Descargar

La planificación social y políticas públicas en el Chile de hoy (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Cabe aquí una advertencia contra el riesgo de querer convertir la nueva gestión pública y su énfasis en los resultados así como el uso de instrumentos de evaluación como las metas, los indicadores y los compromisos de resultados en una nueva panacea que resuelva tour court los múltiples y muy diversos problemas de la definición y ejecución de las políticas públicas y las estrategias de gobierno.

No hay tal panacea. Como bien se dijo más arriba, no hay una única forma de enfrentar todos los problemas, no hay un modelo ideal de gestión o gerencia pública que se pueda generalizar a todos los casos y todas las situaciones. Comprender esto es particularmente importante por lo que hace a la gestión por resultados, y al énfasis en la evaluación y medición de estos resultados, ya que fácilmente puede caerse en un abuso absurdo de estos instrumentos. Como bien dice Mintzberg, "las cosas deben medirse, desde luego, especialmente los costes. Pero ¿cuántos de los beneficios reales de las actividades del gobierno se prestan a sí mismas a esta medición?" (37)

Y es que así como es posible medir y cuantificar muchas cosas, y su medición puede contribuir de manera efectiva a una gestión pública más relevante y eficiente, hay otras tantas actividades que no son fácilmente susceptibles a una medición precisa, y eso no las hace menos importantes para la sociedad. De hecho, es esta dificultad intrínseca para cuantificar y valorar en forma precisa la importancia (y los costos de oportunidad) que se asocia con ellas, la que explica en buena medida que algunas de estas actividades no logren transformarse en mercancías, de manera que puedan ser producidas y distribuidas por medio del mercado en la cantidad y con la calidad que la sociedad parece desear.

Por un lado, pues, están los problemas técnicos que siempre enfrentan los intentos por cuantificar en forma precisa y correcta los costos y beneficios de la acción pública: siempre habrá un margen de error y, en estos casos, un margen difícil de determinar. Por otro lado, están los problemas metodológicos más de fondo que hacen que, por su propia naturaleza, algunas de estas acciones no sean cuantificables del todo. En conjunto, estos problemas demandan una dosis de prudencia y sentido común en la aplicación práctica de los instrumentos típicos de la nueva gestión pública. Recordemos que, en última instancia, la técnica y los instrumentos de gestión son una herramienta y nunca un sustituto de la política.

________________________

(33) Cfr. CLAD: Una Nueva Gestión Pública para América Latina, CLAD, Caracas, 1998

(34) Cfr. CLAD: Una nueva Gestión Pública para América Latina, p. 17

(35) CEPAL: El Pacto Fiscal, p. 26

(36) La participación ciudadana y el control por parte de los usuarios constituyen otro mecanismo dinamizador y legitimador de este proceso. Sin embargo, en el actual estado de desarrollo efectivo de las democracias en el continente, la voluntad de las autoridades políticas –y de la clase política—sigue siendo el elemento determinante para que el rendimiento de cuentas sea incorporado a la cultura gerencial de la política latinoamericana. Cfr. Leonardo Garnier y Mario Mora: "Compromisos de resultados en el sector social. Su aplicación en Costa Rica" en Reforma y Democracia, Revista del CLAD, No. 13, Caracas, Febrero 1999, p. 180

(37) Minzberg: Op. Cit., p. 66

14.- Importancia del género en la Planificación Social

Precisamente, uno de los rasgos característicos de las sociedades en nuestra región es la desigualdad. Han sido varios y muy importantes los esfuerzos orientados a hacer visible la desigualdad entre naciones, regiones, áreas y clases sociales con el objeto de formular propuestas orientadas a superar las injusticias e inequidades que de ellas derivan.

Más recientes son los esfuerzos por visualizar otras desigualdades que afectan el cuadro de inequidad de la región. Sin duda la ausencia más impactante aun hoy en los estudios socioeconómicos es aquella que da cuenta de la desigualdad entre mujeres y hombres, esto ha sido ampliamente compensado por la proliferación de estudios de género cuyo principal aporte ha consistido el darle estatuto académico y político a la demanda social de reconocimiento de la desigualdad por parte de los movimientos sociales de mujeres. Gracias a ellos hoy podemos conocer aspectos que permiten afinar y complejizar el análisis de la realidad social, el diálogo interdisciplinario y la necesidad de políticas integrales que de estos nuevos conocimientos se derivan son un aporte fundamental para la región.

El estudio que presentamos forma parte de las propuestas de la CEPAL a los gobiernos de la región para integrar el enfoque de género en los análisis y políticas de transformación productiva con equidad La complejidad de los aspectos de equidad queda demostrada con este estudio, así como queda evidente que una mirada a la región desde el punto de vista de la igualdad entre mujeres y hombres, contribuye enormemente a fortalecer la propuesta integradora y matiza definitivamente el optimismo en torno a enfoques que privilegian el crecimiento por encima de las políticas sociales y de equidad. El estudio de las brechas de género es un terreno privilegiado para demostrar lo imperativo de una articulación entre desarrollo económico y social, transformación productiva y derechos humanos, universalidad de derechos y respeto a la diferencia.

El documento permite, a partir de fuentes de información validadas como son las Encuestas de Hogares, apreciar uno de los rasgos más dramáticos de la inequidad en la región. Para ello se han seleccionado los temas del área económica más tratados por la CEPAL, realizando un balance de la situación de mujeres y hombres durante la década de los noventa, para destacar los principales problemas y el sentido de su evolución. Se ha trabajado con información estadística correspondiente a un subgrupo de países de América Latina lo que no da cuenta cabal del conjunto pero sí de las tendencias presentes.

El estudio nos muestra cómo la diferencia biológica convertida en fundamento de la discriminación ha producido a lo largo de toda la región latinoamericana brechas éticamente inaceptables aunque afortunadamente susceptibles de ser socialmente evitables. La discriminación hacia las mujeres puede ser evitada a través de políticas de equidad que trasciendan la mera modificación de roles en favor de transformaciones estructurales, y culturales instaladas en el conjunto de instituciones de la región.

El análisis de género de las desigualdades no se limita a la simple comparación entre hombres y mujeres, aunque requiere necesariamente de ella para realizar un análisis apropiado de la realidad social. Por eso, un primer paso consiste en lograr la visibilidad estadística de las diferencias; Conocer los efectos diferenciados que sobre hombres y mujeres tienen las políticas económicas no es un mero ejercicio académico y reviste la mayor importancia si tomamos en cuenta que, como lo muestra el estudio, las mujeres, independientemente del grupo social al que pertenecen son objeto de discriminación y se encuentran siempre en desventaja respecto de sus pares varones.

El análisis de género es una herramienta para visualizar una de las mayores injusticias de la humanidad y sirve para formular políticas que tiendan a la eliminación de toda forma de discriminación como un tributo al avance en el respeto a los derechos humanos. No sólo eso, el análisis de género es una herramienta al servicio del crecimiento económico pues visibiliza las potencialidades y limitaciones que enfrenta la mitad de la población para que los países logren el ansiado objetivo de la competitividad sistémica.

El estudio nos muestra a través de un análisis cuidadoso de la información oficial cómo la distribución de los ingresos, se asienta sobre un contrato cultural impuesto que otorga una alta valoración a la maternidad femenina y considera natural el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres frente a una prevaleciente noción de hombre proveedor cada vez mas contestada por la realidad social. Los ingresos globales por sexo ¿resalta el estudio? son la síntesis de la forma especifica como las mujeres acceden al mercado laboral, a la propiedad y a las transferencias. Aunque la tendencia es decreciente, la capacidad de generar ingresos es siempre menor para las mujeres de la región. Esto mientras su aporte a la reproducción sigue en la oscuridad estadística. En América Latina los adultos dependientes económicamente son mayoritariamente mujeres aunque uno de los rasgos mas impactantes de la última década es el masivo ingreso de las mujeres al trabajo remunerado. El estudio señala la importancia estratégica que tiene para la equidad el medir las horas de trabajo destinadas al trabajo doméstico no remunerado obligación que permanece ampliamente asociada a mujeres y niñas y que sumada al creciente trabajo remunerada da cuenta de las condiciones de injusticia bajo las que las mujeres se integran al mercado laboral. La ausencia de políticas de redistribución de las responsabilidades familiares aparece pues como una prioridad de la política social.

Otro aporte significativo del análisis desagregado es que nos permite no solo evidenciar las brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral si no las brechas entre grupos de mujeres como resultado de desventajas adicionales enfrentadas por las mujeres pobres, indígenas y jóvenes. La segregación ocupacional es también negativa para las mujeres aunque las tasas de participación de las mujeres en la actividad económica se han incrementado todavía muestran un claro sesgo a favor de los hombres cuyas tasas son mayores. El estudio demuestra además que no se ha establecido una relación entre las tasas de participación, generalizadas en toda la región, y el nivel el PIB. El desempleo es también mayor en todos los casos lo que sugiere la necesidad de conocer los mecanismos de discriminación en el proceso de búsqueda de iguales oportunidades en el empleo.

Si esto es así es necesario encontrar respuestas adecuadas al crecimiento acelerado de la participación de las mujeres en la actividad económica, las mismas que no necesariamente pertenecen al ámbito cerrado de la economía y que pueden explicarse por factores de ampliación de ciudadanía, tipo de reformas estructurales en curso, fortaleza de los movimientos sociales y factores culturales e institucionales como señala la autora.

La información muestra que las mujeres están sobre representadas en empresas de baja productividad y sobre presentadas en los de media y alta, igualmente los ingresos de las mujeres en estos sectores corresponden al 50% de los ingresos masculinos.

El estudio muestra los aspectos económicos de la equidad de género demostrando que en prácticamente todos los indicadores como son empleo, desempleo, ingresos, propiedad y puestos administrativos la situación de desventaja es mayor para las mujeres. Aunque aumenta la presencia femenina en la actividad económica, disminuye la brecha de ingresos y mejoran los niveles educativos, las mujeres de la región aun no consiguen eliminar las distancias que las separan de sus pares varones y siguen enfrentando no solo una mayor carga de trabajo incluido el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo comunitario, si no que obtienen menores beneficios de los sistemas provisionales y no consiguen superar la brecha de género en la toma de decisiones tal como lo demuestran estudios complementarios realizados por la CEPAL. (38) El estudio es una muestra de las posibilidades de análisis que brinda la información disponible para realizar análisis relevantes sobre la política económica y social. Sin embargo, queda claro que aun debemos enfrentar retos conceptuales y metodológicos que permitan medir aspectos vinculados al trabajo doméstico no remunerado, el uso del tiempo, los aportes y beneficios diferenciados de hombres y mujeres al sistema provisional y otros de importancia para las políticas de equidad en la región.

__________________________ (38) CEPAL, Informe de la vigésimo séptima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (San Salvador, El Salvador, 2 al 4 de diciembre de 1998) (LC/L.1188 (MDM.27/4)), Santiago de Chile, 24 de marzo de 1999, párrafo 37, acuerdo 6.

15.- Conclusiones.

  • Al determinar la relación entre la definición de planificación social y políticas publicas `podemos concluir que

Definición

Planificación social

Políticas publicas

 

Posee una súper estructura, estructura social, e infraestructura

Posee una estructura

 

Programación de objetivos

Son una guía de orientación de programaciones

 

Metodología de objetivos

Secuencia de toma de decisiones

 

Ordenamiento de procedimientos

Son una guía de ordenamiento metodológico

 

Secuencia de objetivos

 

El paralelo que se hace referencia es para visualizar la relación directa de una con la otra esta es evidente.

  • Cuando destacamos características en ambas podemos concluir que:

Características y su relación entre ambas

Planificación social

Políticas publicas

 

Es un proceso que implica procedimientos a trabajar

Implica un proceso de actividades medios y fines

 

Preparatorio porque se toman las decisiones y se elabora un programa

Son un conjunto de toma de decisiones que se determinan a partir de la realidad social

 

Intencionalidad

Se planifican para la acción

 

Dirigida hacia el logro de objetivo

Su fin son la conclusión de objetivo propuestos

  • la planificación en América latina aparece como necesaria pero menos dotada política, técnica e institucionalmente en el quehacer nacional y desde la perspectiva estratégica sugiere delimitar las prioridades sociales de manera que sirvan como principio ordenador a los proceso y tomas de decisiones donde se debieran aplicar la políticas sociales para seguir un orden en el desarrollo global de una sociedad. Para esto los gobiernos requieren de un espacio de coordinación política al mas alto nivel, de manera tal que la acción del gobierno trascienda el puro y simple activismo y la definición de políticas publicas en su conjunto va mas allá de la mera especulación es por ello la relevancia de la eficacia, eficiencia equidad en la creación de políticas Públicas además de los distintos enfoque que queramos incorporar al momento de confección un proyecto o programa social en pro de la globalización y desarrollo de un país en su conjunto .

Ahora bien cual es la preocupación del estado frente a estos dos temas relevantes , pues bien esta preocupación pasa por obtener cambios en el entorno social sectorial y de inversión publica , que se hacen a través de la comunicación publicidad cultura educación, economía además de la responsabilidad que conlleva que el estado pueda insertar una planificación social en directa coordinación con las políticas sociales .

Los beneficios que se obtendrían a partir de la relación de ambas disciplinas serian a mí parecer el siguiente:

  • Mayor participación
  • Cambio cultural
  • Mejoramiento de calidad de vida de sectores vulnerables
  • Mayor desarrollo del país
  • Mayor crecimiento cultural del país

Y por r ultimo el concepto de genero en estas dos disciplinas implica que la diferencia biológica convertida en fundamento de la discriminación ha producido a lo largo de toda la región latinoamericana brechas étnicamente inaceptables aunque afortunadamente susceptibles de ser socialmente evitables la discriminación hacia loas mujeres puede ser evitada a través de políticas de equidad que trasciendan la mera modificación de roles a favor de las transformaciones estructurales y, culturales instaladas en el conjunto de instituciones del país .

El análisis de genero es una herramienta para visibiliza runa de las mayores injusticias de la humanidad y sirve para formular políticas que tiendan a la eliminación de toda forma de discriminación como un tributo al avance respecto a los derechos humanos, no solo eso, el análisis de genero es una herramienta al servicio del crecimiento de un país económico y cultural pues visibiliza las potencialidades y limitaciones que enfrenta la mitad de la población para que los pases logren el ansiado objetivo de la competitividad sistémica .

16.-Bibliografía

  1. Monografía para optar al titulo de Planificador Social Marcial García González.
  2. planificación – www.monografias.com
  3. Globalización: una discusión desde el desarrollo Humano – Sandra Ríos Núñez universidad de los Lagos Osorno Chile.
  4. Políticas Publicas y Genero en chile en la ultima década alcances y perspectivas – Alejandro Escobar Lobos antropólogo de la universidad austral de chile magíster en Sociología de la modernización Universidad de Chile.
  5. Políticas Sociales y Gobiernos local: Paz Alonso Asistente Social programa políticas sociales del centro latinoamericano de economía humana ( CLAEH) integrante del equipo social de la división social de la intendencia municipal de Montevideo
  6. Exclusión y compromiso: promoción en búsqueda de una nueva política social para América latina. Colen M Leiva depto de historia económica London School of economía y políticas Science Conferencia en las naciones unidas de Buenos Aires 2001.
  7. Planificación e integración en los países en América latina hunsheifer, jack (1980) teoría de las políticas y sus aplicaciones.
  8. Innovaciones, planificación, Políticas publicas Laborales en Chile Gonzalo de la Maza Publicación en la revista del CLAD reforma y democracia Nº 26 de junio 2003 caracas. Reforma del Estado y de la administración Pública visión revisada del documento presentado en el VII Congreso Internacional del CLAD 2002 Portugal.
  9. Ricardo Andrés de dicco planificación para el desarrollo agosto 2004
  10. Redima CEPAL Nº 17 Diciembre 2002
  11. Planificación para el desarrollo autor Ricardo Andrés de Dicco, Agosto del 2004.
  12. Función de coordinación de planes y programas por Leonardo Garnier Economista.
  13. Gestión presidencial: la experiencia en chile de la accesoria en políticas publicas, Maria Pía Martín.
  14. X Congreso internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y la administración Publica, santiago de chile del 19 al 21 octubre del 2005
  15. Planificación e integración de los países en América latina, Marisela Bermúdez.
  16. Género y Políticas Públicas en Chile en la última década. Alcances y perspectivas Alejandro Escobar Lobos Antropólogo de la Universidad de Chile Magíster en sociología de la modernización. Universidad de Chile diciembre del 2003.

Notas

 

 

 

Autor:

Mauricio O’kuinghttons Letelier

Monografía para Optar al Titulo de Planificador Social

Profesor Guía: Francisco Reveco Leyton

Universidad de Los Lagos

Carrera de Planificación Social

Talca Chile

2008

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente