Ya aterrizando estos conceptos a campos de la Psicología Criminal y Criminología, señalamos cuatro tipos de manifestaciones conductuales en la sociedad, que son las siguientes:
a) Conducta normal. Conducta normal o conducta social, es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no agrede en forma alguna a la colectividad y la integridad individual, esta se encarga de cumplir, participar, construir y alcanzar, tanto individual como colectivamente el bien común.[2]
b) Conducta asocial. Es aquella que carece de contenido social y que no esta relacionada con las normas de convivencia, ni con el bien común. Se caracterizan por una conducta de soledad y de aislamiento.[3]
c) Conducta parasocial. Se produce en el ambiente social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría de la gente; no acepta los valores estipulados por la sociedad, aunque tampoco los ataca, ni intenta destruirlos; no busca el bien común, pero no lo agrede.[4] [5]
d) Conducta antisocial. Va en contra del bien común, irrumpiendo intensamente contra la estructura armónica de la sociedad; violenta los buenos valores y viola las normas de convivencia social.[6]
Aquí la conducta desviada o anormal, se trata de una conducta cuando menos diferente y con posibilidades de llegar a convertirse en parasocial, antisocial o sencillamente permanecer en el contexto asocial. Lo que se considere como normal o no, conducta desviada e inadaptada, depende de las llamadas normas sociales estipuladas por cada cultura del mundo.
1.1.1. NORMAS VS CONDUCTA ANORMAL
Dorsch (2002:525) entiende por norma social " las pautas de conducta y de valores, reconocidas en determinados grupos en forma de prescripciones, generalmente no escritas; donde la observación de la norma social se premia con sanciones positivas y su transgresión se castiga con sanciones negativas. En oposición a la norma absoluta (moralidad), las normas sociales son solamente reglas de conducta vigentes y observadas de hecho en determinadas sociedades" .
Las normas son innovaciones, guiadas por la captación de relaciones causales en las esferas física y psicológica. Constituyen invenciones sociales, realizadas por y para personas que están orientadas hacia las mismas condiciones. Las normas son, por su propia naturaleza, coerciones que restringen la libertad de acción. No se deja librada a la preferencia o capricho individual la decisión de observarlas o no; debe cumplirse un contrato aun cuando ocasione un daño. Las normas implican una compulsión hasta cuando reciben la aprobación general. Las normas representan restricciones que éste obedece debido al temor de las consecuencias. Las normas son coacciones, pero existe una clara diferencia entre las que adoptamos porque sirven un propósito que sustentamos, y aquellas a las que debemos someternos debido a la coerción (Asch, 1972:355).
En otras palabras las normas de conducta vienen a ser expectativas de comportamiento en determinadas condiciones sociales. Las normas sociales tienen mucho que ver con estereotipos, ya que la sociedad a través de las normas y reglas se ha encargado de imponer conductas que deben ser aceptadas y acatadas, en donde el individuo tiene que someterse a estas para sentirse integrado a esta sociedad y preservar el bien común nuestra sociedad.[7]
Parsons señala que las normas " son reglas para determinadas categorías de unidades en un sistema de valores, válidas para determinadas situaciones" (Parsons, 1964; citado en Dorsch, 2002:525).
Asch (1972:354) nos dice que la primera función de las normas sociales consiste en " establecer modalidades de acción y claras expectativas. Suministran la necesaria seguridad de que la casa en la que hoy se habita podrá ocuparse mañana, y de que la promesa recibida ayer será mantenida hoy. Al cumplir este fin las normas reducen el área de lo desconocido y lo no previsible; se convierten en el fundamento de la orientación estable. Las normas sociales se encuentran entre los medios por los cuales los hombres se avienen unos con otros" .
Cuando nos hallamos de acuerdo con el orden social, cuando éste expresa nuestras necesidades y propósitos, sus normas nos hablan con nuestra propia voz. Solo cuando el orden social actúa contrariamente a nuestros intereses las normas adquieren ciertamente el carácter de fuerza y violencia (Asch, 1972:355).
Las normas sociales son esenciales para las expectativas del comportamiento y contribuyen al sentimiento de seguridad, a la orientación y a la liberación de temores y recelos en los miembros de nuestra sociedad.
1.2. SALUD MENTAL
La O. M. S. define la salud como un " estado de completo bienestar físico, mental y social que no consiste solamente en una ausencia de enfermedad" . Calderón (1992:14) concibe la salud mental no sólo como un estado de ausencia de enfermedad, de bienestar físico, mental y social, sino también como " un desarrollo dinámico en el que el hombre realiza todas sus potencialidades sin más límite que el impuesto por su marco genético" . La salud en el ser humano no sólo se limita a la ausencia de enfermedad, sino que también comprende su capacidad para disfrutar de bienestar físico, mental y social, así como su posibilidad de realizar todas sus potencialidades.[8]
Certcov (1985:89) refiere que es mentalmente sano no sólo quien no padece enfermedad mental, sino aquel que presenta un estado de bienestar o de malestar, dinámicamente cambiante, que guarda relación adecuada con sus condiciones sociales de vida.
Sabías palabras concibe Lemkan (1974:19), donde expresa que la enfermedad mental es " el resultado de un desequilibrio en la relación entre la tensión y la constitución modificada por las experiencias pasadas del individuo" .[9] En este concepto vemos que las experiencias negativas rompen con la salud mental de individuo, generando en este un cúmulo de sentimientos negativos, en donde estos lo llevaran a un desequilibrio mental y social.
" El concepto de salud mental se deduce de las condiciones mismas de la existencia humana, y es el mismo para el hombre de todas las épocas y todas las culturas. La salud mental se caracteriza por la capacidad de amar y de crear, por la liberación de los vínculos incestuosos con el clan y el suelo, por un sentimiento de identidad basado en el sentimiento de sí mismo como sujeto y agente de las propias capacidades, por la captación de la realidad interior y exterior a nosotros, es decir, por el desarrollo de la objetividad y la razón" (Fromm: 1956:63).
Calderón (1992:13) cree, y mucha razón tiene al decir que " los problemas psicológicos y las precarias condiciones que afectan a la humanidad en nuestros días son de tal manera diferentes, que el individuo ha tenido que irse modificando bajo el efecto de los mismos, tratando de escapar, muchas veces sin éxito, de un torbellino que tiende a arrastrarlo hacia el abismo insondable de la enfermedad mental" .
" Una salud mental positiva no se caracteriza por la ausencia de experiencias de afecto negativo, sino por la presencia de un mayor número de situaciones de afecto positivo. En este sentido, el deterioro psicológico no es entendido como característica estable de la personalidad sino como respuesta instrumental a una situación social" (José, José & Garrido, 1992:09).
Por otro lado Desjarlais y colaboradores señalan que la salud mental en el mundo es, ante todo, una cuestión de bienestar económico y político (Desjarlais, Eisenberg, Good & Kleinman, 1997:01). Este bienestar vinculado con la solvencia económica de la familia o comunidad, el ambiente en que vive el individuo y el tipo de recursos a los que puede echar mano.[10]
E. Fromm, Manheim, Riesmann consideran que el fundamento de la crisis de la salud mental radica en la mente de los hombres, y que es posible y necesario superarla haciendo que los hombres piensen de una forma determinada (Certcov, 1985:63).[11]
El propósito de la higiene mental es hacer todo lo posible por asegurar que las experiencias se integren satisfactoria y adecuadamente, a medida que se van produciendo, para que la estructura de la personalidad pueda levantarse fuerte a través de las tensiones periódicas y de tirantez de la vida, integrando estas experiencias con buen éxito a medida que va enfrentándose con ellas (Lemkan, 1974:25).
Fromm (1956:13) no se equivoca al declarar que " el problema de la salud mental de una sociedad no es sino el de los individuos inadaptados, pero no el de una posible inadaptación de la sociedad misma" . En otras palabras nos dice que la sociedad misma es la envenena a las mentes, ya que vivimos en una sociedad enferma.
" Una sociedad sana desarrolla la capacidad del hombre para amar a sus prójimos, para trabajar creadoramente, para desarrollar su razón y su objetividad, para tener un sentimiento de sí mismo basado en sus propias capacidades productivas. Una sociedad insana es aquella que crea hostilidad mutua y recelos, que convierte al hombre en un instrumento de uso y explotación para otros, que lo priva de un sentimiento de sí mismo, salvo en la medida en que se somete a otros o se convierte en autómata" (Fromm, 1956:66).
1.3. CONDUCTA ANORMAL & SALUD MENTAL
Para que se rompa con la salud mental de un individuo, algún agente externo tuvo que haberlo afectado internamente. Estos agentes externos presentan una conducta anormal y desadaptada, ya que están envenenando con su desviación y alienación las mentes de los individuos, introyectándoles imágenes y creencias irracionales en su estructura psíquica, que de acuerdo a las experiencias de vida del sujeto (si estas fueron muy adversas) y la alienación de la sociedad, se desencadenará una conducta anormal.
La misma sociedad es la que rompe con sus manifestaciones de conducta anormal con la salud mental de cada uno de los individuos, nuestra sociedad vive enferma, vivimos una pandemia de anormalidad, en donde la sociedad se ha sumergido en una cultura por lo material, antivalores, amarillismo, obscenidad, superficialidad y egoísmo; de esta forma se van dando a luz nuevos sujetos con manifestaciones conductuales anormales
Como vemos, conductas anormales rompen con la salud mental de los individuos, y estos a su vez desencadenan conducta anormal. La conducta anormal siempre irrumpirá con salud mental, para de esta forma vivir en una sociedad alienada, una sociedad que le encanta vivir en pecado.
1.3.1 FACTORES QUE IRRUMPEN CON LA SALUD MENTAL Y DESENCADENAN CONDUCTA ANORMAL
Los factores que irrumpen con salud mental son de carácter biológico, social y psicológico.
SALUD MENTAL VS CONDUCTA ANORMAL | ||
Factores | ||
Biológicos | Sociales | Psicológicos |
o Congénito: Heredosífilis, heredoalcoholismo, tuberculosis, entre otros. o Aberraciones cromosomáticas o Infecciones durante el parto (sarampión, rubéola, difteria, viruela, etc.) o Disfunción endocrina. o Epilepsia o Secuelas de meningitis o meningoencefalitis. o Parasitosis en el SNC. o Anomalías físicas y funcionales. o Toxicomanías. o Desnutrición. o Lesiones en lóbulo frontal, parietal, occipital y temporales. o Sistema límbico o Hipotálamo. o Neurotransmisores o neuroquímica. o Psicopatía. | o Familia incompleta. o Familia desintegrada. o Familia disfuncional. o Concubinato. o Perversiones. o Machismo. o Alcoholismo. o Drogadicción o Antivalores en la sociedad. o Clima ambiental. o Medios Socioeconómicos. o Medios de comunicación y Violencia. o Videojuegos Violentos. o Corrupción de autoridades. o Centros de vicios. o Pobreza. o Violencia en las Calles. o Delincuencia de cuello blanco y dorada. o Medio Escolar o Terrorismo o Grupos parasociales y antisociales. o Materialismo y Superficialidad. o Industrialismo y habitabilidad. o Trabajo. | o Familia incompleta, desintegrada y disfuncional. o Deprivación psicoafectiva (necesidad de amor y afecto). o Necesidad de pertenencia. o Necesidad de reconocimiento o Inadaptación. o Inadecuada Introyección de normas y valores. o Traumas. o Duelos no resueltos. o Deficiencia intelectual. o Neurosis o Trastornos de la personalidad. o Abuso sexual. o Desviaciones sexuales. o Psicosis. o Fármacodependencia. o Crisis existencial de la adolescencia o Necesidad de pertenencia a grupos parasociales y antisociales. o Necesidad de reconocimiento. o Rasgos de carácter. o Estigmas y etiquetamiento o Resentimiento. o Ideas irracionales. |
Cuando está influyendo un agente biológico en el individuo, este irrumpirá de manera automática en la estructura psíquica de este; sin que haya la intervención de estresores sociales, ya que los agentes biológicos están dominando por completo el funcionamiento del individuo; por lo que logran irrumpir en la estructura psíquica, en donde el sujeto creara ideas irracionales y estúpidas que darán como resultado el desencadenamiento de manifestaciones conductuales anormales y desviadas.
Por otro lado cuando nada más juegan factores sociales como estresantes, estos irán envenenando paulatinamente la estructura psíquica del individuo, llenándolo de resentimientos, que generaran en el, ideas irracionales y estúpidas de acuerdo a sus experiencias de vida, donde estas desencadenaran conducta anormal y desadaptada proyectada y desplazada a la sociedad.
El comportamiento depende de las vulnerabilidades, capacidades y preocupaciones particulares de la persona que experimenta el conjunto determinado de condiciones. Se puede considerar que estas condiciones y las características de la persona interactúan o se combinan para dar como resultado un producto especial, la conducta del individuo. El hecho de que la conducta sea adaptativa o desadaptativa depende de las características personales del individuo (Factores biológicos y psicológicos que son vulnerabilidades o puntos fuertes) y las características del ambiente social (si presenta desafíos importantes o se le proporciona el apoyo necesario por parte de los seres queridos y las instituciones sociales). Además de tener una influencia sobre la conducta final, los factores personales y ambientales también pueden ejercer una influencia entre sí (Sarason & Sarason, 1996:86).
1.4. CONCLUSIONES
Como vimos la conducta anormal está relacionada con las normas que son estipuladas por la sociedad, estas normas son diferentes de una cultura a otra; y de cada una de estas perspectivas culturales sobre normal o anormal, dependerá a que se le alude conducta anormal. Pero para nosotros esta conducta anormal se refiere a toda conducta antisocial y desviada que va dirigida a romper y violar los valores y normas estipuladas por nuestra sociedad.
Asimismo vemos que la salud mental depende de que vivamos en armonía, respetemos los buenos valores y normas para preservar el bien común. Por el contrario si manifestamos una conducta desadaptada y alienada, romperemos con la salud mental de los individuos y de nuestra sociedad, obteniendo como respuesta desencadenamientos de conducta anormal. Y de esta manera las intenciones por preservar un buen equilibrio mental se vendrán abajo, ya que cada día el número de personas que se integran a la categoría de anormales y desviados va creciendo paulatina y radicalmente, en donde se vuelve más difícil, esta lucha por la salud mental y normalidad.
Certcov (1985:65) manifiesta que la crisis es pues, en esencia, " un problema psicológico, y su solución un problema de psicoterapia y psicopedagogía. Si la sociedad ajusta algunos detalles secundarios de su estructura socioeconómica y se educa al hombre en el amor y el trabajo creador asegurando su vinculación con sus contemporáneos a través de la expansión de su yo auténtico, la crisis de la sociedad contemporánea esta resuelta" .
Cerramos este apartado con las palabras de Calderón (1991:15) donde dice que " la salud mental es el marco en el que se estructura el equilibrio interior y la conducta del ser humano, el funcionamiento adecuado de todos sus aparatos y sistemas, la posibilidad de encontrar el camino de la felicidad y de lograr correctas relaciones interpersonales, le permitirán funcionar en forma adecuada como una de las piezas del complejo engranaje que constituye el medio social en que nace, se desarrolla y muere, dependen básicamente de su capacidad para lograr un equilibrio armónico de sus funciones intelectuales, afectivas y conativas" .
1.5. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. AMADO, Georges (1985) " Fundamentos de la psicopatología: Locura, enfermedad mental y psiquiatría según una ontología psicoanalítica" . Gedisa, 1ª. ed. Buenos Aires, Argentina.
2. ASCH SALOMÓN E. (1972) " Psicología Social" . Editorial Eudeba, 6ª. ed. Buenos Aires, Argentina.
3. BARLOW, David H. & Mark V. DURAND (2001) " Psicología anormal. Un enfoque Integral" . Thomson Internacional Editores, 2ª. ed. Universidad de Boston.
4. CALDERÓN N., Guillermo (1992) " Salud mental comunitaria. Un nuevo enfoque de la psiquiatría" . Editorial Trillas, 2ª. ed. México.
5. CERTCOV, Daniel (1985) " Psicopatología general dialéctica" . Ediciones Nueva Visión, 1ª. ed. Buenos Aires, Argentina.
6. DAVISON, Gerald C. (2002) " Psicología de la conducta anormal" . Editorial Limusa Wiley, 2ª. ed. México.
7. DESJARLAIS Robert, EISENBERG Leon, GOOD Byron & Arthur KLEINMAN (1997) " Salud mental en el mundo: Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos" . Organización Panamericana de la Salud. OMS, Washington. D. C.
8. DORSCH, Friedrich (2002) " Diccionario de Psicología" . Editorial Herder, Barcelona, 8ª. ed. España.
9. FROMM, Erich (1956) " Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana" . Fondo de Cultura Económica, 1ª ed. México.
10. JOSé L. Alvaro, JOSé R. Torregnosa, & Alicia GARRIDO L. (1992) " Influencias sociales y psicológicas en la salud mental" . Siglo XXI, 1ª. ed. España.
11. LEMKAN, Paul V. (1974) " Higiene Mental" . Fondo de Cultura Económica. México.
12. MORALES J., Francisco. et. al., (1999) " Psicología Social" . Mc.Graw-Hill Interamericana, España.
13. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis (2003) " Criminología" Editorial Porrúa. 8ª. México.
14. SARASON, Irwin G. & Barbara R. SARASON (1996) " Psicología Anormal. El problema de la conducta inadaptada" . Prentice Hall, 7ª. ed. México.
15. SUE, David; SUE, Derald & SUE, Stanley (1994) " Comportamiento anormal" . Mc.Graw-Hill, 4a. ed. México.
Autor:
Lic. René Francisco Rivera Rodríguez (Rheenen)
Lic. En Psicología
Diplomado en Psicología Criminal
[1] Las disfunciones conductuales, emocionales o cognoscitivas, que son inesperadas en un contexto cultural y se asocian con angustia personal o con un impedimento sustancial en el funcionamiento, son anormales. Esta definición puede ser de utilidad en todas las culturas y subculturas si prestamos una atención minuciosa a lo que es funcional o disfuncional en una determinada sociedad (Barlow & Durand, 2001:05).
[2] Rodríguez Manzanera (2003:21) señala que el bien común es " aquel que es apto para servir o perfeccionar la naturaleza humana en cuanto tal, independientemente de las condiciones individuales. Este implica el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible la ejecución de los buenos valores y costumbres a cada uno de los miembros, el logro mas pleno y más fácil de la propia perfección; el conjunto de las condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su persona" . En otras palabras el bien común es la armonía de la sociedad, los buenos valores, el respeto y amor a la vida; y de esta manera alcanzar la trascendencia de esta.
[3] En la conducta asocial vemos a aquellos sujetos que no les interesan las normas, sin embargo no las transgreden; ejemplo: los ermitaños.
[4] En la conducta parasocial vemos a aquellos sujetos que van a la par de la sociedad; sin embrago no esta de acuerdo con las normas, sin llegar a transgredir estas. No aporta a la sociedad, retoman lo que les sirve de la sociedad, pero ellos no contribuyen a esta; ejemplo: las subculturas (punk´s, dark´s, roqueros, raperos, rastas, etc.), modas, religiones, prostitutas, entre otros.
[5] Algunas conductas parasociales pueden llegar a convertirse con cierta facilidad en conductas francamente antisociales. Cuando suele suceder esto, es debido a que hay algún miembro del grupo, en donde este suele ser líder, que esta desarrollando o ya desarrollo una conducta antisocial, y llega a influir en los demás.
[6] Son aquellos sujetos que agreden el bien común, destruye los valores básicos de la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino contra ella. Ejemplo: delincuentes, criminales, malandrines, etc.
[7] Define Gordon Allport el estereotipo como una " creencia exagerada asociada a una categoría. Su función es justificar (racionalizar) nuestra conducta en relación con la categoría" (Allport, 1935; citado en Morales, 1999:90).
[8] Sabino Avestarán & Cristina Martínez al igual que Calderón creen que el sujeto el tener una buena salud mental tendrá " la capacidad de participar en la construcción de significados sociales así como en la transformación de la realidad social" (Avestarán & Martínez; citados en José, José & Garrido, 1992:03).
[9] " Todas las pasiones e impulsos del hombre son intentos para hallar solución a su existencia, o, como también podemos decir, son un intento para evitar el desequilibrio mental" (Fromm, 1956:31).
[10] Certcov señala que la salud mental negativa, se debe que vivimos en alienación social, ya que el hombre se ha enfrascado en la enajenación de las cualidades humanas en función de la mercancía y el dinero, que se han transformado en fetiches vivenciados por los hombres como valores en sí mismos como consecuencia de las relaciones de producción que caracterizan el sistema capitalista (Certcov, 1985:62).
[11] Y ciertamente tienen mucha razón, ya que el sujeto tiene que enfrentarse día a día, a la vida, y si en esta lucha por la sobrevivencia, el individuo no logra afrontar las tensiones que se le presentan, automáticamente irrumpirá con su salud mental, generando en su pensamiento ideas irracionales y estúpidas que lo llevaran a un desequilibrio mental y social.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |