Descargar

Consideraciones filosóficas, psicológicas y sociológicas

Enviado por yperez


    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Bibliografía

    Resumen

    • En la relación del sistema de Ciencias Pedagógicas con las Ciencias Particulares de la contemporaneidad se distingue la indisoluble unidad con la Psicología, ya que ambas se ocupan de un mismo proceso de formación de las cualidades psíquicas del hombre; pero una, la Pedagogía, de los medios y métodos que lo optimizan de acuerdo a las exigencias sociales; y la otra, la Psicología, de las leyes fundamentales intrínsecas del proceso en su determinación histórico-social; y como resultado, surge la Psicología Pedagógica como ciencia límite.

    El presente trabajo hace una recopilación de las influencias que recibe el sistema de dirección en una universidad pedagógica cubana, la que se encuentra enfrentando el proceso de universalización de la enseñanza.

    En este artículo pretendemos dar una visión de cómo las ciencias de la educación influyen en el desarrollo dinámico del proceso de dirección educativa en una universidad pedagógica de nuestro país

    INTRODUCCIÓN

    Una posición mesurada pero rigurosa del análisis de este problema nos ha conducido a definir a la pedagogía como ciencia única y fundamental de la educación que le hacen ocupar un lugar central y cumplir una función integradora de las demás ciencias vinculadas con la educación, produciendo entonces a partir del proceso de integración y diferenciación paulatina y simultánea de las ciencias, nuevas disciplinas científicas limítrofes que son las que integran el cuadro multidisciplinario del sistema de ciencias pedagógicas. Entre este sistema de ciencias pedagógicas se distinguen como rectoras la Filosofía de la Educación, la Sociología de la Educación y la Psicología Pedagógica

    • En la relación del sistema de Ciencias Pedagógicas con las Ciencias Particulares de la contemporaneidad se distingue la indisoluble unidad con la Psicología, ya que ambas se ocupan de un mismo proceso de formación de las cualidades psíquicas del hombre; pero una, la Pedagogía, de los medios y métodos que lo optimizan de acuerdo a las exigencias sociales; y la otra, la Psicología, de las leyes fundamentales intrínsecas del proceso en su determinación histórico-social; y como resultado, surge la Psicología Pedagógica como ciencia límite.

    El proceso de dirección en los sistemas complejos y dinámicos debe garantizar el debido equilibrio entre las continuas modificaciones del medio externo e interno. La misión de la dirección, en consecuencia, consiste en reaccionar de la forma más racional posible frente a estas modificaciones, lo que puede lograrse mediante cambios oportunos y eficaces de la estructura del sistema de acuerdo con las nuevas condiciones.

    Como concepción epistemológica pudiéramos decir entonces que el proceso de dirección es la acción consciente y organizada que se requiere para alcanzar el estado deseado previsto, en esencia, no es otra que la ordenación del sistema.

    Según la concepción filosófica, cuando hablamos de sistema nos referimos a un conjunto de elementos, relaciones y propiedades interconectados en una forma particular y al cual corresponde, como conjunto, una serie de nuevas cualidades no presentes en ninguna de las partes que lo componen.

    DESARROLLO

    El sistema de dirección como todo sistema artificial, se crea para alcanzar ciertos objetivos. El alcance de estos objetivos se logrará según el conjunto de acciones desarrolladas en correspondencia con los mismos. Estas acciones, las cuales en principio tienen un carácter general pero deben concretarse en funciones particulares, tienen que realizarse desarrollando una serie de actividades o tareas propias de la dirección y utilizando determinados métodos y técnicas.

    Los objetivos de cualquier sistema de dirección son la razón de ser del mismo y condicionan su estructura interna, así como sus relaciones con el medio externo y serán los que nos lleven a alcanzar la zona de desarrollo próximo deseada en el desempeño de las funciones inherentes a la dirección de la entidad en cuestión.

    Un sistema de dirección existe porque definidos sus objetivos si estos evolucionan tiene que evolucionar el sistema; si los mismos desaparecen, deberá desaparecer el sistema.

    El proceso de dirección consta de infinidad de ciclos individuales que pueden diferenciarse por muchos factores: tiempo, espacio, objetivos, medios, importancia, desarrollo, etcétera. En el cumplimiento de cada ciclo el sujeto de dirección realiza una serie de operaciones bien determinadas, y el proceso de dirección se desarrolla de esta forma en fases relativamente independientes; cada fase precedente es una premisa para la subsiguiente hasta concluir el ciclo de dirección.

    En los sistemas de dirección también operan los factores sociales que se verán representados por el accionar de los que dirigen y sus formas particulares de enfrentar las funciones a ellos encomendada por las diferentes esferas de dirección o instituciones nacionales.

    Se debe lograr que los dirigentes y cuadros en todos los niveles de dirección en el ISP Cap. Silverio Blanco Núñez conviertan su ACTIVIDAD DE DIRECCIÓN en una ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL DE DIRECCIÓN, induciéndolos a fundamentar las decisiones que adoptan en el ejercicio de las funciones de dirección, a partir de los resultados del trabajo técnico–metodológico y científico–pedagógico que se desarrolla bajo su mando; así como a aplicar los conocimientos, principios y leyes de las Ciencias Pedagógicas en el desarrollo de las relaciones e interacciones que establecen con sus subordinados directos.

    Según el Dr. Carlos Alvarez de Zayas .

    • La relación de la escuela con la vida, con el medio social.
    • La relación entre la instrucción y la educación

    Las categorías de la didáctica se manifiestan en estrecha relación con los aspectos epistemológicos abordados en el sentido de la necesaria subordinación a las normas y metas sociales materializadas en los objetivos como elemento rector del proceso, lo cual incluye tanto lo escolar como lo extradocente y no escolar. Los contenidos serán seleccionados cuidadosamente a partir de los resultados del autodiagnóstico inicial, así como de las normas sociales. Los métodos que se pretenden aplicar, permiten la movilización de resortes motivacionales que faciliten el debate y la reflexión, vinculando la teoría con la práctica en función de lograr la formación de conciencia y la modificación de actitudes que apunten hacia una conducta responsable a partir de la implicación personal, así como favorecer el sentido y el significado de conductas socialmente valiosas a partir de la problematización. Los medios serán cuidadosamente seleccionados, no solamente por los docentes, sino también por los miembros de los grupos de padres quienes tendrán un rol protagónico en el empleo de materiales gráficos, audiovisuales o informáticos, todos en función de la meta a lograr en cada caso. Como material de apoyo básico se emplea un módulo con guía par la reflexión, la orientación, la fuente de información y la evaluación. Las formas de organización estarán básicamente centradas en los talleres de reflexión, aunque pueden variar en correspondencia con las necesidades, tanto individuales como grupales con vistas a garantizar el objetivo, de igual forma se emplearán las diferentes modalidades del sistema de superación profesional. La evaluación estará centrada en la valoración individual y grupal del logro de las metas planteadas a partir del autoanálisis, que permita el rediseño de las acciones y la medición del crecimiento personal.

    Por otra parte, nos acogemos al sistema de principios enunciados por la Dra. Fátima Addines, MsC Ana María Glez y MsC. Silvia Recarey Fdez, en el Epígrafe Principios para la dirección del proceso pedagógico del texto citado,a saber:

    1. Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico
    2. Principio de la vinculación de la educación con la vida el medio social y el trabajo
    3. Principio del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto a esta.
    4. Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.
    5. Principio de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo.
    6. Principio de la unidad entre la actividad la comunicación y la personalidad.

    La teoría marxista del desarrollo de las ciencias permite entender el proceso de superposición de los objetos de estudio de las disciplinas científicas, sobre todo aquellos que son referidos al hombre mismo dado su complejidad, lo que obliga a un enfoque multidisciplinario que por lo general se concreta con el surgimiento de una nueva rama de la ciencia.

    En el problema que nos ocupa ese producto es la psicología pedagógica.

    – La pedagogía y la psicología como ciencias sociales tienen un objeto de estudio común muy complejo que es el hombre, aunque visto de diferentes ángulos, requiere de estos estudios filosóficos y cienciológicos, puesto que los mismos son aún insatisfactorios y contradictorios, generando infinidad de opiniones y criterios acerca de sus objetos de estudio, métodos de investigación, estructuración de sus resultados científicos en un cuerpo teórico-conceptual que se materializa en infinidad de corrientes, escuelas y teorías pedagógicas y psicológicas.

    – Existe una amplia experiencia y quehacer en la investigación de la historia de la pedagogía y la psicología, pero no en el análisis teórico de estas ciencias para evaluar su desarrollo, extraer regularidades y establecer perspectivas.

    – Por la indisoluble relación existente entre la pedagogía y la psicología formulada histórica y lógicamente por la comunidad y complejidad de su objeto de estudio, el proceso del surgimiento y desarrollo de ambas ciencias ha estado condicionado mutuamente, dando lugar a la psicología pedagógica o psicopedagogía como ciencia límite o limítrofe. Por ello, el estudio de los fundamentos psicológicos de la pedagogía contemporánea, concretados en la psicología pedagógica, es una vía idónea para explicar el desarrollo, regularidades y direcciones perspectivas de la ciencia pedagógica.

    – Si bien hoy en día existen infinidad de obras dedicadas a las diferentes corrientes, escuelas y teorías de la psicología contemporánea, se adolece de estudios sistematizadores e integradores que permitan evaluar el proceso de surgimiento, integración y diferenciación de éstos, por lo que el presente estudio es un intento o aproximación a la solución de este problema.

    – Para dar cumplimiento a la conclusión anterior y poder responder a la problemática de los fundamentos psicológicos de la pedagogía como ciencia, es necesario develar los factores de carácter socioeconómicos, políticos, ideológicos, científico-teóricos y metodológicos que intervienen en el proceso educativo como fenómeno social, todo lo cual se concreta en la metodología para el análisis de los modelos educativos elaborada sobre la base de la dialéctica materialista del marxismo, la epistología genética y crítica que se presenta en el anexo II de este trabajo.

    Esta propuesta metodológica se debe a que en los modelos educativos se concreta todo el conjunto de presupuestos teóricos y necesidades de la práctica social y de la propia ciencia que sirve de explicación al proceso educativo y de la pedagogía como ciencia de la educación.

    Dado estos elementos profundizaremos en primer término en el objeto de estudio de la Pedagogía y sus ramas para después poder establecer más objetivamente su relación con otras ciencias afines.

    La Pedagogía como ciencia de la educación del hombre aborda cuatro aspectos básicos según Raisa Rudenko (10)

    • Estudia las leyes de la dirección del proceso educativo, las leyes de la educación escolarizada fundamentalmente;
    • Determina los fundamentos teóricos del contenido y de los métodos de educación, la instrucción y la enseñanza;
    • Estudia y resume la práctica (experiencia) más avanzada en el campo de la educación instrucción y enseñanza;
    • Pone al descubierto la técnica de la ciencia pedagógica, sus secretos y concede al pedagogo el dominio de los procedimientos modernos, más perfectos en el campo de la educación y la enseñanza, el arte completo de influir en el educando.

    Analizando la magnitud de estos aspectos básicos se comprende la necesidad de efectuar divisiones que permitan sistematizar la profundización de determinados aspectos del objeto de estudio de la Pedagogía, el cual evidentemente no se puede abordar de manera frontal, en toda su multiplicidad y despliegue, es por ello que este desarrollo ininterrumpido y la ampliación permanente del objeto de la Pedagogía han dado origen a un sistema de ciencias pedagógicas integrado ( según mi criterio derivado en gran medida del texto de pedagogía del MINED), fundamentalmente por las siguientes ramas: (Anexo No. 1

    • La Pedagogía Socialista encuentra en el marxismo-leninismo su base teórico-metodológica general para el estudio de los problemas fundamentales de la enseñanza, la educación y el desarrollo y en particular en la Filosofía como parte integrante de ésta, de quien toma una metodología general, la dialéctica materialista, para investigar y formular con objetividad las leyes pedagógicas y los principios de la enseñanza y la educación. La vigencia de este enfoque aun continúa mostrando su validez en los ejemplos de Cuba y otros países asiáticos, pero su interactividad con otros modelos en condición indispensable para su subsistencia, de modo que se enriquezca con otras alternativas y ofrezca a esta a su vez su rica experiencia teórica y práctica.
    • La solución de los problemas cienciológicos, epistemológicos o de la filosofía de la ciencia pedagógica está aún a un bajo nivel de elaboración teórica, por lo que la pedagogía en los diferentes modelos clasificatorios y de evaluación de las ciencias es considerada como una ciencia poco desarrollada y de dudoso rigor. Esto ha traído por consecuencia que algunos autores no la consideren como una verdadera ciencia, o la evalúen de "primitiva" o "indígena" o le valoren como tecnología, lo que conduce a diluirla en algunas de sus ramas de carácter más metodológico como es el caso de la didáctica general y las especiales o específicas de cada asignatura.

    En la literatura pedagógica actual existen diversos criterios y enfoques en cuanto a la concepción de las leyes, los principios, categorías y componentes de la dirección del proceso pedagógico, en el presente trabajo se seleccionaron aquellos sistemas que parten de la unidad entre los procesos de instrucción- educación y de enseñanza- aprendizaje, para así evitar el didactismo imperante en algunas de las obras de los autores revisados.

    Leyes de la pedagogía

    Primera ley: Relación del proceso docente – educativo con el contexto social. La escuela en la vida.

    Los pasos a seguir para la valoración y autovaloración del sistema de dirección se parte de determinar las necesidades del contexto socio- histórico.

    El aprovechamiento de las potencialidades del contexto como fuente del contenido (incluyendo las vivencias de los directivos de las líneas de mando).

    El hecho histórico- educacional no se estudia sólo en el pasado, sino también en el presente, nos da método para la autovaloración profesional de los procedimientos y acciones en la dirección, así como nos facilita fundamentar, a partir de las experiencias acumuladas, las acciones de dirección en un sistema de trabajo en el ISP. Este método les sirve de guía para su autoperfeccionamiento constante.

    Segunda ley: Relaciones internas entre los componentes del proceso docente – educativo. La educación a través de la instrucción.

    Los componentes del proceso pedagógico se han concebido en sistema, teniendo en cuenta la tríada objetivo, contenido y método. A partir de los resultados del diagnóstico integral, Tener un carácter eminentemente pedagógico, para lo cual debe propiciar la definición de actividades interactivas, objetivos formativos, métodos, valores, modos de actuación y funcionamiento que permitan la formación de la personalidad y el desarrollo profesional de dirigentes y dirigidos, en la propia práctica laboral y en el propio desarrollo de sus relaciones de subordinación recíproca, a partir de los principios y leyes de las Ciencias Pedagógicas.

    1.- Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico.

    Se cumple al poner al dirigente educacional en contacto con fuentes diversas, donde puede apreciar diferentes enfoques del sistema de dirección e incluso tomar partido y ofrecer juicios valorativos y autovalorativos del sistema que emplea en su accionar cotidiano.

    El directivo domina el objetivo, ha participado en el convenio de la evaluación, por lo que está consciente del camino a seguir para perfeccionar su modo de actuación, teniendo como guía al pensamiento pedagógico de avanzada que le facilita el proceso de dirección pedagógico.

    2.- Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo.

    Se cumple al tener en cuenta las necesidades de la institución en cuestión y así al crear y fundamentar el sistema de trabajo se puede dar vías de solución a los posibles problemas que se presenten en los procesos de integración.

    Con la incorporación al proceso pedagógico de dirección educacional de las nuevas tecnologías como fuentes no solo de información sino de comunicación se facilita el trabajo de los directivos y así la planificación del tiempo de un directivo se factibiliza más.

    3.- Principio del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto a esta.

    Se materializa este principio al partir del diagnóstico y la caracterización de las instancias que interactúan en el proceso de dirección de un ISP, trazando acciones dirigidas a atender a la diversidad y a las tendencias grupales. Se evaluará el nivel de desarrollo que cada subsistema de dirección va alcanzando en el logro de los objetivos.

    4.- Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

    La fundamentación teórico-metodológica tiene en cuenta las necesidades organizativas de la institución. Contiene guías para el trabajo con las reuniones que posibilitan la elevación de la eficiencia del proceso de dirección en función de la autodirección, la metacognición y el autocontrol.

    La propia metodología que se emplea instruye y educa a los cuadros en el empleo de las diversas acciones de dirección que se deben llevar a cabo en el proceso.

    5.- Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.

    Este principio se materializa desde el proceso de diagnóstico donde no solo se diagnostica la esfera cognitiva, sino también lo instrumental, afectivo- valorativo y actitudinal- conductual.

    En el diseño de las acciones directivas también se tiene en cuenta el desarrollo de todas las esferas de la personalidad del hombre.

    Se cumple también en la organización de las actividades en pequeños grupos donde los directivos tienen la posibilidad de comunicarse entre sí, transmitiéndose afecto, sentimientos, críticas, etc; lo que favorece el desarrollo de los procesos de coevaluación y coorganización.

    6.- Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.

    Se cumple al emplear un estilo de dirección democrático- participativo donde se oriente de forma clara y precisa el objetivo y se convenie entre dirigentes y dirigidos los indicadores para la evaluación. Se tiene en cuenta los criterios de los dirigidos en toda la organización, desarrollo y evaluación del proceso.

    El empleo de una comunicación asertiva hace que le sirva de ejemplo a imitar por los directivos de diferentes niveles y se provoca que la practiquen (ver la explicación del principio anterior).

    En el desarrollo de las actividades se combinan armónicamente las exigencias con la sinceridad, la cortesía, el buen trato, el control emocional, etc.

    Educación – Instrucción.

    Toda la fundamentación teórico-metodológica que se propone está regida por las categorías educación- instrucción, pues el objetivo instructivo (valorar el fenómeno histórico- educacional) es una vía para organizar el proceso de dirección educacional, pues el estudio de las mejores tradiciones de la dirección, la escuela y el pensamiento pedagógico servirán para comprender mejor cómo debe ser el modo de actuación de los dirigentes y los movilizará para su propia transformación.

    Enseñanza- Aprendizaje.

    Estas categorías también están presentes en la fundamentación teórico-metodológica, estos procesos coexisten en cada tarea docente que se realiza. Se combinan la enseñanza y el aprendizaje en las funciones del dirigente y los dirigidos, aunque el primero es el que dirige, ambos enseñan y aprenden durante el desarrollo del proceso pedagógico.

    Formación- Desarrollo

    Se pretende como resultado de la fundamentación Teórico-Metodológica contribuir a la dirección integral y armónica del proceso que tiene lugar en el ISP, logrando que el modo de actuación (capacidades, habilidades y cualidades pedagógicas) se correspondan con las demandas sociales actuales declaradas al magisterio cubano. Es por ello que el proceso directivo que se ha organizado posibilita que las tareas contribuyan al desarrollo gradual de tales capacidades, habilidades y cualidades de la personalidad de los dirigentes y dirigidos.

    BIBLIOGRAFÍA

    Abbagnano, Nicola (1963). "Diccionario De Filosofía." Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba. Pág. 18.

    Abreu Regueiro, Roberto (1994). "Acerca Del Objeto De Estudio De La Pedagogia Profesional En Cuba". Centro de Estudios de la Pedagogía Profesional. ISPETP. La Habana, Cuba. Pág. 2 .

    Alonso Rodríguez, Sergio H. (1997). "LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MINED". Folleto De Gráficos Presentados En El Desarrollo Del Tema Homónimo Del V Curso Para Directores Municipales De Educación, El 12 De Noviembre de 1997. Publicado por la Dirección de Cuadros del MINED. Ciudad de La Habana, Cuba. Pág. 7-9

    Alvarez de Zayas, C.M. (1996). "Hacia Una Escuela De Excelencia" Editorial Academia. Ciudad Habana, Cuba. Pág. 46.

    Alonso Rodríguez, Sergio H. (1994). "El Entrenamiento Metodológico Conjunto: Un Método Revolucionario De Dirección Educacional". Dirección de Cuadros del MINED. La Habana, Cuba.

    Betancourt, Manuel (1997). "La Planificación Estratégica. Una Tecnología De Educación Superior". Tesis de Maestría. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de La Habana, Cuba.

    Bringas Linares, José A. (1999). "Propuesta De Modelo De Planificación Universitaria". Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógica. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

    Davis, Keith y Newstron, John W. (1980). "El Comportamiento Humano En El Trabajo: Comportamiento Organizacional". Ministerio de Educación Superior. La Habana, 1985. Pág. 308.

    Fereira Báez, Francisco y otros (1977). "Problemas Fundamentales De La Organiza-Ción Escolar. Planificación Y Organización Del Trabajo De La Dirección De La Escuela" En Seminario Nacional A Dirigentes Y Metodólogos De Las Direcciones Provinciales Y Municipales De Educación. Mined. Diciembre de 1977. Segunda parte. Pág. 12

    Gómez Castañedo, Sergio (1996). "El Aprendizaje Organizacional Y El Cambio Educativo En Las Instituciones Educacionales. Aspectos Teóricos." Centro de Documentación e Información Pedagógica del MINED. La Habana, Cuba. Pág. 70

    González, Grisell (1996). "La Concepción Sistémica Del Proceso De Organización Y Desarrollo De La Superación De Los Recursos Humanos. Tesis presentada en opción del grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Felix Varela". Villa Clara, Cuba.

    Koontz, Harold y O’Donnell, Cyril. (1967). "Curso de Administración Moderna". Ediciones Del Castillo, S.A. Madrid, España. Pág. 12

    Lara, Felipe (1990). "Metodología Para La Planeación De Sistemas: Un Enfoque Prescriptivo". En Cuaderno De Planeación Universitaria, México. Pág. 7

    Lenin, V.I. (1921). "Insistiendo Sobre Los Sindicatos, El Momento Actual Y Los Errores De Trotsky Y Bujarin." En Obras Escogidas En Tres Tomos. Editorial Progreso, Moscú (s/f). Pág. 557

    Lozano Orduño, Leopoldo (1996). "El Sistema Sociotécnico: Una Propuesta Para La Administración De Las Instituciones Educativas". Tesis presentada en opción del grado de Master en Investigación Educativa". Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana, Cuba.

    Marx, Carlos (1867). "El Capital". Ediciones Venceremos. La Habana, 1965. Tomo I. Págs. 281- 282. (Se subraya la presencia implícita de la gestión de dirección en la cooperación)

    Menguzzato, Martina y Renau, Juan José (1997). "La Dirección Estratégica De La Empresa: Un Enfoque Innovador Del Management". Reproducido Por El Combinado del Libro "Alfredo López". La Habana, Cuba. Pág. 31.

    Rodriguez, Anibal. Transitando por la psicología. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990. 225.p.

    Rosental M E Iudin, P. (1981). "Diccionario Filosófico". Editora Política. La Habana, Cuba. Pág. 4

    Sánchez de Varona, Orlando y otros (l977). "El Sistema De Trabajo Docente-Educativo En La Dirección Municipal De Educación" En Seminario Nacional A Dirigentes Y Metodólogos De Las Direcciones Provinciales Y Municipales De Educación. Mined. Enero de 1977. Primera y segunda parte. Pág. 125.

    Soubal, Santos (1995). "La Educación Avanzada En La Dirección Sistémica De Un Municipio De Educación." Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". Ciudad de La Habana, Cuba.

    Valle Lima, Alberto y otros (1994). "¿Cómo Transformar La Escuela Cubana Actual?" Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba. Pág.1

    Varios (1984). "Pedagogia". Instituto Central De Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo Y Educación. La Habana, Cuba. Pág. 32

    Rosental M e Iudin, P. (1981). "DICCIONARIO FILOSÓFICO". Editora Política. La Habana, Cuba. Pág. 4

    Abbagnano, Nicola (1963). "DICCIONARIO DE FILOSOFÍA." Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba. Pág. 18.

    Los rasgos que aparecen en letra cursiva y entre comillas fueron dados por Carlos Marx. (Véase: Marx, Carlos (1867). "EL CAPITAL" Ediciones Venceremos. La Habana, Cuba, 1965. Tomo I. Págs. 286-288.)

    El proceso lógico que permitió precisar las dos FORMAS DE EXISTENCIA DE LA DIRECCIÓN aparece en las páginas 32 y 33 de esta tesis. Las definiciones de ambas se encuentran en la página 34.

    García, Lisardo y otros (199?). "ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE LA CATEGORÍA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL". Sección de formación y perfeccionamiento de personal pedagógico del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. S/a. –78p. (material mimeografiado)

    Autor:

    Profesor Auxiliar, Francisco Joel Pérez González

    ISP Capitán Silverio Blanco Núñez

    Sancti Spiritus