Descargar

La revelación de información voluntaria. Revisión de la literatura

Enviado por ahammad78


Partes: 1, 2

    1. Marco teórico y determinantes de revelación voluntaria
    2. El contenido de la revelación voluntaria
    3. Conclusiones finales

    Introducción

    En la actualidad se considera como objetivo básico de la contabilidad el proporcionar información útil para la toma de decisiones.

    La necesidad de alcanzar este objetivo en una época marcada por una creciente complejidad del mundo económico hace que, en muchas ocasiones, la información recogida en los estados contables tradicionales sea considerada insuficiente.

    Una posible solución sugerida para hacer frente a este problema es la presentación por parte de las empresas de una información que se va más allá de la información requerida por la legislación, es decir, revelar de forma voluntaria aspectos contables y extra contables no obligatorios con el fin de paliar las carencias de la información contable tradicional.

    Para responder a tal fin, intentaremos analizar el alcance de este tema de investigación revisando los trabajos tanto teóricos como empíricos que se han llevado a cabo hasta el momento.

    La motivación que nos llevó a realizar este trabajo es la importancia que se ha dado al tema de divulgación de información voluntaria como complemento de la información requerida por la regulación en las publicaciones y revistas académicas en Contabilidad.

    En este trabajo se ha procedido a realizar un análisis de la literatura existente sobre la divulgación voluntaria basándose en dos razones, la primera es que hemos constatado la ausencia de trabajos que hacen una revisión de la literatura y el segunda es que la revisión de literatura constituye un primer paso ineludible para realizar una investigación empírica sobre el tema.

    Para lograr nuestro objetivo, hemos consultado las bases de datos electrónicas donde se recoge la literatura ya publicada (ICALI, ABI/Inform global, Business Source Premier, ECONLIT) para encontrar los textos completos de muchas revistas en inglés.

    También hemos revisado lo que suele llamarse la literatura gris, es decir, los documentos de trabajo y los artículos presentados en los congresos que hemos encontrado en la base de datos SSRN (Social Science Research Network).

    Luego, hemos procedido a seleccionar y clasificar los artículos relevantes que han sido citados varias veces en la literatura.

    En este trabajo, hemos podido constatar que el tema de divulgación voluntaria ha despertado mucha expectación y por esta razón se han surgido un gran número de estudios en los últimos años.

    El trabajo se desarrolla a lo largo de dos capítulos.

    En el capituló I, comenzaremos con un breve repaso de los fundamentos teóricos de la revelación de información voluntaria.

    En este sentido, examinamos la teoría de contabilidad positiva, tras ello se realiza un análisis de teoría de la agencia, la teoría del proceso político, la teoría de la señal, la teoría de la legitimación organizacional, la teoría de costes del propietario que forman el núcleo básico de la revelación voluntaria.

    En el mismo capituló, tras una exposición de los trabajos que han analizado los determinantes de la revelación voluntaria, explicaremos los factores comunes que han sido citados en los distintos trabajos y las conclusiones a las que han llegado.

    Abordamos luego las investigaciones que han analizado los incentivos de revelación de información y las diferentes posturas cuanto a la revelación de información favorable como a la información desfavorable.

    Terminamos el capitulo con el análisis del impacto de la cultura sobre la política de revelación voluntaria de las empresas.

    En el capitulo II iniciamos con el estudio del impacto de la revelación en el valor de la empresa que se refleja en los beneficios y los costes que lleva la divulgación.

    En ese capitulo II afrontamos también la problemática de los canales de información voluntaria que se hace uso las empresas y veamos como el progreso tecnológico ha facilitado a las empresas la divulgación de sus datos.

    Tratamos luego las posibles estrategias de divulgación voluntaria y los factores que influyen en la elección de una estrategia óptima.

    En el mismo capitulo se desarrolla tres tipos de revelaciones que hemos analizado que han suscitado la mayoría de los estudios empíricos, es decir, la revelación de información social y medioambiental, la revelación de información segmentada y por último la revelación voluntaria de las practicas de gobierno corporativo que constituye un tema novedoso en la literatura que se interesa a la revelación voluntaria.

    Por último, exponemos las conclusiones de nuestro trabajo.

    CAPITULO I

    MARCO TEORICO Y DETERMINANTES DE REVELACION VOLUNTARIA

    I) Marco teórico:

    La revelación voluntaria ha sido un área de investigación desde los años sesenta del siglo pasado.

    La literatura en materia de la revelación de información trata cinco aproximaciones teóricos explicativos de los factores que influyen en la revelación: la teoría de agencia o de la red contractual, la teoría del proceso político, la teoría de la señal, la teoría de la legitimación organizacional, la teoría de costes del propietario.

    Todas estas aproximaciones se enmarcan dentro de la línea de la teoría positiva de la contabilidad.

    Desde luego presentamos en primer lugar en que consiste esta corriente positiva de la contabilidad.

    Más adelante presentamos un breve repaso de las teorías señaladas.

    1. La contabilidad positiva se inició a mediados de los años sesenta, señalándose el trabajo de Ball y Brown (1968) como el verdadero germen de este paradigma.

      Cabe señalar que el término "positivo" fue importado a la contabilidad por Watts y Zimmerman (1978).

      Se considera que uno de los méritos de la contabilidad positiva es concebir la disciplina como una parte integral de la economía, no como un cuerpo de conocimiento independiente y separado.

      Esta forma de entender la contabilidad tiene su razón de ser en que toda la investigación positiva descansa sobre dos pilares; así, la orientada hacia el mercado de capitales hunde sus raíces en la moderna teoría financiera, en la que la hipótesis de eficiencia se erige como el núcleo esencial de sus planteamientos, mientras que la dirigida hacia las organizaciones tiene su razón de ser en la teoría de la firma y en la que las relaciones de agencia se configuren como los elementos básicos en torno a los que pivota toda la investigación llevada a cabo.

      A este respecto, nuestro tema se encaja dentro del segundo pilar.

      En el enfoque positivo de la información contable se concibe como una acción orientada, encaminada a producir un determinado efecto en la conducta de los usuarios (Garcia y Monterrey 1993).

      Los efectos que se persiguen no sólo pueden lograrse mediante la elección de métodos que alteren la cuantificación de los resultados, bien mediante alisamiento o mediante su amplificación, sino mediante políticas de revelación voluntaria como denominan Gibbins, Richardson y Waterhouse (1990).

      Por esta razón, las políticas de revelación trazadas por las empresas no son casuales sino fruto de un calculado análisis coste-beneficio y que éstas sólo divulgarán información de modo voluntario cuando las consecuencias positivas de su diseminación sean superiores a los costes que origina sobre todo los que se derivan de desvelar la posición competitiva.

      Asimismo, la teoría positiva de la contabilidad es útil para que los usuarios puedan entender las consecuencias de las decisiones contables puesto que la elección de una estrategia adecuada de revelación voluntaria afecta a la riqueza de accionistas, directivos, reguladores…

    2. La teoría positiva de la contabilidad:
    3. La teoría de la agencia:

    Sin duda entre los temas que mayor atención han suscitado cabe situar la teoría de la agencia.

    La teoría de la red contractual o de la agencia considera la empresa como un nexo de de contratos y la información contable es utilizada para reducir los costes de agencia

    La necesidad de fondos para financiar grandes proyectos conduce a las organizaciones separar la propiedad y el control.

    La teoría de la agencia reconoce que a veces los directivos sustituyen los intereses de los accionistas por los suyos propios.

    Esto es posible puesto que los directivos poseen más información sobre la empresa, controlan el procedimiento de elección del consejo de administración, y los accionistas están bastante dispersos.

    Este fenómeno, por tanto, se denomina "problema de agencia" o "problema del riesgo moral": la posibilidad de que el agente busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal.

    Siguiendo a Jensen y Meckling (1976), un problema de agencia existe cuando los propietarios de la empresa poseen menos del 100% de la misma.

    El problema de agencia surge cuando los deseos del principal y el agente chocan, es difícil o costoso para el principal verificar que el agente está haciendo su labor.

    Como consecuencia, el problema de agencia conduce indudablemente a aumentar los costes de la agencia y las asimetrías de información entre el principal y el agente. El agente tiene un acceso privilegiado a la información contable debido a su conocimiento especializado.

    Analizamos por siguiente la relación que se puede establecer entre esta teoría y la revelación voluntaria.

    1. Este enfoque se llama a veces en la literatura agente- principal (Jonson y Kaplan 1988). La relación entre accionistas y directivos ha sido analizada con detalle a través del planteamiento de la teoría de la agencia.

      De acuerdo con Giner (1995) La información contable ocupa un rol importante en este contexto porque sirve para determinar el resultado de la acción del agente, y así fijar su incentivo y por lo tanto su remuneración.

      Según Watts y Zimmerman (1979) la teoría de la agencia predice que las prácticas contables variarán entre las empresa, dependiendo de la naturaleza de los costes de la agencia. Además, las prácticas variarán de una a otra empresa, ya que las que minimizan los costes de la agencia en un sector, no tienen porque hacerlo en otro. Los mismos autores afirman también que los costes de la agencia dependen de:

      -la cantidad de acciones en poder de los directivos.

      -la cantidad de la deuda emitida.

      El primer aspecto limita la divergencia de intereses entre el principal y el agente, y el segundo condiciona el peligro de fracaso empresarial, por lo que obliga al agente a actuar en defensa de los intereses del principal.

    2. La relación de agencia entre los accionistas y el propietario:
    3. La teoría de la agencia y la revelación voluntaria:

    Desde el punto de vista de la teoría de agencia, los directivos pueden reducir los costes de la agencia y disminuir las asimetrías de información, incrementando el nivel de la información divulgada.

    Leftwich , Watts y Zimmerman (1981) señalan que la revelación voluntaria tiene una explicación en términos de teoría de la agencia al indicar que se trata de un mecanismo de contención del conflicto e intereses entre accionistas y dirección de la empresa.

    El conflicto puede variar con determinadas características corporativas.

    La teoría de la agencia sugiere que diversas características corporativas como la dimensión o el tamaño relativo de los activos con respecto al total de las inversiones, el nivel de endeudamiento son factores correlacionados con un nivel elevado de revelación voluntaria.

    Estos factores y otros han sido contrastados por los trabajos empíricos que presentemos más adelante.

    Por último, la hipótesis de que la revelación resuelve los problemas de agencia no tiene validez empírica.

    1. La teoría del proceso político:

    Esta teoría parte de la premisa de que los políticos necesitan fondos para llevar a cabo sus acciones, con el fin de aumentar su capacidad de influencia y favorecer su reelección.

    Los datos contables son utilizados en el proceso político para justificar y elaborar la regulación que afecta a las empresas (impuestos, intervención en los precios, en normas de calidad, regulación de monopolios, subvenciones).

    Sin embargo se considera que el objetivo de esta regulación es transferir riqueza de las empresas a los políticos, con el fin de aumentar su poder. Watts y Zimmerman (1986).

    Las empresas por su parte intentan influir en los políticos con el fin de minimizar estas transferencias de riqueza, lo que implica unos costes de información, influencia y coalición.

    Entre los costes políticos más destacados cabe mencionar los impuestos, las tarifas reguladas, los incrementos salariales, además en sentido positivo cabría mencionar las subvenciones.

    Estos costes recaen sobre la empresa que elabora la información, existen otros soportados por los usuarios; son los costes derivados del análisis y la interpretación de los datos.

    Para intentar reducir estos costes, e influir en los políticos los gerentes pueden utilizar la información contable y de ahí divulgar mayor información de manera voluntaria.

    Por su parte, Gray (1994) destaca que la revelación de información financiera tanto obligatoria como voluntaria permite disminuir los costes políticos.

    4) La teoría de la señal:

    Esta teoría tuvo su origen en las investigaciones sobre el funcionamiento del mercado laboral (spence 1973), pero puede ser aplicada a cualquier mercado en el que la información esté a disposición de todos los que en él participan.

    La teoría de la señal sugiere que el posesor de mejor información señala directamente al mercado para sacar algunos beneficios económicos como la financiación en los mercados de capitales.

    En otro lado, La empresa señala para evitar que la empresa no sea infravalorada.

    La teoría de la señal tiene su razón de ser en la existencia de asimetrías de información en el mercado entre la empresa y los inversores.

    Las asimetrías de información pueden dar lugar al problema de selección adversa Akerlof (1970), y por lo tanto cambia las opiniones de los actores que operan en el mercado.

    Este fenómeno de selección adversa impide un funcionamiento correcto de los mercados de capitales. Bajo condiciones ideales, el problema de la selección adversa tendría que solucionarse a través del principio de revelación total; según el cuál, no es posible ocultar información privilegiada a los mercados de los capitales.

    Así pues, la información sobre financiera divulgada por las empresas puede considerarse como una señal si refleja información sobre características no observables de las empresas.

    En síntesis esta teoría plantea que la empresa envía señales al mercado con el fin de reducir las asimetrías de información y conseguir un mejor coste de financiación.

    Sin embargo, la respuesta del mercado a las señales emitidas por la dirección depende de una serie de factores tales como la credibilidad de la señal, su relevancia respecto a la determinación de la distribución de los futuros retornos, así como la disponibilidad y las propiedades de otras señales alternativas.

    Según el precursor de esta teoría la confianza en la no existencia de señales erróneas se basa en la creencia de que sólo de esta manera el que señala puede mantenerse en el mercado.

    Esto implica que la publicación de datos falsos será finalmente descubierta por los usuarios de la información, de modo que los que la manipulan serán penalizados con su eliminación del mercado.

    Según Giner (1995), la falta de información conlleva a la hora de obtener financiación, los cuales afectan a las empresas mejores que la media del sector.

    Estos costes son un tipo de más de los llamados costes de la agencia, y como éstos recaen sobre los directivos. Por lo tanto, los directivos tienen incentivos para señalar la mayor calidad de la empresa.

    Sin embargo, si la empresa es peor que la media, los que soportan los costes de la asimetría en la información son los inversores, y no los directivos, porque a falta de señales en principio el mercado valora a la empresa como una empresa media.

    En definitiva, la revelación voluntaria de información por parte de la empresa, y el hecho de someter las cuentas a una auditoria se pueden considerar como instrumentos para reducir los conflictos de intereses y de ahí los costes de la agencia, pero también pueden ser vistos como mecanismos para señalar al mercado la mejor posición competitiva de una empresa frente a los competidores.

    Otras teorías han explicado la divulgación voluntaria de información, cabe señalar a este efecto la teoría de legitimidad y la teoría de los costes del propietario. Analizamos por siguiente las dos teorías.

    5) La teoría de legitimación organizacional:

    Muchos investigadores argumentan que la teoría de legitimación explica la revelación de información medioambiental y social (Guthrie &Parker 1989; Pattern 1992; Deegan & Gordon 1996 entre otros).

    Revelar mayor información sobre aspectos medioambientales y sociales puede ser usado por la empresa como un mecanismo o arma para reducir las presiones sociales y gubernamentales. El objetivo es mejorar la imagen percibida sobre la empresa.

    Como señala Larringa (1999) en su análisis de la información medioambiental de las empresas eléctricas en España, existe una progresiva tendencia a proporcionar información medioambiental en las cuentas anuales si bien de forma voluntaria.

    6) La teoría de costes propietarios:

    Los costes de la información y las desventajas competitivas son considerados por la literatura como los principales costes del propietario.

    De acuerdo con Verrechia (1983) en ausencia de los costes del propietario, que se asocian con el efecto adverso de la información para las empresas, éstas darían una información total.

    El mercado reconoce la existencia de los costes del propietario, pero como dice Verrechia (1983):"los que intervienen no están seguros sobre si retener la información significa malas noticias o si representa buenas noticias cuyos costes impiden su publicación".

    Por lo tanto, ante la existencia de estos costes hay que reconocer que la no publicación no puede ser considerada automáticamente como un indicador de malas noticias.

    Por otro lado, si los inversores consideran que la información sobre una empresa poseen es insuficiente, pueden optar por no invertir en ella penalizando así a sus propietarios lo cual afectara también a los directivos.

    Por lo tanto, los directivos deberán tener en cuenta no sólo los costes derivados de la publicación de información sino también los que se podrían producir en el caso de que se oculte información a terceros.

    II) Investigación empírica sobre los determinantes de revelación voluntaria:

    Existe toda una familia de estudios empíricos sobre la información voluntaria relativos a diversos países, en los que se analiza la cantidad de elementos revelados y su relación con diferentes características corporativas.

    La metodología más frecuente consiste en la elaboración de índices de ítems informativos o medidas de la cantidad de datos voluntarios, que posteriormente son relacionados con ciertas características de la empresa que han sido juzgados como representativos de condiciones explicativos de una mayor o menor propensión a informar.

    Se pretende con ello, observar si aspectos como el tamaño, el sector en el que pertenece y opera, el hecho de que cotice o no, la rentabilidad, el endeudamiento, etcétera pueden tener una influencia importante sobre la decisión de la empresa de desvelar información voluntaria.

    A continuación exponemos en que consiste este índice y presentamos luego los factores que han sido más citados en los estudios empíricos.

    Por ultimó, recogemos en una presentación sintética los trabajos empíricos más relevantes.

    1) El índice de divulgación:

    Es generalmente reconocido en la literatura, que la divulgación es un concepto abstracto y que no se puede medirse directamente.

    Por esta razón que los investigadores se basaron sobre índices de divulgación que reflejan ítems o partidas informativas, algunas veces ponderados según su importancia y a veces no ponderados, todo depende del juicio del investigador.

    La construcción del índice es totalmente subjetiva y constituye una limitación de los trabajos que nos vamos a analizar más adelante.

    Los índices nos suministran, únicamente, un conocimiento indirecto de las razones que sustentan la decisión de la empresa de publicar o retener información.

    Por esta razón, algunos estudios han optado por una aproximación más directa y se han basado por la elaboración de índices en la realización de cuestionarios y entrevistas directas de las personas encargadas de elaborar la información o a los analistas financieros o a los inversores para que ellos otorgan un determinado peso a cada una de las partidas en función de la mayor o menor importancia que su inclusión tenga para la toma de decisiones.

    También hemos de señalar que algunos organismos estadounidenses como AIMAR (Association for Investment Management and Research) emiten cada año un índice que recoge la información voluntaria.

    2) Los factores de divulgación voluntaria:

    Los determinantes de revelación voluntaria que cada estudio empírico ha tomado en consideración son muy variados y diversos, confirmándose que en cada momento se han estimado de mayor significación.

    Los estudios empíricos han cubierto los países desarrollados: Estados Unidos (cerf 1961; Singhvi y Desai 1971; Buzby 1975; Stanga 1976 ;Imhoff 1992; Malone 1993; Lang y Lundholm 1993) , Japón ( Cooke 1992) ; Hong Kong (Lau 1992); Suecia (Cooke 1991) ; Francia (Depeors 2000); Suiza ( Raffournier 1995) ; Nueva Zelanda (Courtis 1979 ; Mcnally 1982) ; Reino Unido ( Firth 1979, 1980, Spero 1979) ; Holanda (Camfferman 1991);

    Austria (Wagenhofer 1990); Canadá (Amernic&Maiocco 1981); Australia (Davies&kelly 1979) España (Maria Antonia y Monterry 1993; Wallace 1994; Inchausti 1997 ; Maria Babio y al. 2003); Malasia (Hossain et al.1995), y países subdesarrollados como : Bangladish ( Ahmed 1994) ;Méjico (Chow wong 1987); Nigeria (Wallace 1987); republica czecha ( Patton & Zelenka 1997) ; India ( Singhvi 1968 ; Marston & Robson 1997); Indonesia (Susanto 1992).

    Por la mayoría de los estudios se centra sobre empresas cotizadas en la bolsa. Eso se debe a que esas empresas se ven más propensas a dar mayor información por varios motivos relacionados con la necesidad de obtener financiación del mercado de capitales en las mejores condiciones posibles.

    Nos hemos constatado de la revisión de la literatura empírica que la mayoría de los trabajos examinan la revelación voluntaria a nivel nacional. Poca atención se ha dado a la revelación voluntaria a nivel transnacional.

    No obstante, algunos estudios se han interesado a la comparación de practicas de información voluntaria como el trabajo de Meek & Gray (1995) sobre los factores que influyen en la revelación voluntaria de las empresas de países europeos continentales: Francia, Alemania y holanda y las empresas de países anglosajones: Estados Unidos y Reino Unido.

    En la misma línea de investigación, podemos resaltar el trabajo de Barret (1976) que ha investigado desde la óptica del inversor internacional, la amplitud de la información publicada tanto obligatoria y voluntaria en varios países (Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia y Holanda).

    Los estudios de comparación parten de la hipótesis que los países continentales son culturalmente distintos en aspectos no contables (Hofstede 1980) y aspectos contables (Gray 1988). Por esta razón, los incentivos de revelación pueden ser diferentes entre el contexto continental y el contexto anglosajón.

    Se desprende de los resultados de comparación que en general las empresas europeas continentales divulgan mayor información que las americanas y inglesas (Meek & Gray 1995; Barret 1976).

    La revelación de información no financiera como información sobre los empleados o información medioambiental parece ser un fenómeno europeo. (Mueller 1994; Meek &Gray 1995).

    Por otra parte, excepto los trabajos realizados por Lang y Lundholm (1993) y Marston (2002) sobre memorias de 5 años, la mayor parte de estudios analizan solamente la memoria o el informe anual de un año.

    Marston (2002) señala que es difícil llegar a conclusiones significativas cuando el estudio abarca 5 años dada la variabilidad de resultados y la dificultad de interpretarlos.

    En cuanto a las características corporativas elegidas para contrastar su relación con la cantidad de información voluntaria, varían entre 2 y 11 en los diferentes estudios.

    En lo que sigue, presentamos las variables que han sido destacados por los estudios empíricos que hemos revisado.

    2-1) Dimensión de las empresas:

    La evidencia empírica suele coincidir en que el tamaño de las empresas es un factor importante para explicar la variabilidad y la extensión con la que se divulga la información voluntaria.

    Las mayores necesidades de financiación de las grandes empresas requieren una mayor demanda informativa por parte de los inversores y prestamistas, para un mejor conocimiento de su negocio en todas sus perspectivas, siendo la información voluntaria de gran valor para estos usuarios.

    De hecho, las grandes empresas tienen menos costes asociados a la generación de la información o la existencia de desventajas competitivas asociadas a su divulgación.

    Otra posible justificación a este comportamiento, estaría ligado con la complejidad propia de las grandes empresas y la necesidad adicional de ofrecer información complementaria que contribuye a la comprensión de las mismas para los agentes interesados en la evolución del negocio.

    Esta complejidad de las grandes empresas requiere un sistema de información eficiente para su gestión interna y sólo las grandes empresas tienen sistemas de gestión sofisticados que por consecuencia les facilita divulgar información extensiva. Buzby (1975) afirma que las pequeñas empresas no poseen los recursos necesarios para colectar y presentar información extensiva en sus informes.

    Desde el punto de vista de la teoría de la agencia, los directivos pueden reducir costes de agencia y bajar las asimetrías informativas, incrementado el nivel de información divulgada. Asimismo, también pueden reducirse los costes políticos.

    Las grandes empresas sufren más que las pequeñas o medianas empresas de los costes políticos. (Cooke 1989).

    De acuerdo con Watts y Zimmerman (1978), las grandes empresas son más sensibles a los costes políticos. Las grandes empresas son más expuestas a los ataques políticos en forma de presión por el ejercicio de su responsabilidad social o por el control de precios en algunos sectores regulados. (Wallace 1994).

    Raffournier (1995) menciona la posibilidad de que las empresas de mayor tamaño, más expuestas a los costes políticos, presentan más información con la finalidad de reducir la crítica del público o la intervención de organismos gubernamentales.

    El trabajo pionero de Cerf (1961) fue el primero que ha encontrado relación positiva entre el tamaño y la revelación voluntaria.

    La influencia del tamaño en el nivel de información está suficientemente significativa en trabajos realizados por diversos autores en distintos países que hemos revisado ( Cerf 1961; Singhvi y Desai 1971; Buzby 1974; Courtis 1979; Firth 1979; Salamon y Dhaliwal 1980; Kahl Belkaoui 1981; Mcnally 1982; Chow y wong boren 1987; Cooke 1989,1991; Wagenhofer 1990; Garcia y Monterry 1992 ; Wallace 1994; Hossain et al. 1994; Ahmed y Nicholls 1994; Raffournier 1995; Meek 1995; Inchausti 1995, 1997; Marston y Robson 1997; Ahmed et al 1999; Depoers 2000; Babio 2003).

    Generalmente en los estudios empíricos, el tamaño se mide a través de muchos indicadores que reflejan la dimensión como el total de activos, el número de accionistas, el número de empleados entre otros.

    2-2) La cotización bursátil:

    Normalmente, las empresas cotizadas se ven más involucradas a dar información adicional por las presiones impuestas por las autoridades que regulen el funcionamiento del mercado de capitales.

    En general, se asume que las empresas cotizadas son las que pueden beneficiarse en mayor medida a la difusión de información, fundamentalmente a través de un incremento en el precio de sus títulos o una mayor facilidad para obtener recursos del mercado de capitales.

    Por lo tanto, y al margen de que a las entidades cotizadas se les requieren la presentación de un mayor volumen de datos, cabe esperar que difundan voluntariamente información con la finalidad de atraer la confianza de los inversores (Firth 1979).

    Meek (1989) investigando la revelación voluntaria de empresas continentales europeas de holanda, suecia, Alemania y Francia cotizadas en la bolsa de Londres en 1986, constata que esas empresas exceden a los requerimientos de las autoridades del mercado de capitales y divulgan mayor información

    La teoría de la señal pone de manifiesto de que las empresas que cotizan son más partidarias de revelar información. A través de la divulgación de información se consigue reducir las asimetrías entre la empresa y el exterior, y de esta manera se reduce la incertidumbre sobre la actividad de la empresa en el futuro. Por lo que si la información es favorable, es de esperar que la empresa resultara beneficiada a través del mecanismo de fijación de precios en el mercado (Inchausti 1995).

    La federación de expertos contables europeos (FEE 1992) afirma que las empresas europeas cotizadas dan mayor información de las que no lo son.

    La evidencia empírica sobre la influencia de esta variable explicativa ejerce sobre el nivel de información no es concluyente.

    La variable cotización es significativa en los trabajos de (Singhvi y Desai 1971; Firth 1979; cooke 1990, 1991; Inchausti (1997); Malone 1993; Wallace 1994; Hossain et al 1994; Patton Zelanda (1997); Meek (1995) entre otros.

    Por otra parte, algunos trabajos han mostrado que la cotización bursátil no es un factor significativo a la hora de revelar información (Cerf 1961; Buzby 1974; Wagenhofer 1990; Raffournier 1995).

    En los diferentes estudios empíricos y puesto que el hecho de cotizar los mercados bursátiles es un atributo de naturaleza cualitativa, se utiliza una variable dicotómica tipo "dummy", que adopta el valor 1 si la empresa cotiza y o si no está cotizada.

    23) El nivel de endeudamiento:

    Según la teoría de la agencia (Jensen y Meckling 1976) los costes de agencia asociados al conflicto de intereses entre los acreedores y accionistas aumentan con el nivel de endeudamiento.

    Así pues, los dirigentes están incitados a efectuar transferencia de riqueza en detrimento de los acreedores, siendo el estimulo mayor cuando el nivel de endeudamiento es elevado. Para prevenir esto, los acreedores demandan mayor información que reduzca la asimetría de información en cuanto el conocimiento de la situación de la empresa y ayude a predecir los futuros flujos de caja y la capacidad de rembolsar las deudas.

    También cuando una empresa incrementa su nivel de endeudamiento en relación a su cifra de recursos propios, también deberá aumentar el nivel de divulgación de información con el fin de asegurar a sus acreedores que tiene capacidad para satisfacer sus deudas.

    Conviene matizar que los estudios empíricos no son consistentes entre sí.

    Algunos autores como (Myers 1977; Courtis 1979; Schipper 1981; Wallace et al. 1994) encuentran relación positiva entre el nivel de endeudamiento y el nivel de revelación.

    Mientras que otros al contrario como (Belkaoui y Kahls 1978; Gray 1989; Ahmed y Nichollas 1994; Wallace y Naser 1995; Hossain et al. 1995; Raffournier 1995; Inchausti 1995; Garcia y Monterry 1992; Chow 1987; Meek 1995; Depoers 2000) encuentran que el nivel de endeudamiento es un factor que está negativamente correlacionado con el nivel de divulgación.

    Ross (1977) argumenta que el aumento de endeudamiento es una señal positiva, es sinónimo de confianza de los directivos en el futuro de la empresa.

    A contrario, Myers y Maylub (1984) afirman que es una señal negativa de flujos de caja futuros.

    2- 4) El Sector de pertenecía:

    Aunque no muchos estudios han considerado como hipótesis explicativa sobre el nivel de información el sector en el que opera la empresa, es cierto es que cuando si se ha tenido en cuenta, ha dado resultados satisfactorios (Amernic y Moiocco 1981; Wagenhofer 1990; Raffournier 1995; cooke 1992; Marston 2002).

    Cooke (1992) muestra que las empresas manufacturas japonesas revelan más información que otros sectores. En otro estudio de cooke (1991) sobre las empresas suecas, llega a la misma conclusión.

    Coincide con cooke, Raffournier (1995) en su estudio sobre las practicas de revelación empresas suizas encuentra que las empresas manufacturas revelan más que otras.

    Por otra parte, Gray y Meek (1995) afirman que generalmente las empresas del sector químico son más sensibles a la revelación a los competidores que otros sectores puesto que esas empresas usan tecnologías sofisticadas y gastan en investigación y desarrollo.

    Marston (2002) nota que las empresas de sectores regulados se ven más motivadas a divulgar información por fin de reducir los costes de la agencia (costes de cumplir con la legislación).

    Cooke (1991) cree en que existen razones históricas y tradiciones de algunos sectores que otros para revelar mayor información. En el mismo orden de ideas, Wallace (1994) sugiere que el sector influye en la cultura de revelación de la empresa.

    Gibbins (1990) apunta que la decisión d divulgar mayor información depende de las normas del sector.

    También hay que destacar que los costes políticos pueden variar de un sector de actividad a otro. Así, dada la distinta naturaleza de los productos y programas de investigación y desarrollo de algunos sectores como las tecnologías de la información, el sanitario, es probable que sean más sensibles a la divulgación a sus competidores que las empresas pertenecientes a otros sectores.

    No obstante, la evidencia empírica no parece confirmar con rotundidad esta hipótesis, pudiéndose calificar de débil la relación existente entre el sector de pertenencia y la tendencia a divulgar información voluntaria.

    Dye (1995) argumenta que cuando una empresa del mismo sector revela datos voluntarios a los inversores, las empresas del mismo sector la siguen.

    La no revelación puede ser interpretada como mala noticia refiriéndose a la teoría de la señal.

    La clasificación de empresas por sectores de actividad es una tarea complicada, ya que no existe unanimidad sobre la manera de hacer la agrupación. Además, en la medida que una empresa está diversificada, habrá que seleccionar algún criterio para hacer el reparto entre los sectores.

    Normalmente se clasifica la empresa en un sector determinado en el cual desarrolla su actividad principal.

    Al igual que la cotización, el sector es variable dicotómica tipo "dummy" de naturaleza cualitativa.

    2-5) la rentabilidad:

    La teoría de la señal sugiere que cuando la rentabilidad de la empresa es alta, la empresa muestra esta calidad a los inversores.

    Singhvi y Desai (1971) señalaron que cuando el margen de beneficio es alto, los directivos revelan mayor información en fin de asegurar a los accionistas sobre la posición financiera.

    Otro argumento de la teoría de la señal consiste en que las empresas que tienen mejores niveles de rentabilidad dan información abundante al mercado como señal de "buenas noticias".

    Sin embargo, en la opinión de wagenhofer (1990) las empresas con baja rentabilidad serán más propensas de dar más información. Según el mismo autor, la razón de este comportamiento está en la explicación o la justificación de las "malas noticias".

    Por otra parte, desde la perspectiva de la teoría de la agencia, cuando la rentabilidad de una empresa es buena, los directivos desearán hacerlo saber con todo detalle a los propietarios para así dar una buena imagen (Inchausti 1995), asegurar su estabilidad en el puesto y su nivel de remuneración, e para presionar a veces afín de obtener mejores en este sentido. Sin embargo, si la rentabilidad es baja, preferirán ocultar la información y darán menos, a fin de encubrir pérdidas o disminuciones en el beneficio.

    Por otro lado, desde la óptica de la teoría del proceso político, la empresa facilitará más información para justificar sus elevados beneficios y así reducir sus costes políticos.

    La evidencia empírica sobre el impacto que esta variable explicativa ejerce sobre el nivel de información es conflictiva.

    Una relación positiva entre el nivel de información y la rentabilidad se encuentra en algunos estudios (Cerf 1961; Singhvi y Desai 1968; 1971; Wallace 1994; Gray y Roberts 1989).

    Mientras que en otros trabajos, la rentabilidad no resulta ser una explicación significativa (Mcnally y al. 1982; lau 1992; Raffournier).

    Una relación negativa se confirma entre el nivel de información y la rentabilidad en los trabajos de (Belkaoui y Kahl 1978; Wallace y Naser 1995).

    2-6) La firma de Auditoria:

    La relación entre el nivel de información y el tamaño de la firma de auditoria parte de la hipótesis de que las firmas de auditoria de mayor tamaño y reconocido prestigio (ahora las cuatro grandes) tienen capacidad para influir en sus clientes, a fin de divulgar más información al mercado.

    Deangelo (1981) afirma que las grandes empresas de auditoria perderán prestigio si sus clientes no proporcionan buena información financiera.

    Por lo tanto, desde el punto de vista de la firma de auditoria, la divulgación de abundante información por parte de los clientes puede considerarse como una señal sobre la calidad de la firma de auditoria.

    En el mismo orden de ideas, la teoría de la señal considera que cuando la empresa acude a los servicios de una firma de auditoria grande puede estar tratando de anunciar al mercado su mejor posición relativa, así pues sería un síntoma de "buenas noticias".

    Por otra parte, y desde la visión de la teoría de la agencia el efecto de ser auditado por las grandes puede revelar costes de agencia elevados, los cuales estarán así mismo relacionados con el mayor nivel de información divulgado.

    En definitiva, esta relación entre el nivel de información y la firma de auditoria tiene sus raíces en la teoría de la señal y la teoría de la agencia.

    La investigación empírica ha considerado en muchos trabajos esta relación.

    No obstante, los resultados no son consistentes entre sí.

    Los trabajos de (Singhvi y Desai 1971; Malone 1993; Ahmed y Nichollas 1994; Hossain et al. 1994; Raffournier 1995; Ahmed 1996; Patton y Zelanda 1997) han contemplado relación significativa entre el hecho de ser auditado por una firma grande y el volumen de información discrecional.

    Similares resultados e obtienen en otros trabajos pero con bajo nivel de significación (Mcnally et al. 1982; Tai et al. 1990).

    Por otro lado, los trabajos de (Courtis 1979; Tong et al. 1990; Wallace 1994) no han encontrado ninguna relación significativa.

    2-7) La internacionalidad de las empresas:

    Las actividades de las empresas fuera de su ámbito nacional obligan a éstas a ofrecer una mayor información detallada para los usuarios de los países extranjeros donde la obligación de divulgación contable es más exigente.

    La internacionalización de las empresas implica la necesidad de obtener fondos de diversidad de lugares, así como de inversores que también requieren un mayor detalle de la información contable para realizar sus previsiones.

    Por lo tanto, las empresas cuya gran parte de la actividad se realiza fuera de su ámbito nacional divulgan mayor información que aquellas que actúan fundamentalmente en su país de origen.

    Según Gray (1995) los costes políticos varían entre países reflejo de diferencias en las normas sociales y la cultura. Estas diferencias en los costes políticos generan las variaciones en el nivel de revelación.

    En la mayoría de los trabajos empíricos que han tratado este factor explicativo llegan a la conclusión que tiene un impacto significativo sobre la política de la revelación de información.

    Raffournier (1995) analiza los factores que determinan a la información contenida en los informes anuales, en un país en el que la regulación contable es escasa: suiza. Concluye que la internacionalidad de las empresas, es la que mejor explica el nivel de información.

    Meek (1995) ha investigado los factores influyentes en la revelación voluntaria por las empresas continentales y anglosajonas ha revelado que la internacionalidad de las empresas tiene un impacto contundente.

    De mismo, Depoers (2000) ha investigado los costes y los beneficios de revelación voluntaria por una muestra de 102 empresas francesas cotizadas en la bolsa de Paris por el año 1995, ha llegado a la conclusión de que el grado de internacionalización y el tamaño son las características que tienen mayor impacto en la extensión de revelación.

    Por contrario, Garcia y Monterry (1992) no han encontrado relación significativa entre el grado de internacionalización medido por el ratio exportaciones/ ventas, y el la extensión de divulgación de las empresas del IBEX 35 en España.

    2- 8) la liquidez:

    La liquidez es la capacidad que tiene la empresa de cubrir sus necesidades y obligaciones de deudas a corto plazo.

    Los ratios de liquidez se usan por los analistas financieros para la preedición de la quiebra (Beaver 1966; Altman 1968)

    Escasos estudios empíricos han contemplado la liquidez como variable explicativa del nivel de revelación.

    Wallace (1994) encuentra que la liquidez esta negativamente relacionado con el nivel de información, lo que supone que las empresas con alto ratio de liquidez informan menos en sus cuentas anuales.

    En su opinión, es posible que las empresas españolas objeto de su estudio con bajo nivel de liquidez tienden a interpretar este resultado como una señal de "mala noticia" y por eso divulgan mayor información al mercado.

    También, las empresas con alto nivel de liquidez sienten que los inversores

    Se satisfacen con resultados y no necesitan más detalles.

    Otros estudios (Belkaoui y khal 1978; Wallace y Naser 1995) han examinado la liquidez como variable explicativa de la divulgación.

    Los resultados de los tests estadísticos que han obtenido demuestran que existe relación positiva entre la liquidez y la revelación pero con bajo nivel de significación.

    29) El rendimiento:

    El rendimiento ha sido investigado por algunos investigadores como determinante de la política de revelación de información financiera.

    El rendimiento ha sido medido por diferentes magnitudes como el beneficio de la empresa, el retorno sobre las inversiones ROI, beneficio por acción, dividendos de la empresa sobre la capitalización bursátil…

    Como a otras variables anteriores, no existe evidencia empírica sobre la influencia del rendimiento sobre la revelación de información.

    Singhvi y Desai (1971) mencionan la existencia de relación positiva entre el rendimiento, el retorno sobre inversión y la calidad de la revelación.

    De manera similar, Willamson (1984) encuentra que el ratio de retorno sobre ventas es significativo por las empresas que desglosen más información de los que revelan lo mínimo.

    Gray y Roberts (1989) han encontrado que la revelación de información está bien relacionada con el beneficio en su estudio de revelación voluntaria de las multinacionales continentales y anglosajones.

    Beattie y Jones (1992) en su trabajo sobre el uso de gráficos en los estados contables sometiendo a test la hipótesis que los gráficos de variables financieras incluidos en los informes de empresas con alto nivel de rendimiento de las empresas que no lo incluyen en sus informes.

    Concluyendo que existe relación positiva entre el rendimiento- medido a través de beneficios antes impuesto y beneficio por acción – y la inclusión de gráficos de estas variables.

    Por otra parte, Inchausti (1997) no ha encontrado relación entre el nivel de divulgación de las empresas españolas y el rendimiento.

    2- 10) la estructura de propiedad:

    Como hemos señalado antes, los conflictos de intereses generan costes de agencia. Las empresas tienden a divulgar mayor información para reducir estos costes.

    Según la teoría de la agencia, la estructura de propiedad puede influir en el nivel de revelación de información.

    Raffournier (1995) no ha encontrado relación entre la estructura de la propiedad y la extensión de información.

    Por su parte Hossain (1994) ha encontrado que el nivel de información esta inversamente relacionada con el porcentaje de los accionistas principales.

    De mismo, Depoers (2000) afirma que la influencia de la estructura de propiedad es insignificativa en el nivel de revelación de información de las empresas francesas.

    2- 11) Las presiones de los trabajadores:

    Depoers (2000) ha incluido este factor en su estudio partiendo de la hipótesis que las presiones de sindicatos pueden tener un impacto sobre el nivel de revelación de información.

    Concluye que la influencia de este variable no es significativa.

    Una negativa asociación se ha encontrado por Pourtier (1996) entre las presiones los trabajadores y la divulgación de información segmentada.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente