Descargar

Fascículo autoinstructivo para docentes (página 2)


Partes: 1, 2

4. Fundamentación del área de ciencias sociales

El área de Ciencias sociales tiene como finalidad lograr que cada adolescente sea capaz de desenvolverse como PERSONA en la sociedad, en el ESPACIO y en el TIEMPO que le toca vivir. El área debe ser, por lo tanto, un espacio que permita al estudiante comprender el pasado y el presente, identificar y asumir sus raíces y reconocer las condiciones y posibilidades que su medio natural y social le brindan con el fin de darle perspectiva a su futuro permitiéndole construir su proyecto de vida y de su país. El área propicia que el / la estudiante interprete y participe en su realidad y para ello promueve el desarrollo de aprendizajes que provienen de distintas disciplinas como historia, geografía, economía, sicología, sociología, antropología, filosofía, demografía, derecho, etc. el área está organizada en bloques de contenidos de aprendizaje denominados componentes. Los componentes son: Persona y Sociedad, Espacio y Sociedad, y Tiempo y Sociedad. A través de estos componentes cada estudiante podrá conocerse así mismo, conocer su medio social y natural y establecer vínculos significativos entre su saber y el saber universal. Los estudiantes podrán, a través del conocimiento y la valoración de sí mismos, afirmar su identidad en el contexto pluricultural del Perú de América Latina y del Mundo. Desarrollarán, así mismos, sus capacidades para vivir en democracia y para apostar por el desarrollo humano. Para ello se promoverá el conocimiento y la practica de sus derechos y responsabilidades a través del ejercicio cotidiano de habilidades de concertación, de construcción de consensos y de solución pacífica de conflictos, interiorizando normas que les permitan ser promotores de una convivencia armoniosa. Cada adolescentes comprenderá la importancia de vivir en un ambiente social dialógico, reconocer los valores y las tradiciones de su entorno y asumir e incorporar creativamente lo propio de su generación con miras al futuro personal y colectivo. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del área de Ciencias Sociales para el estudiante de educación secundaria? Ventajas:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Desventajas:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Componentes del area de ciencias sociales

PERSONA Y SOCIEDAD

ESPACIO Y SOCIEDAD

TIEMPO Y SOCIEDAD

Estudiante:

  • Asuma con actitud positiva los cambios biológicos y emocionales de la pubertad y adolescencia
  • Identifique actitudes discriminatorias en los diferentes contextos donde se desenvuelve.
  • Conozca, respete e interiorice normas de convivencia social
  • Afrime su identtidad, asuma loscambios propios de su edad, construya relaciones positivas con su familia y se proyecte al futuro.

Estudiante;

  • Desarrolle el sentido de pertenecia a partir de su ambiente cercano.
  • Conozca y maneje las relaciones físicas y humanas, además de la observación, descripción, localización de patrones geográficos.
  • Tome conciencia de la necesidad y posibilidad de encontrar alternativas de solución viables para mejorar su calidad de vida y la de la población de su región y país.
  • Comprenda la relación existente entre las formas de ocupación y transformación.
  • Asuma actitudes de protección, prevención y conservación del medio ambiente.
  • Desarrolle sus capacidades para la gestión de riesgos.
  • Explore los mecanismos de articulación entre los mercados y la producción, y las posibilidades de desarrollo de su región y país.

Estudiante:

  • Vincule su vida cotidiana con el proceso nacional latinoamericano y mundial.
  • Maneje los principales procesos históricos para que desarrolle su conciencia nacional.
  • Desarrolle su capacidad de reflexión y comprensión histórica.
  • Perciba la necesidad de construir bienestar y paz.
  • Comprenda la diversidad cultural existente en nuestro país como resultado de una largo proceso histórico.
  • Identifique y reflexione acerca de los procesos dinámicos de asimilación y confrontación de valores culturales.
  • Desarrollen la capacidad de identificación, valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico peruano.

5. Articulación de componentes

¿Cómo articular los componentes del área de Ciencias Sociales?

  • Primer paso:

Elegir un tema o problema de la realidad

  • Segundo paso:

Elegir los aprendizajes que el proyecto o actividad propiciará: Pueden ser tomados de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales. Los aprendizajes pueden escogerse:

  • Tomando como referencia un componente y a partir de éste articular los demás en sus tres tipos de aprendizajes.
  • Tomando los aprendizajes de diferentes componentes siempre y cuando tengan que ver con el tema o problema de la realidad escogido cómo título del proyecto.
  • Tercer paso:

Determinar las actividades tomando en cuenta de manera prioritaria las habilidades básicas a desarrollar. Ejemplo N° 01

  1. Problema: Discriminación de género
  2. Contenido Transversal : Identidad y relaciones de género.
  3. Tema: Rol histórico de la mujer.
  4. Grado: 3°
  5. Competencia:

Afirma su identidad, asume una actitud reflexiona frente a ella, construye relaciones positivas con pares y adultos y se proyecta al futuro.

  1. Componentes
  • Persona y sociedad: Roles género. Estereotipos , machismo.
  • Tiempo y sociedad:

– Participación de la mujer en la Independencia – Movimientos sufragistas en Europa – Movimientos literarios feministas

  • Espacio y sociedad: Situaciones de discriminación en otros lugares del mundo

6. Orientaciones metodológicas

  • Punto de partida:¿Cómo superar la discriminación en el aula, centro educativo y en la comunidad local? . Propuestas
  • Elaboración de mapas y líneas de tiempo
  • Interrogantes para la confrontación.

Ejemplo N° 02

  1. Problema : Deficiente ejercicio de la práctica democrática
  2. Contenido Transversal : Participación ciudadana.
  3. Tema: Elecciones presidenciales 2 000
  4. Grado : 4°
  5. Competencia :

Defiende sus derechos, interioriza normas de convivencia y se hace cargo de responsabilidades de acuerdo a su edad.

  1. Componentes :
  • Persona y Sociedad: Derechos y responsabilidades ciudadanas
  • Tiempo y Sociedad : Formas de sucesión de gobernantes en el Perú
  • Espacio y sociedad : Rol económico de las familias, las empresas y el Estado
  1. Orientaciones metodológicas:

Nota: En el documento Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área Ciencias Sociales se hacen algunas propuestas de articulación de componentes.

7. Nociones relativas sobre lo temporal

El nivel de complejidad alcanzado por la historia hoy, exige un aprendizaje gradual, que se basa tanto en la maduración de los procesos intelectuales de niños y adolescentes como en la adquisición paulatina de nociones jerarquizadas sobre el concepto tiempo. Empezamos por distinguir un TIEMPO PERSONAL de un TIEMPO HISTÖRICO. Ambos se dividen en pasado, presente y futuro y se pueden medir con unidades matemáticas, pero el primero es mucho más simple y constituye un requisito para el aprendizaje del segundo. El tiempo personal se piensa en horas, días, semanas, meses o años. Se mide con relojes calendarios y está lleno de referencias afectivas: cuando me bautizaron, cuando se me cayó el primer diente, cuando fui al CEI, cuando nació mi hermanita … El niño de cinco o seis años comprende bien las nociones "ayer – hoy – mañana’. Poco a poco va aprendiendo a distinguir espacios mayores de tiempo: la semana pasada, el mes pasado, este año, el año que viene. Durante la primaria, es muy difícil que un niño llegue a pensar su vida como un todo, con un pasado y un futuro. Ahora el tiempo no se puede experimentar directamente, sino de modo subjetivo, discontinuo. Una hora de espera es mayor que una hora de diversión. El concepto de tiempo y su continuidad es una abstracción. Sólo podemos alcanzar una concepción continua y objetiva del tiempo cuando podemos medirlo a través de sistemas convencionales: horas, días semanas, meses, años … El tiempo histórico. ¿Cuántos años han transcurrido desde la aparición del hombre sobre la Tierra hasta nuestros días? ¿En qué año descubrió Colón América? ¿Cuándo empezó la Edad Media? ¿En qué año de la era musulmana estamos actualmente?. Es obvio que la respuesta a todas estas preguntas exige un conocimiento del tiempo histórico que articula tres grupos de conceptos de menor complejidad: cronología, sucesión causal, continuidad temporal entre presente – pasado – futuro.

  1. La cronología es la métrica de la historia. Permite establecer la duración de los hechos históricos, el orden y la periodización de los mismos. Implica el dominio del sistema cronológico en términos de siglos, milenios, períodos, eras. Por lo tanto, supone el manejo del tiempo personal y de sus sistemas convencionales de medida: horas, años …
  • La duración es el tiempo transcurrido entre el inicio y el final de un hecho, proceso o período. Cuando es muy larga, su percepción por lo niños de once a doce años es parcial; así, si les preguntamos cuánto tiempo ha pasado desde la aparición del hombre, nos dirán que unos cuatro ó cinco mil años. Si introducimos la división creada por el nacimiento de Cristo, los niños de unos años pueden aprender que "antes de Cristo, hay que contar al revés".
  • El ordenamiento de las fechas se complica cuando incluimos el tiempo anterior a Cristo. En investigaciones recientes se ha encontrado que sólo a los 12 ó 13 años, se aprende a contar este período en forma decreciente. Si se trabaja con sistemas alternativos de medida, se dificultará la comprensión de los mismos. Se ha hallado que sólo hacia los 14 años, el adolescente es capaz de manejar la era musulmana como paralela y alternativa a la era cristiana
  • La periodización significa establecer etapas compuestas por hechos y procesos más estrechamente relacionados entre sí que los anteriores o posteriores. Supone criterios más o menos claros que permiten separar unos grupos de hechos y procesos de otros. Sin embargo, utilizando criterios diferentes, es posible establecer períodos alternativos.
  1. La sucesión causal se va construyendo desde la primera infancia: el bebe llora y la mamá viene; la mamá se pone el abrigo y el llora porque sabe que se va a ir.

Poco a poco está relación causal se va percibiendo entre hechos separados por un intervalo temporal mayor. Pero en la historia, este intervalo constituye un largo plazo y requiere algunos aprendizajes previos:

  • Construir cadenas causales con un número cada vez mayor de eslabones. Hay que realizar operaciones sobre operaciones. Proceso que entra ya dentro del pensamiento formal y que se alcanza hacia los doce años.
  • Comprender que un hecho puede tener más de una causa (multicausalidad) y más de una consecuencia. No se trata de relaciones lineales sino complejas, en cadenas con ramificaciones o en redes. Este proceso se logra, según algunas investigaciones, hacia los catorce años.

Durante la adolescencia, el pensamiento formal, conceptual, progresa lentamente, en dos direcciones fundamentales:

  • De lo concreto a lo abstracto: al inicio, los fenómenos se reducen a sus aspectos más evidentes y anecdóticos y se presenta una personalización de las instituciones. Así, el rey o el presidente, cobran enorme importancia y simbolizan a sus pueblos y a sus gobiernos.
  • De lo aislado a lo integrado: al principio, los aspectos económico, social, político y cultural de una realidad concreta, se perciben como independientes; luego, poco a poco se encuentran las relaciones entre todos estos aspectos y se va construyendo una percepción sincrónica, estructurada, de esta misma realidad
  • De lo estático a lo dinámico: al principio se percibe la realidad como estable; luego, poco a poco, se perciben los cambios y se pueden comprender la evolución de esta realidad, en uno o más de sus aspectos o en su totalidad. La percepción de esta evolución global, de esta realidad en movimiento, constituye una visión diacrónica.

Es una visión diacrónica donde se distinguen cambios y permanencias.

  1. La continuidad temporal. Para adquirir el sentido de continuidad histórica y de cambio se necesita lo siguiente:
  • El dominio completo de las operaciones.
  • La comprensión eficiente de la causalidad histórica
  • La posesión de una teoría consistente sobre el funcionamiento de los fenómenos históricos. Una teoría aceptable debe incluir los niveles de análisis sincrónico y diacrónico.
  • La diferenciación entre el tiempo histórico, que es continuo, y el cambio, que es discontinuo y que tiene ritmos distintos.

Asi, para comprender los vínculos entre el imperio Wari y el Tawantinsuyo, primero hay que lograr una visión sincrónica de cada uno ( cómo eran en sus aspectos económico, social, político y culural) y luego una visión diacrónica de la evolución desde Wari hasta el Tawantinsuyo, en uno o en todos sus aspectos. El ritmo actual de cambio es intenso entre nosotros. Esto puede llevar a pensar dos cosas: Todo el pasado ha sido así o todos los pueblos actuales son así. Por lo general, la historia pasada ha sido lenta y algunos pueblos actuales tiene un ritmo más lento y se parecen más a ciertas sociedades del pasado, como los feudales por ejemplo. Esto ha hecho decir al geógrafo francés E. Reclús, que es indispensables integrar la historia con la geografía porque la historia es la geografía en el tiempo y la geografía es la historia en el espacio.

  • La percepción de la diferencia entre el cambio y el progreso, que lleva a construir una imagen finalista de la historia. Por ejemplo, se puede creer que la sociedad occidental actual es la más avanzada no sólo en ciencia y tecnología sino en todo. Pero toda sociedad transmite valores y juzga según ellos. Otras sociedades con menos ciencia y tecnología, pueden considerar a la occidental con infinitos defectos y, por ejemplo, con una moral más "atrasada".

¿Qué estrategias permitirán desarrollar las capacidades relativas al aprendizaje del tiempo histórico en estudiantes de secundaria? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Otros Aspectos Del Conocimiento Histórico El tiempo histórico es lo fundamental de la historia, pero el conocimiento histórico incluye otros aspectos de suma importancia: conceptos, sistemas de valores, causalidad, modelos teóricos, que comparte con otras ciencias. Además, por el tipo de ciencia que es, la historia tiene aspectos específicos que no son exclusivos pero que necesitan ser tomados en cuenta:

  • La comprensión de motivos

El escapar al propio egocentrismo y penetrar en los motivos de otros actores sociales es muy difícil. El historiador, como cualquier ser humano, tiene este problema, aunque esté siempre luchando por la máxima objetividad. Por ello, es conveniente preguntarse hasta qué punto un historiador concreto pudo manejar este problema. Por otro lado, en la comprensión de motivos se distinguen dos puntos: 1) Objetividad- subjetividad relacionado a la ética profesional (manejar sus propios sesgos o intenciones) y 2) Capacidad de empatía histórica.

  • El pensamiento científico o formal

Las ciencias sociales, por trabajar con seres humanos, generalmente no utilizan el control experimental. Esto significa que hay más espacio para la opinión personal y por tanto mayor posibilidad de explicaciones alternativas aceptables. El asunto es que éstas, por serias que sean, dependen de algún modo del marco teórico o ideológico del historiador, el que debe ser conocido.

  • El relativismo histórico

El pensamiento histórico incluye sistemas de valores y perspectivas ideológicas que sesgan los conocimientos históricos. Los alumnos deben saber que, en historia, pueden ser válidas varias explicaciones plausibles. La criticidad que necesitan desarrollar por este motivo es un buen instrumento para llevarlos también a la tolerancia. ¿Cómo explicaría a sus alumnos(as) estos tres aspectos? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Autoevaluación

  1. Arturo Orgaz manifiesta: "Las Ciencias Sociales es un conjunto de disciplinas que estudian los hechos sociales en su génesis, en su evolución y en su sistema".Qué reflexión le merece la afirmación? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

  2. Proporcione la definición de Interdisciplinariedad y Transversalidad y señale su importancia en el estudio de las Ciencias Sociales

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

  3. ¿Cuáles son los conceptos que articula el tiempo histórico? Defina cada uno.

    ¿Para qué aprender Ciencias Sociales? ¿Qué Ciencias Sociales aprender?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  4. Responda brevemente a las siguientes interrogantes:
  5. Ilustre mediante un ejemplo la articulación de componentes en Ciencias Sociales

8. Bibliografía

Ayala, Francisco Introducción a las Ciencias Sociales.1972 Madrid: Biblioteca de iniciación a las Ciencias Sociales Andina, María y otros Aprendizaje de las Ciencias Sociales Buenos Aires: "El ATENEO" 1986 Arredondo, Victor y otros Nuevo Manual de Didáctica de las Ciencias Sociales 1996 México: NORIEGA EDITORES. Cisneros , Miguel Introducción a las Ciencias Sociales Sullana: ISP "HVEG" Material de apoyo 1996 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas Básicos de Ciencias Sociales DINFOCAD. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria UDCREES. Documento de trabajo.1998 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Orientaciones para el Trabajo Pedagógico. Área Ciencias Sociales. UDCREES. Documento de trabajo. POZO, Ignacio El Niño y la Historia Madrid: GRAFISA.1995

 

 

 

 

Autor:

Lic. Miguel Agustín Cisneros Castillo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente