Indice1. Introducción 2. Las ciencias sociales: concepto y objeto 3. Enfoque globalizador de las ciencias sociales 4. Fundamentación del área de ciencias sociales 5. Articulación de componentes 6. Orientaciones metodológicas 7. Nociones relativas sobre lo temporal 8. Bibliografía
En el marco del Nuevo Enfoque Pedagógico en Educación Secundaria encontramos el área de Ciencias Sociales que tiene como finalidad lograr que el alumno y alumna se desenvuelva como persona en la sociedad, en el espacio y en el tiempo que le toca vivir de allí que se estructura en sus tres componentes: PERSONA Y SOCIEDAD, ESPACIO Y SOCIEDAD, Y TIEMPO Y SOCIEDAD que durante su tratamiento curricular se pueden interrelacionar según las exigencias de nuestros educandos, apuntando obviamente, hacia un proyecto globalizador. Esta nueva concepción, desde el punto de vista conceptual, exige una revisión y reflexión sobre el concepto y objeto de las Ciencias Sociales así como de su enfoque globalizador que da nacimiento a la búsqueda de la integralidad a través de la Interdisciplinariedad y Transversalidad. Desde el punto de vista didáctico vale la pena reflexionar sobre las Ciencias Sociales y su aprendizaje a través de las interrogantes: ¿Por qué es importante el área de Ciencias Sociales? ¿Para qué aprender Ciencias Sociales? , ¿ Qué Ciencias Sociales aprender? ¿Cuáles son los aprendizajes que promueven las Ciencias Sociales?. Al interior de las Ciencias Sociales encontramos a la Historia cuyo rasgo característico es su naturaleza temporal. Por ello la comprensión histórica del alumno y alumna dependerá en gran medida de su dominio del tiempo histórico, por lo que es necesario un eficiente manejo sobre nociones relativas a lo temporal. Finalmente, es necesario hacer algunas precisiones sobre el fundamento del área de Ciencias Sociales así como de cómo podrían articularse sus componentes Lo expuesto ha conllevado a elaborar el presente fascículo que ponemos a disposición de los profesores participantes del PLANCAD 2 000 área Ciencias Sociales a fin de que se constituya en un material sugerente de apoyo a la práctica educativa.
Objetivos Estimado colega: En este fascículo los objetivos que se deben lograr son:
- Reflexionar sobre el concepto y objeto de las Ciencias Sociale
- Analizar y valorar el enfoque globalizador de las Ciencias Sociales
- Reflexionar sobre las Ciencias Sociales y su aprendizaje.
- Reconocer y explicar los tres componentes del área de Ciencias Sociales
- Articular componentes en función a las características del medio donde se desenvuelve su práctica educativa
- Distinguir nociones temporales relativas al tiempo personal y al tiempo histórico.
Desarrollo Temático La lectura del siguiente texto nos permitirá aproximarnos al tema que queremos abordar en este fascículo.
"El hombre para vivir necesita satisfacer sus necesidades básicas de alimentos, vestidos y vivienda. Para llegar a poseerlos necesita producirlos. Y para producirlos transforma la naturaleza, con ayuda de ciertos instrumentos de producción que debe crear. Pero al transformar el medio natural, crea un mundo típicamente, un ambiente Socio-Cultural. Mundo típicamente humano, un ambiente sociocultural. Mundo al cual el hombre al nacer, debe incorporarse para poder interactuar con los otros miembros del grupo social. Con fines analíticos las diferentes Ciencias Sociales se han dividido este mundo socio-cultural, que, ontológicamente considerado, constituye una realidad unitaria. Las diferentes Ciencias Sociales se han pues, distribuido diversos sectores de dicho mundo. Pero si el mundo histórico – social constituye un todo unitario, entonces resulta obvio que una comprensión cabal y completa de él, debe permitirnos reconstruirlo en su integridad. De ahí que los resultados parciales de las diversas Ciencias sociales, sólo serán significativos, si son interpretados desde una perspectiva total, integral" (Barriga; 1979 : 42)" Con relación a la lectura cabe preguntarnos: ¿Por qué el mundo histórico social es considerado un todo unitario? Si los resultados parciales de las diversas Ciencias Sociales, sólo serán significativos, si son interpretados desde una perspectiva total, integral. ¿Cómo crees que debería enseñarse las Ciencias Sociales? En razón de estas y otras interrogantes que le puedan haber surgido, es que le planteamos las siguientes ideas, enfoques y actividades.
2. Las ciencias sociales: concepto y objeto
Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio las relaciones de los seres humanos entre sí y de estos con el grupo social del cual forman parte, lo que equivaldría a considerar el estudio del hombre como integrante de la sociedad. Al respecto Arturo Orgaz manifiesta: "Las Ciencias Sociales es un conjunto de disciplinas que estudian los hechos sociales en su génesis, en su evolución y en su sistema, Por otro lado, José Nodarse sostiene que: "Son las Ciencias de las relaciones humanas, estudia los individuos como participantes de las relaciones sociales, centra su atención en el comportamiento del individuo en tanto que es influido por el comportamiento de otros". Como se puede apreciar las Ciencias Sociales, tal como lo entienden estos autores y otros, apuntan hacia un mismo objeto de estudio: Los hechos humanos que se derivan de la actuación del hombre como ser social. Y para Ud. ¿cuál sería su concepto? ————————————————————————————————————————–
————————————————————————————————————————-
————————————————————————————————————————-
————————————————————————————————————————-
Luego de haber escrito su concepto le invitamos a acompañarnos en esta reflexión asumiendo una actitud crítica.
3. Enfoque globalizador de las ciencias sociales
La educación en nuestro tiempo ha sido sacudida por la radicalidad de los cambios ocurridos en el planeta en el último medio siglo. Después de la Segunda Guerra Mundial, la economía mundial estaba fragmentada en bloques con una integración relativamente escasa. Paulatinamente se fueron creando organismos para coordinar esfuerzos y pronto los capitales empezaron a traspasar las barreras nacionales. Se considera que la globalización eclosionó en los años ochenta. Buen número de grupos empresariales crecieron por encima de las economías nacionales, escapando a sus controles. La planificación económica se empezó a realizar a nivel supranacional y el desarrollo de las comunicaciones facilitó la administración de las empresas transnacionales. Hoy en día, el flujo de capita y de trabajo, la producción, el mercado, la organización, la información y la tecnología se dan a nivel mundial, lo que condiciona y transforma a su vez las demás esferas de la vida en el planeta: política, social, cultural… Claro está que los efectos de la globalización no son parejos: Los países desarrollados los gozan y los menos desarrollados los padecen. Estos últimos han sido usados en buena medida para obtener materias primas a precios ínfimos, para instalar industrias contaminadas, para el tráfico de prostitutas y de órganos de niños con destino a trasplantes. Además, se les extrae profesionales del más alto nivel, cuya carrera fue costeada por los países de origen. Sin embargo, la internacionalización de la vida ha traído consigo la mundialización de los problemas que el sistema ha generado: tráfico de drogas y de armas, contaminación de suelos, aire, ríos y océanos, lluvia ácida, efecto invernadero, recalentamiento de la corteza terrestre, adelgazamiento de la capa de ozono. Catástrofes nucleares. SIDA. La población pauperizada de los países pobres presiona y a veces traspasa las fronteras de los países ricos, creando el problema de los migrantes ilegales Por fortuna, hace ya algunas décadas que se ha iniciado la toma de conciencia de esta situación en ciertos niveles. Los efectos del reciente fenómeno del Niño, sentidos en todas partes, probablemente han acelerado la toma de conciencia. Lo cierto que han ido apareciendo instituciones internacionales con la intención de afrontar esta situación, la mayoría al interior de la ONU: FAO, OMS, UNICEF, Amnistía Internacional, Cruz Roja y varios millares de ONGs, UNESCO, Pacto Andino, el MERCOSUR, etc. Pues bien, esta sociedad global cuya problemática se vuelve cada día más compleja, se ha hecho difícil de comprender, pese a la revolución científica y tecnológica nacida y desarrollada en su seno. Hoy se están duplicando los conocimiento disponibles por lo menos anualmente. Sin embargo, allí están sus innumerables y monumentales problemas esperando ser mejor entendidos y solucionados. Parece como si toda la ciencia junta no pudiera alcanzar la tremenda velocidad del cambio social que vivimos. La alternativa parece que vendrá con la propuesta de un nuevo paradigma, el holista, que recoge y sintetiza aportes de las más diversas fuentes, buscando una noción de globalidad no fragmentada que refleje el universo real y complejo en que vivimos y que desarrolle una ciencia que permita un análisis integral de los problemas complejos, así como el planteamiento de soluciones más globales, precisas y eficaces para los mismos.
¿Qué retos nos plantea la globalización en nuestro trabajo de aula? ________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
A continuación estudiaremos brevemente a la INTERDISCIPLINARIDAD Y TRANSVERSALIDAD como formas de búsqueda de integralidad de suma importancia para la educación en general y para la CIENCIAS SOCIALES en especial.
Interdisciplinariedad Entre los primeros intentos de realizar análisis integrales de problemas complejos se pueden señalar los esfuerzos militares durante y después de la segunda Guerra Mundial. Estos se realizaron juntando grupos de expertos en distintas disciplinas, los que, al exponer sus puntos de vista y escuchar los de los demás, fueron abriendo sus propios horizontes y profundizando los problemas hasta ubicar causas y proponer soluciones cada vez más acertadas. Este penetrar en los marcos teóricos, metodologías y lenguajes de otros, fue convenciendo a los superespecialistas de la necesidad de contar con visiones integrales de la realidad, al interior de las cuales su propia especialidad se ubicara y adquiera significado. Por otra parte, en el trabajo mismo de investigación de los expertos, se producían momentos de menor producción para algunas disciplinas, mientras que otras avanzaban rápidamente. Esto motivó a algunos investigadores a indagar por las herramientas intelectuales que permitían avanzar en otros campos. Este camino permitió que se combinaran aspectos propios de disciplinas afines buscando mejores niveles de comprensión de sectores menos reducidos de la realidad. Lo mismo ocurrió cuando se intentó estudiar áreas fronterizas de la realidad que involucraban dos o más ciencias, lo que originó las llamadas ínter ciencias, como las Biofísica, la Bioquímica y otras. Estos procesos y otros similares fueron acelerando el desarrollo científico de las últimas décadas. El desarrollo enriquecido de unas ciencias tocaba los campos de otras, creando una red de relaciones cada vez más densa, que llevó a plantear el problema de la Interdisciplinariedad. La Interdisciplinariedad fue concebida como la alianza entre dos o más disciplinas que se apoyaban mutuamente para lograr un conocimiento más amplio, profundo y preciso de algún sector de la realidad, presentara éste problema o no. El desarrollo de la interdisciplinariedad no ha dificultado en ningún momento ni el avance de las disciplinas ni la creciente especialización de los expertos. Las disciplinas son precisamente la materia para construir la interdisciplinariedad. Lo que se busca es evitar que los hábeas disciplinares se aíslen y se hagan estériles. Por ello, la formación de los expertos hoy incluyen un margen de estudios más generales que aseguren permanentemente el horizonte significativo de su investigación especializada. En la actualidad se cuenta ya con varias clasificaciones de los niveles de integración de las disciplinas científicas. Jantsch, distingue 5 niveles:
- Multidisciplinariedad: colaboración mínima y transitoria entre disciplinas, presentadas en forma yuxtapuesta para inducir la obtención de algunos elementos comunes, pero sin establecer relaciones formales entre ellas.
- Pluridisciplinariedad: yuxtaposición de dos o más disciplinas cercanas dentro de un mismo sector de conocimientos: Física y Química, Sociología e Historia, Química y Biología. Su relación es de intercambio y aprovechamiento de información, conservando ambas su propia estructura original.
- Disciplinariedad cruzada: asociación de disciplinas una de las cuales va a incorporar totalmente o parcialmente a otras.
- Interdisciplinariedad propiamente dicha: consiste en la elaboración de un marco general que incorpore a las disciplinas integradas y les permita beneficiarse unas de otras.
Un ejemplo es en el área de Ciencias Sociales en el currículo de educación Secundaria, en el que cada ciencia se beneficia de los aportes de las demás en sus aspectos teóricos y prácticos. Esto es, conecta las diversas esferas de la sociedad estudiadas por varias ciencias: lo económico, social, político y cultural, por ejemplo, permitiendo análisis sincrónicos de una sociedad en un cierto momento. Además, permite análisis diacrónicos de cualquiera de estas esferas o de su conjunto, al relacionarlas con las diversas etapas la Historia. Permite relacionar la teoría con la práctica a través de unidades de aprendizaje.
- Transdisciplinariedad: nivel superior de integración en el que desaparecerían los límites entre las disciplinas y se construiría un sistema científico total. Todavía estamos lejos de este nivel.
Lo que hay que remarcar es que la interdisciplinariedad en cualquiera de sus niveles puede mantener visiones acríticas de la realidad si olvida o esconde los elementos ausentes en los análisis de las ciencias componentes, como ciertos grupos humanos en las Ciencias Sociales: niños, mujeres, nativos, grupos negros, etc. La combinación de estas ciencias debe llevar precisamente a descubrir lo que se olvidó al dividir la realidad en tantas partes.
Tranversalidad Entre los cambios producidos en la educación en las últimas décadas destaca el de la transversalidad. Su origen se remonta al momento en que se produce una toma de conciencia de ciertos vacíos graves en los currículos oficiales. Cuestiones como la educación sexual, la educación ambiental, los Derechos Humanos, la Interculturalidad similares apenas se tocan en las clases o se trabajan superficial y aisladamente. Diversas voces se hicieron oír reclamando cambios de diferente magnitud, alegando que la problemática que los educandos viven no puede ser marginada de la escuela. La atención a esta inquietud ha seguido un camino más o menos largo y variado. En un primer momento se pensó en crear asignaturas nuevas para atender los casos más importantes, pero las escasas experiencias de este tipo chocaron con la exuberancia y fragmentación de los currículos vigentes que, por su parte, reclamaban integración. Ahora se incluyen temas o contenidos transversales a las áreas de un currículo ya más integrado. Cuando hablamos de temas o contenidos transversales no nos referimos a nuevas asignaturas que haya que añadir a las ya existentes, sino a aquellas enseñanzas que impregnan todo el currículo y están presentes en todas las áreas y niveles educativos. Los contenidos dejan de ser trozos aislados para integrarse en todo el currículo y llegar a todas las áreas, ganando fundamentación y enriqueciendo su enfoque global. De su correcto entramado derivará un proyecto curricular y una programación de contenidos coherentes y significativos. La transversalidad, por otro lado, no sólo debe afectar a programas y contenidos sino que debe contar con la implicancia del centro. En este sentido, la escuela debe crear espacios donde las actividades se desarrollen y no debe permanecer ajena a éstas; debe asumir los contenidos transversales y constituir espacios físicos capaces de acogerlos, así como apoyar, sin género de dudas, su desarrollo. Una de las características principales de los temas transversales es la presencia en todas ellas, de un fuerte contenido ético. Están orientados al desarrollo integral de la persona y para ello es importante trabajar con referencias y con valores. En este marco es importante que desde la escuela se recupere la dimensión de educar en valores y que no se olvide que, si importante es que de la escuela salgan jóvenes con excelente preparación académica, no lo es menos que, también, la escuela forme para la vida. De hecho, ambos objetivos no debieron nunca de separarse y, quizás a esta separación habría que atribuir una parte del rechazo que la escuela ha suscitado entre determinados sectores de la población infantil y juvenil. Otra de las características asociadas a los temas transversales es que deben dar respuesta a las nuevas demandas que la sociedad plantea y para las que se espera una respuesta también desde la escuela; y aunque el papel de la familia en la educación es irrenunciable, también lo es el de la escuela, en cuanto que puede fundamentar muchos planteamientos y observaciones, y, en algunos casos, cubrir huecos educativos que, de no hacerlo ella, tal vez no lo haría nadie. Para concluir, queremos recalcar que el cambio propuesto, una transversalidad que voltee el panorama actual en función de una educación integral de calidad para todos, tiene que profundizar la comunicación y el diálogo con la sociedad contextual y sus agencias educativas: familia, medios de comunicación, iglesias, municipios, policía, ejército, instituciones culturales, asociaciones deportivas, etc sin olvidar las posibilidades actualmente ofrecidas por la tecnología de punta. La Sociedad Global en todos sus niveles, es sumamente compleja y cambiante. La Transversalidad, en última instancia, es una propuesta para asumir esta complejidad en continuo cambio del modo más humano y humanizante posible
¿ Lo expuesto, será una de las razones del cambio de asignatura a área? ________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Las ciencias sociales y su aprendizaje* * Tomado de "las ciencias sociales y su aprendizaje" de shona garcía valle ¿ Para qué aprender ciencias sociales?
- El hombre y la mujer son seres sociales educables. Necesitan una educación social.
- La personalidad de los hombres y mujeres tienen diversas dimensiones: intelectuales, actitudinales, afectivas, operativas. Todas ellas se combinan para actuar en el grupo social. La educación social debe movilizar y desarrollar todas estas dimensiones. Hablamos pues, de una educación social integral.
- Aprendemos ciencias sociales como instrumentos fundamentales para lograr una educación social integral.
Lo expuesto significa que: Los estudiantes deben construir y consolidar una personalidad rica, creativa, generosa y solidaria A Través del desarrollo armónico de sus potencialidades intelectuales, afectivas, actitudinales y operativas Personalidad con la cual DEBEN: COMPROMETERSE a PARTICIPAR, desde su localidad y su país en la solución de los problemas sociales y en la creación colectiva de una sociedad cada vez más humana para TODOS COMPRENDER el complejo y cambiante mundo de nuestros días, en todas sus dimensiones y niveles, en sus elementos y en sus interrelaciones, en sus aciertos y en sus problemas, en sus peligros y posibilidades ¿Qué ciencias sociales aprender? Las que nos permitan:
- Desarrollarnos integralmente, al más alto nivel, para estar en condiciones de:
- Comprender el complejo y cambiante mundo de nuestros días, con todas sus características.
- Comprometernos a participar en la solución de sus problemas y en la construcción colectiva de una sociedad cada vez más humana.
Veamos: La vida de una sociedad cualquiera, de los peruanos de hoy por ejemplo, se desenvuelve en un tejido social complejo, estudiado por una serie de ciencias. Así, el Perú está instalado en un lugar del planeta, estudiado por la Geografía, con los recursos de ese lugar produce bienes, proceso estudiado por la economía; las funciones sociales diversas y la distribución de los bienes generalmente desigual, producen grupos sociales diferentes, como la familia, las clases sociales . las asociaciones y similares, estudiados por la Sociología; la sociedad necesita una organización que regule las relaciones internas y maneje los conflictos, lo que es estudiado por las Ciencias políticas; algunos miembros de esta sociedad reflejan lo que viven y piensan en su arte, literatura, cosmovisión
¿Qué comentario le merece el párrafo? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Se aprecia que cada una de estas ciencias estudia uno de los aspectos del funcionamiento de la red social; si estudiamos sus aportes por separado, tendremos bastante dificultad para comprender sus interrelaciones globales, las de mayor nivel explicativo, las que nos permiten comprender con más profundidad y precisión un problema y, por lo tanto, pensar en una solución más acertada y viable. Por otra parte, los problemas y logros de hoy, son el resultado de los esfuerzos, aciertos y errores de ayer. Para comprenderlos mejor, es necesario estudiar sus orígenes, sus raíces, en toda la complejidad que éstos tuvieron. Ello permitirá afinar y dar mejor direccionalidad al análisis de los logros y problemas ya detectados. Además, nuestro país no está aislado. Por el contrario, mantiene relaciones estrechas de uno u otro modo con el último rincón del planeta: participa de la misma atmósfera, de sus vientos y meteoros, del sistema hídrico universal: se informa a través de la moderna tecnología sobre lo que sucede en cualquier lugar, posee una población cuyos orígenes están en todos los continentes. Estudiar la sociedad nacional sin relacionarla con el resto del universo sólo permite su descripción. Los niveles explicativos están en las múltiples interrelaciones y en el conjunto. Lo expuesto, nos permite señalar características a la educación social que pretendemos realizar:
- Debe tener un carácter interdisciplinar, es decir, combinar las diversas ciencias sociales en una única estructura, cuyo eje temporal es la historia y cuyo eje vital está constituido por el aporte de las demás ciencias.
- Pasar de un nivel descriptivo del Perú a un nivel explicativo, de estudiarlo en el contexto de la situación mundial.
Un aprendizaje que requiere de un uso interdisciplinar de los conocimientos y un análisis de contextos, resulta un excelente instrumento para desarrollar la capacidad intelectual y crítica al más alto nivel. Es lugar común en la Pedagogía actual afirmar que se aprende mejor cuando se parte de los más cercano en el tiempo y en el espacio. Las ventajas de estudiar así las Ciencias Sociales serían las siguientes:
- Lo que vivimos en el barrio, el familia, en el centro educativo, lo que vemos en la televisión, oímos por radio o leemos en diarios y revistas, pueden llevarnos a identificar mejor los diferentes protagonistas de la vida social y el papel, porque los podemos ver y escuchar. Así , nos damos cuenta de que quienes mueven el mundo no sólo los hombres importantes de raza blanca, sino también, y a veces principalmente, las mujeres, los niños, los jóvenes, las personas de razas de color, los campesinos …
- Veremos fácilmente que nada es estático, que la vida social tiene un enorme dinamismo. Este dinamismo puede ser percibido hoy también a través de los medios de medios de comunicación social tecnológica, que nos informan constantemente de los nuevos descubrimientos y su impacto, de los nuevos problemas y de los cambios mundiales que traen consigo.
- Al comparar nuestras expresiones culturales como respuesta a las condiciones de existencia, con las que viven o han vivido otros pueblos cercanos y lejanos, en el espacio y en el tiempo, podemos llegar a percibir rasgos comunes y ciertas relaciones, que sólo adquieren pleno sentido en un análisis integral del conjunto.
- El poder intercambiar ideas con los demás nos lleva a descubrir los diferentes puntos de vista, las diferentes lecturas que hacemos de los hechos y otros. Esto puede hacernos descubrir que hay riqueza en la diversidad y que ella puede ser aprovechada si estudiamos la sociedad desde la perspectiva de muchos, si nos percatamos de que desde la "ventana"de otro podemos percibir mejor un aspecto o una causa.
- Descubrir los problemas de nuestra realidad cercana y sus potencialidades, nos motiva para buscar y hallar las mejores alternativas de solución, utilizando los recursos disponibles.
- Por último, el estudio directo de nuestra realidad nos puede invitar a participar no sólo en la búsqueda de alternativas sino también en el logro de las soluciones previstas, tanto en forma personal como colectiva.
Lo que acabamos de ver nos permite identificar otras características a la Educación Social Integral:
- Iniciar el estudio a partir de lo cercano, de lo que podemos vivir, de nuestra vida cotidiana, para ir abriendo el horizonte hacia sociedades cada vez más alejadas en el espacio y en el tiempo.
- Aplicar los conocimientos adquiridos al estudiar la sociedad a la realización de acciones concretas tendientes a solucionar de algún modo sus problemas.
Estudiar lo cercano y comprometernos con su mejoramiento, en comunidad, no sólo es un buen instrumento para desarrollar nuestro intelecto, sino también nuestro juicio moral, nuestros valores y actitudes¸ nuestra capacidad de operar concretamente sobre la realidad Mediante ejemplos de trabajo en aula ilustra las características de una educación social integral
Página siguiente |