- Algunas acepciones
- Algunos problemas de los dependentistas
- Más allá del cepalismo: La cooperación Sur Sur
- Bibliografía
Algunas acepciones
Las teorías de la dependencia nacen en la segunda mitad del siglo XX como una respuesta y una crítica al estructural funcionalismo, que según diversos autores nada aportaba al estudio de las causas del subdesarrollo en Latinoamérica que se configuran como dependientes del sistema global considerado como desarrollado. Dicha teoría es un producto tipo latinoamericano que alcanzó fama internacional debido al cuestionamiento que le hace a conceptos claves como modernidad, modernización, desarrollo y subdesarrollo, centro y periferia. Para los dependentistas es necesario estudiar la conexión del sistema, económico y la organización social y política de las sociedades subdesarrolladas,[1] es decir no limitar el estudio de los temas económicos a la economía sino entrelazar estos con las variables políticas de los países latinoamericanos, estas variables políticas, por ejemplo la tendencia hacia regímenes de contra insurgencia[2]como el caso peruano o colombiano, configuran un determinado nivel de dependencia con el centro. Hay que resaltar que los términos carencia de desarrollo y subdesarrollo poseen diferencias estructurales que son de necesaria mención: la carencia o falta de desarrollo hace referencias a aquellas sociedades que no tienen relaciones de mercado con países industrializados, mientras que el subdesarrollo en términos de Cardoso y Faleto se define como:
"Estructura de un tipo de sistema económico con predominio del sector primario, fuerte concentración de la renta, poca diferenciación del sistema productivo y un mercado externo sobre el interno"[3]
Este sistema de explotación del sector primario, léase sector agrícola, ganadero , minero, hídrico entre otros, supuso una división global del trabajo a escala estatal, genero la división de Estados entre quienes elaboraban la materia prima y entre quienes elaboraban los bienes de capital y así mismo reorganiza las políticas públicas internas de los Estados, ya que el contexto internacional ameritaba reformas constitucionales y legales propicias para el capital externo, una primacía del capital especulativo y no especulativo en el orden interno de los estados latinoamericanos, que en lógicas políticas solían tender hacia la derecha del espectro político. Para Cardoso y Faleto, el subdesarrollo latinoamericano se produjo cuando la expansión del capitalismo industrial y comercial vinculo a un mismo mercado a economías que presentaban diferentes posiciones en el sistema capitalista, constituyendo una Estructura definida de relaciones de dominación.[4] Esta idea es apoyada también por los estudiosos del Sistema mundo encabezados por Wallestgairn en la medida en que fue hacia el año de 1450 cuando el sistema mundo capitalista comenzó su vida histórica, el descubrimiento de América fue el punto de inflexión entre una economía mercantilista de los países europeos y una economía de mercado a gran escala global[5]
Algunos problemas de los dependentistas
Uno de los principales problemas de la teoría dependentistas se encuentra en la contradicción de sus propios autores en el uso de conceptos y en la formulación de propuestas alternativas para lograr la modernidad, Se encuentra así una lógica binaria de oposición entre quienes consideran que la solución a los problemas de dependencia se encuentras ajenos al propio sistema capitalista, es decir que dentro del actual capitalismo es imposible disociar la lógica de centro y periferia, esta disociación, dicen, solo es posible en el socialismo[6]mientras que otros apoyan la postura que dentro del mismo sistema se pueden avalar salidas al subdesarrollo, esta oposición está encabezada por la escuela cepalina y su máxima reconocida es la llamada industrialización por sustitución de importaciones (ISI).
Es ya reconocida la posición de un antiquísimo intelectual de izquierda como Vargas llosa, que en los últimos años se ha convertido en un férreo defensor del neoliberalismo, para el:
"No es cierto que los países ricos lo sean porque los otros son pobres y, a la inversa (…) La verdad es que, hoy en día, la pobreza se produce, al igual que la riqueza, y que ambas son opciones al alcance de cualquier pueblo. Y que muchos países subdesarrollados, debido a la infinita corrupción de sus clases dirigentes, a la demencial dilapidación de sus recursos y a la insensatas políticas económicas de sus gobiernos se han convertido en unas máquinas muy efectivas de producir esas condiciones atroces en las que viven sus pueblos"[7]
Vargas Llosa y otros académicos desdeñan de las teorías de la dependencia al considerar que esta no es resultado de factores exógenos sino más bien endógenos ligados a un único factor: la corrupción política, a su vez dentro de esta corrupción política se encuentran enmarcadas las políticas económicas que Vargas denomina como insensatas, sin embargo cabria hacerle las siguientes preguntas al tan aclamado Nobel: ¿No son esas políticas económicas el resultado de la presión exógena de organismo internacionales, sin contar entre ellos la presión de los Estados del centro? ¿O es que la política económica de un Estado, en una clásica robinsonada, nada tiene que ver con la agenda mundial?, ¿No han sido la CEPAL, el Banco Mundial o el Fondo Monetario iInternacional grandes interventores de las políticas de los países en desarrollo?.
Si bien los dependentistas fallaron en su propuesta metodológica para salir del subdesarrollo, no se les puede restar importancia arguyendo este tipo de argumentos, ya que si algo logro la teoría de la dependencia fue visibilizar una sistemática política de dominación que se reproduce en sentido circular, una lógica del nunca salir. Así:
"los dependentistas presuponían la idea modernista de que el progreso era posible a través de una organización racional de la sociedad, donde cada Estado nación podría alcanzarlo a través de un controlo consiente, soberano y libre de su destino histórico. Las ideas dependentistas deben entenderse como parte de la larga duración de las ideas de la modernidad en América Latina. La ilusión en el desarrollo autónomo nacional es una ideología central del sistema mundo capitalista desde finales del siglo XVIII"[8]
Más allá del cepalismo: La cooperación Sur Sur
Se puede concluir que si bien el cepalismo se queda corto al apostar una salida al subdesarrollo y al alcance de la modernidad si plantea algunas alternativas que se podrían denominar como primigenias en el marco de una salida a largo plazo. Por un lado renuncia al socialismo ya que lo ve como una salida utópica y en sí mismo no proporciona una salida a la dependencia y por otro lado le apuesta a la sustitución de importaciones. En este acápite intentare formular una propuesta que dentro del marco del mismo sistema capitalista mundial fomente una mayor autonomía y desarrollo de los países periféricos y es la denominada propuesta de cooperación sur sur. Si bien es cierto no es una alternativa novedosa, y que ya se ha utilizado, su caso paradigmático es la creación del movimiento de los No alineados, también es cierto que su desarrollo es incipiente y se ha quedado en mecanismos de tipo político diplomático y no tanto en cooperación económica.
La cooperación horizontal puede
"Para América Latina, en general, la horizontalidad se ha planteado desde el comienzo de los procesos integracionistas de los sesenta como una de las claves para afrontar el peso político y económico de Estados Unidos. Actualmente, las cooperaciones forman parte de la socialización de las medidas arancelarias y de la aplicación conjunta de políticas de ajuste estructural; también son evidencia de la generalización de las estrategias de modernización, de la dinámica comercial en el continente…"[9]
La cooperación técnica si bien es un buen comienzo dentro de la cooperación sur y demuestra que los lazos de horizontalidad entre países periféricos ayudan al desarrollo de los mismos, es apenas la cuota inicial de lo que podría ser una gran modelo de cooperación e integración regional alejados de los dictámenes del centro desarrollado.
"Bajo el marco de las Naciones Unidas, en 1978 se celebró en Buenos Aires la Conferencia Mundial sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), en la que los países asistentes adoptaron el Plan de Acción de Buenos Aires"[10]
Este tipo de alianzas entre países del subcontinente latinoamericano fortalecen los lazos económicos y políticos y escapan a la lógica dominantes de los países del norte, si bien la apuesta sigue siendo capitalista y sistémica, es decir estructuralista y funcional, ahora las dinámicas son diferentes y la apertura hacia mercados alternativos consolida un nuevo esquema de relaciones internacionales. Para el caso Colombo Venezolano la cooperación es en términos estrictos muy reducida, por el contrario la actividad comercial en términos de balanza de importaciones y exportaciones es muy alta para el comercio bilateral, lo cual debe ser un reto para los próximos años si se piensa construir un mecanismo alternativo de desarrollo entre los países de la periferia y distinto a los No alineados.
Ahora bien, al analizar la situación de la cooperación en América Latina se puede observar un mínimo desarrollo de esta, tal y como se contempla en la siguiente gráfica:
Fuente: Guaqueta, Alexandra, La cooperación técnica en Colombia como una estrategia de política exterior, Revista Colombia Internacional, S.F.
Colombia es, dentro de los países de la región, el que menos aporta a una cooperación regional sur sur, por lo cual y en el caso de sus relaciones bilaterales con el vecino país de Venezuela, principal socio comercial de nuestro país, se necesitaría aumentar la cooperación horizontal y materializar políticamente lo que económicamente ya está materializado, según palabras del propio presidente Maduro :
"El año pasado llevamos la balanza comercial a $ 2.800 millones de dólares; creció 40% con relación a 201. Este año la queremos llevar a $ 3.500 millones y volver a tener una balanza comercial entre $ 7.000 millones y $ 8.000 millones."[11]
Si bien el gobierno Santos, a diferencia de su antecesor, ha estrechado las relaciones político diplomáticas entre los dos países, no cabe duda que falta voluntad política de ambos gobiernos, pero principalmente el colombiano por volcar las miradas de inversión y cooperación a la región. Venezuela es un buen ejemplo de búsqueda de afianzamiento de un bloque regional contrapuesto a los intereses del centro desarrollado, el ALBA es una herramienta política y económica que conlleva ese mismo objetivo, pero que por falta de una verdadera lógica desarrollista en el continente no ha logrado su completo éxito.
Bibliografía
Aguirre Rojas, Carlos Antonio, Wallerstein y el diagnóstico sobre el mundo contemporáneo, La Insignia, México, 2004.
Cardoso, Fernando & Faleto Enzo, Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, Siglo XXI Editores, México, 1996.
Grosfoguel, Ramón, Cambios conceptuales desde la perspectiva del sistema mundo, Del cepalismo al neoliberalismo, 2000.
Guaqueta, Alexandra, La cooperación técnica en Colombia como una estrategia de política exterior, Revista Colombia Internacional, S.F.
Autor:
Andrei Puentes Castañeda
[1] Cardoso, Fernando & Faleto Enzo, Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, Siglo XXI Editores, México, 1996.
[2] Solorza, Marcia & Cetre, Moisés, la teoría de la dependencia, Revista U. Republicana, No. 10, Enero – Junio de 2011. http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/07/La-teoria-de-la-dependencia.pdf
[3] Cardoso, Fernando & Faleto Enzo, Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, Siglo XXI Editores, México, 1996.
[4] Ibíd. Pág. 230
[5] Aguirre Rojas, Carlos Antonio, Wallerstein y el diagnóstico sobre el mundo contemporáneo, La Insignia, México, 2004. Pág. 13
[6] Grosfoguel, Ramón, Cambios conceptuales desde la perspectiva del sistema mundo, Del cepalismo al neoliberalismo, 2000. pág. 160
[7] Ibíd. pág. 152.
[8] Ibíd. pág. 151.
[9] Guaqueta, Alexandra, La cooperación técnica en Colombia como una estrategia de política exterior, Revista Colombia Internacional S.F. pág. 4
[10] Ibíd. pág. 4
[11] RCN, La Radio, Ministros de Venezuela y Colombia revisan su cooperación económica.Texto copiado de www.rcnradio.com – Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/ministros-de-venezuela-y-colombia-revisan-su-cooperacion-economica-68604#ixzz2V759aXzB