Taborga, C. Herramientas para la incorporación de la perspectiva de género, PMA, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Grupo Design, Bolivia 2001.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

> Álvarez M., Rodríguez I., Castañeda Ana V. Capacitación en género y desarrollo humano local. La Habana, Editorial Científico Técnico, 2004.

> Artiles de León, J. Iliana. Violencia y género. La Habana, Editorial Científico Técnica, 1998.

> Artiles L. Contribución de roles de género a la determinación del síndrome climatérico. Tesis para aspirar al Grado Científico de Doctora en Ciencias de la Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. 2001.

> Cué Brugueras M, Díaz Manso G, Díaz Martínez G, Valdés Abreu, M. Consecuencia de la violencia en salud. Resumed 9 (2). Mayo-agosto. 2005: 86-96. AMERICAN WOMAN ASSOCIATION. ApaStyle.org. Style tips [en línea]. APA, s.d. Disponible en: http://www.apastyle.org/styletips.html. [Consulta: 9 septiembre 2002]

> Day R. Cómo escribir sobre género. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 2000:8,34. (Publicación Científica; No. 526).

> OPS. La Mujer Latinoamericana en el siglo XX .Bol of Sanit Panam, 1998.

> OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. Programa de Género para la Investigación. Unidad de Promoción y Desarrollo para la Investigación. Área de Gestión de la Información y el conocimiento. Disponible en:

http://www.paho.org/Spanish/DD/IKM/RC/InformeFinaGuia.doc+informe+final+investigación+t.

> PDHL: Programa de Desarrollo Humano a nivel Local, plan operativo, segunda fase, julio 1999-abril 2000, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, La Habana, 2000.

>Publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con las temáticas del curso de capacitación que se encuentran al alcance de todos en nuestras bibliotecas:

.Revistas "Sexología y Sociedad" .Cuba Internacional.

.Mujer y perspectiva de género PMA/Cuba, informe de consultoría, Federación de Mujeres Cubanas, La Habana 1997.

> Pérez Oliva E (2002). Guía Metodológica para la elaboración de un Informe Final de Investigación. Disponible en: https://www.monografías.com.

> Silva G. Género en las familias. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(2):141-52.

> The Chicago manual of Violence. 14th ed. Chicago; London: University of Chicago Press, 2000. ISBN: 0-226-10389-7.

> THE MODERN LANGUAGE ASSOCIATION OF GENDER. MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. Gibaldi, Joseph (ed. lit.). 2nd ed. 2000. 343

p. ISBN: 0-87352-699-6.

 

Autor:

Dra. Sandra Eunice Toirac Perera

Prof. Asistente

Cuba. 2008

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente