Descargar

El crack del 29 y su impacto en la economía peruana (página 2)


Partes: 1, 2

Sin embargo la prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes. Eran los años dorados de EEUU, el consumo crecía y la exaltación nacionalista también. Se creyó que se alcanzaba a ser una sociedad opulenta. Los años fueron tan buenos para EEUU que se decía: "Los más ricos se enriquecieron mucho más deprisa que los pobres dejaban de serlo". Los norteamericanos despegaron un asombroso fan de enriquecerse rápidamente y con un mínimo de esfuerzo. Fue al ánimo especulativo que fue creciendo día a día, hasta las personas más importante de la Florida se lanzaban a comprar terrenos que sin motivo alguno aumentaban su valor. Los negocios eran tan rápidos y buenos que los agentes de la bolsa se prestaban dinero de los bancos para prestarles a sus clientes, tomando como garantía sus mismos títulos valores. Pues con las buenas ganancias de las bolsas que llegaban a una ganancia de un 50% anual y el interés que pagaban por los créditos bancarios era de 12%, las utilidades que obtenían eran grandes.

A medida que esa prosperidad aumentaba, los empresarios inversionistas ya no sabían que hacer con tanto dinero, así que buscaban nuevos mercado de negocios. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (Argentina, Brasil entre otros). También invertían en maquinaria que permitían aumentar la producción, como le advirtieron que tendrían dificultad en vender tanta mercadería, empezaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates y en negocios especulativos Esta situación no podrías continuar indefinida, ya que dependía exclusivamente del alza de la bolsa y ésta era ficticia, fruto exclusivo de la "especulación" y de la mente y la creencias que la economía de los EEUU era inquebrantable.

Los diarios contaban historias extraordinarias: el criado de un corredor de bolsa que había ganado 250 mil dólares en el mercado ; un ejecutivo que había invertido un pequeño capital en acciones de la Niles-Bement Pond y ahora tenia un fortuna; una viuda que se había comprado una casa de campo con sus ganancias en acciones de la empresa Kennecott.

En 1928, algunos síntomas de lo que podría ocurrir comenzaron a darse, los ingresos de la población no habían subido tanto, como para que el consumo seguía creciendo. Los almacenes se abarrotaban de mercadería que no podían venderla y muchas fábricas comenzaron a despedir trabajadores, sin embargo la fiesta en la Bolsa continuaba , quienes no veían la realidad, si no una fiebre especulativa de los buenas utilidades que les brindaban los valores, pese a que la situación económica de la empresas no eran las verdaderas. Nadie quiso darse cuenta de la gravedad de la situación.

CRISIS

Fue así que en los días finales de setiembre y comienzos de octubre de 1929 las cotizaciones fueron buenas y malas, pero aún se hacían buenos negocios.

A partir del 19 de octubre de 1929 la situación comenzó a ponerse color de hormiga, fue entonces cuando el jueves 24, estalló el pánico en la Bolsa de New York , ese día se pusieron a la venta 12,894,650 acciones y la demanda fue casi nula; el descenso de las cotizaciones osciló entre 12 y 15 enteros. Un grupo de banquero y hombres de negocio intentaron frenar la caída comprando acciones, gracias a ello el viernes y el sábado parecía que se iba a detener la baja, pero el lunes 28 comenzó el desastre, el índice del times bajó 49 entero y fue el más desastroso de la histórica de Wall Street, se ofrecieron a la venta 33 millones de títulos y lo índices bajaron de nuevo. La Bolsa había quebrado y la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidense. Debido a la baja espectacular en los precios de las acciones, muchos particulares, empresarios perdieron grandes fortunas, sus consecuencias se sintieron en todo el mundo y perduraron hasta la segunda guerra mundial.

"En cientos de oficina a lo largo del país, se veía hombre que contemplan la derrota cara a cara. Uno caminaba lentamente de un lado a otro, rasgaba un trozo de papel en fragmentos cada vez mas pequeños otro sonreía avergonzado, como un chiquillo que sonríe ante un funeral (…) Y oro se encontraba sentado inmóvil , como aturdido, con la vista fija en las cifras que se movían en la pantalla, cifras de aspecto inocente que representaban la quiebra de las esperanzas de muchos años ..", describe el libro " Apenas ayer"

Según el libro de Gordon Thomas, cita el testimonio de un cartero, Homer Dowdy, quien repartía telegramas en Flint, ciudad con muchas fábricas de producción de automóviles, donde los trabajadores de estas fábricas habían invertido en acciones de General Motors. " Vi un hombre gimiendo como locos, diciente que ojala no se hubieran inventado nunca el automóvil. Estaban arruinados"

Efectos de la crisis:

Entre estos se pueden mencionar:

ƒ La crisis fue de tal magnitud que alcanzó niveles catastróficos y que repercutió económica y hasta socialmente en todo el mundo, en mayor o menor medida, salvo en la Unión Soviética

ƒ La producción industrial se redujo en un 50%, las ventas de automóviles cayeron en 65% y la desocupación aumentó en 1,5 millones a 13 millones. La agricultura fue uno de los sectores más afectados. Muchos de ellos emigraron a otros estados, como California a dedicarse a sembrar frutos.

ƒ Las acciones y los títulos de la deuda pública bajaron 5 a 6 veces su valor nominal, pues desde la década de 1870, no se había visto producido nada comparado.

ƒ Todo esto significo el alza del costo de vida, el quiebre de muchas entidades financieras, mas de 5000 bancos quebraron, la reducción del crédito, las huelgas, el hambre y la devaluación del dólar.

ƒ En las ciudades la gente no era ajena a ella, millares de familias fueron desalojadas de sus hogares por no poder pagar los alquileres, terminaban durmiendo en las calles, en casas de cartón y lata.

ƒ Mucha gente, banqueros, inversores, ejecutivos, hombre comunes que habían apostado todo su dinero a la bolsa, pensaban en el suicidio.

Este era el ambiente que se vivía en las ciudades " Los vendedores de fruta ocupaban las esquinas, los dirigentes, empleados y obreros fabriles permanecían despierto por la noche, preguntándose cuando serian echados a la calle también ellos y contribuían a los fondos para los desocupados ; y un transeúnte en Broadway, al ver una fila formada frente a un cinematógrafo donde Charles Chaplin presentaba su película " Luces de la ciudad", preguntó con cierta preocupación ¿ Que ese eso, una cola para recibir pan gratuito o un banco?. La descripción es del historiador Frederick Lewis.

Recuperación de la Crisis:

Para ese entonces gobernaba el presidente Hoover, del partido republicano, Hoover, quien consideraba que la crisis era pasajera y que no era necesaria la intervención del Estado para recuperar el equilibrio económico. Su tranquilidad ante esa crisis fue castigada cuando en las elecciones del 32 el partido demócrata, representado por el candidato Franklin Delano Roosevelt prometía grandes cambios para superar la crisis.

Fue entonces que el demócrata, Franklin Roosevelt, puso en marcha un proyecto económico denominada "New Deal", basado en los principios del libro "La teoría general del empelo, el interés y el dinero" de Lord Maynard Keynes, dando la intervención del estado y a las políticas de gasto público un papel central en la recuperación del consumo, las inversiones, el crédito y la producción norteamericana. Nació así la teoría Keynesiana.

La concesión del crédito agrícola y los precios de refugio para el productor agrario, la intervención del gobierno para reducir la tasa de interés, el nuevo sistema bancario dirigido por la Junta de Reserva Federal, la ley de oro de 1934, los gigantesco trabajos de infraestructura, la oferta directa de empleo a través del estado, así como el establecimiento del seguro social, el salario mínimo y el derecho a la negociación sindical, transformaron revolucionariamente el capitalismo competitivo de libre mercado total que había conducido a la crisis del 29

IMPACTO EN EL PERÚ

Durante todo el sigo XIX, Gran Bretaña ejerció la hegemonía en la economía peruana, sin embargo eso no posibilitó un desarrollo significativo de las inversiones directas norteamericanos en el Perú.

El término de la primera guerra mundial (1914 – 1919) puso también fin a una excepcional coyuntura que permitió el desarrollo de la economía de exportación peruana y el fortalecimiento del tráfico peruano-norteamericano. De agosto de 1922 a 1929, las exportaciones peruanas se restablecen nuevamente, por una creciente función de capitales norteamericanos ligados al comercio exterior y por altos precios de ventas del azúcar. Esta recuperación, empero, no negó a los niveles alcanzados durante la primera Guerra Mundial. Como promedio anual, el valor anual del comercio entre los Estados Unidos y el Perú entre 1922 y 1929, oscilo alrededor de los 40 millones de dólares. Fue una expansión además atravesada por cortas recesiones como las de 1923, 1925 y 1926, las que debieron a crisis estacionales, caída de los precios del algodón y desajuste en el mercado monetario interno.

En esos años el algodón, el cobre, el azúcar y en grado creciente el petróleo constituyeron las principales mercancías exportadas desde el Perú.

Como se puede apreciar el mercado norteamericano era ya, el más importante para la colocación de las materias primas peruanas, el algodón, el azúcar, el cobre y el petróleo Los bienes de capital y alimentos y bebidas, por otra parte, constituían los principales rubros importados por el Perú desde los Estados Unidos.

Cuadro. Nº 1 Exportaciones de materias primas en los años 1922 al 1930

Año

Azúcar

Algodón

Caucho

Lana

Petróleo

Cobre

En por ciertos

1922

24

25

1

3

22

18

1923

27

22

1

3

18

17

1924

21

22

1

4

23

14

1925

11

32

1

4

24

18

1926

17

22

1

3

28

16

1927

16

23

1

3

27

18

1928

13

21

4

28

20

1929

12

18

4

30

23

1930

11

18

3

30

19

Fuente: Bertram 1974:31

Aquí otro cuadro que permite visualizar el ritmo creciente de las inversiones directas norteamericanas comparadas con las de Gran Bretaña.

Cuadro Nº 2 Inversiones de EE. UU. y Gran Bretaña en Perú

Año

EE.UU.

Gran Bretaña

Total EE. UU. y

Gran Bretaña

1900

3

27

30

1905

15

51

66

1910

30

54

84

1914

38

58

96

1919

111

50

161

1924

145

52

197

1929

162

66

228

Fuente: Bertram: 1974, p. 29.

Para ese entonces el Perú se encontraba bajo el gobierno de Augusto B. Leguía (1919 – 1930), quien con la finalidad de desarrollar una impresionante política de construcción de obras públicas, asociada a una no menos impresionante política de corrupción pública, en la búsqueda de consolidación de su clientela política, las inversiones norteamericanas, finalmente centraron en el sector público otra área importante para su colocación, sobre todo a través de diversos préstamos.

Por eso durante el "oncenio" de Leguía es cuando se da el mayor incremento de la dependencia financiera del Estado Peruano con los EE.UU. Es así que mientras el gasto público ascendía 6,600,000 de libras peruanas en 1919, en 1928 éste era de 25,700,000 libras peruanas. 3

En el siguiente cuadro se muestra los principales empréstitos suscritos por Leguía y los Bancos asociados a su financiación:

Cuadro Nº 3 Financiamientos de EEUU a favor de Perú, durante el gobierno de Augusto B. Leguía

Nombre del préstamo

Fecha del contrato

Tasas de interés %

Bancos encargados de la emisión

Monto $

Loan Confirming

1921

Guaranty trust co. Of New York

200,000

Cumberland`s contract Petroleum Loan of 1924

1922

8

Guaranty trust co. Of New York

2,500,000

Sanitation Loan of 1924

1924

8

Guaranty trust co. Of New York and others

7,000.000

Petroleum Loan of 1925

1925

7.5

Guaranty trust co. Of New York and others

7,500,000

Sanitation Loan of 1926

1926

8

Guaranty trust co. Of New York and others

2,000,000

Gold Bond Loan of 1926

1926

7.5

Guaranty trust co. Of New York and others

16,000,000

Province of Callao

1927

7.5

Alvin H. Frank& Co. J. &W. Seligman &Co. And others

1,500,000

Tobacco Loan

1927

7

J. & w. Seligman & Co., National city co., and others

15,000,000

Peruvian National Loan ( First Series)

1927

6

J. & w. Seligman & Co., National city co., and others

50,000,000

Peruvian National Loan (second Series)

1928

6

J. & w. Seligman & Co., National city co., and others

US 25,000,000

£25,000,000

City of Lima

1928

6.5

R.H. Rollins and Sons

3,000,000

Fuente: Carey 1964: 72

Como se puede apreciar el Estado Peruano empieza a depender fuertemente de los recursos de los EEUU de Norteamérica y el resultado de todas estas operaciones fue el total endeudamiento del Estado peruano, proceso que una vez más termina con el colapso financiero y económico del Perú al cerrarse las fuentes externas de crédito como consecuencia de la Gran Crisis de 1929.

Por todo ello, el Perú no fue ajeno a esta devastadora crisis estadounidense, en el ámbito económico-financiero, esta crisis significó la bancarrota financiera del estado, relacionada con menores ingresos públicos por la caída y reducción abrupta del comercio exterior ( las exportaciones disminuyeron sus valor en 72% de 1928 a 1932), así también como ya se mencionó, el corte del financiamiento externo y el bajo rendimiento de los impuestos.

Se produjo un drástico recorte de la inversión extranjera, el aumento de la desocupación la reducción de los salarios e ingresos de los trabajadores y productores. La caída de los ingresos origino la disminución del consumo interno. Según las estimaciones, el PNB real de la economía habria conocido la contracción mas grave del ciclo depresivo en 1930,1931 y 1932.

El declive del PNB ocurrió con deflación; es decir reducción en los índices de precios. Además, la depresión de 1929 – 1930 produjo la desestabilización y desequilibrio del sistema financiero y de la moneda nacional, reduciéndose el capital circulante, disminuyendo el número de bancos, sus capitales, reservas y utilidades, paralizándose las operaciones bursátiles devaluándose la moneda. Los importantes préstamos otorgados a los sectores de exportación ( p.e. haciendas azucareras y algodoneras) no pudieron ser cumplidos por los productores. 1

Cuadro Nº 4 PNB de la Economía peruana > 1929 – 1933 ( Millones de soles a precios de 1913)

Estimados Hayn

Año

Millones de soles

Variación ( %)

1929

716

1930

607

-15.2

1931

401

-33.9

1932

359

-10.5

1933

507

+41.2

Fuente: Hayn, R. Peruvian Foreing Exchanges 1929 – 1950. Tesis doctoral, Universidad de Winsconsin, 1953

De esta manera el primer efecto el crack norteamericano fue el derrumbe del sistema económico y político latinoamericano al haber entrado en crisis el gran comprador mundial, por eso el gobierno de ese entonces liderado por Leguía entro en recesión y afectó la producción fuerte del algodón y el azúcar.

"La gran crisis del capitalismo de los años 30, con el crack previo de 1929, es la crisis de la economía de Laissez faire. 129, " un año digno de recordare es según JK Galbraith, cuando se produce la fiebre especulativa – ilusión de obtener dinero con escaso esfuerzo – y la estampida del mercado alcista en el corazón de los negocios del capitalismo." 2

Según: Margarita Giesecke en su voluminoso libro La Bolsa de Valores de Lima. 140 años de historia, publicado en 1997-, el fin de los préstamos estadounidenses al régimen leguiista destruyó su base económica y en gran medida su estabilidad política. La caída de los precios mundiales agravó los problemas causados por la sobreproducción de materias primas. La quiebra del banco más importante del país (el Banco del Perú y Londres, que colapsó en Octubre de 1930), junto con la falta de liquidez y la contracción de la ganancia, obligaron a los sectores exportadores de la economía a adoptar, una tras otra, medidas desesperadas. 4

Adicionalmente-como se verá hubo tres elementos definieron inicialmente el escenario peruano afectado por la gran crisis del capitalismo: la desocupación, la reducción de los salarios y el auge de los movimientos de masas. Tal vez el caso más palpable y evidente del primer elemento-señala Alberto Flores Galindo en su libro Los mineros de Cerro de Pasco.

1900-1930 editado en 1983- fue el de la minería, donde en el año 1929 laboraban más de 32 mil trabajadores y en el año 1932 apenas algo más de 14 mil; vale decir, una reducción superior al 50%. Según los cálculos de la Junta Pro Desocupados, en el año 1931 existían 13 mil desempleados inscritos, y al año siguiente un poco más de 20 mil. En Lima, la cifra de desocupados para el primer año fue de 5.808 y de 8.737 para el segundo. La paralización de muchas obras (red caminera, por ejemplo) agudizó este malestar.

Frente a todo ello, ¿Cuál fue el pico de mayor gravedad que alcanzó la depresión internacional en nuestro país?

Todas las evidencias señalan al trienio 1930-1933 (periodo gobernado por Sánchez Cerro) como la fase en la que la crisis hizo considerable mella sobre nuestra economía, afectando sus distintos sectores. No obstante su brevedad en el tiempo (comparativamente con otros países del a región), fueron años de verdaderos reajustes y de angustias económicas, como también de pesimismo y alarma generalizados. Así lo percibió temprano e intuitivamente la Cámara de Comercio de Lima (verdadero termómetro del movimiento económico y financiero de entonces) cuando-en su Boletín correspondiente a enero de 1930-señaló que esa situación no era un simple fenómeno temporal o pasajero, sino que acarrearía diversas y dolorosas consecuencias para la nación y por un tiempo más o menos prolongado.

Dijo: "Frente a nuestro sistema monetario, que aún conserva su solidez, debemos cerrar filas todos los peruanos para evitar que la crisis del cambio en tales circunstancias se convierta en un malestar permanente y ocasione el derrumbe total del país como viene ocurriendo en otras latitudes (…)." De esta manera, a pesar de dicha invocación, el futuro económico del Perú se vio amenazado; amenaza que pervivió hasta inicios de 1934, cuando el diario El Comercio empezó a hablar de "la leve reacción producida en el Perú." Al año siguiente, el mismo diario señaló: "el movimiento económico y financiero se ha intensificado."

En este contexto, puede asegurarse que hacia fines de 1933 y comienzos del año siguiente, cuando el presidente Benavides imprimió nuevos rumbos a la política interna y externa del país, las cosas empezaron a mejorar de modo visible. Un ejemplo claro de ello fue que, a partir de ese momento, el deprimido mercado de valores comenzó a robustecerse, logrando significativos incrementos en sus precios. Por otro lado, si bien es cierto que los volúmenes y valores de exportación de 1928 recién se recuperaron significativamente hacia fines de 1944, también es verdad que una vez iniciada la recuperación progresiva (1934), esta se mantuvo con una tendencia de crecimiento constante hasta bordear la década de 1950. ¿Las causas? diversas y de distinta naturaleza.

Aquí un esquema de las consecuencias económicas-financieras y las acciones del gobierno peruano ante ello.

Cuadro Nº 5 Consecuencias y acciones del gobierno peruano frente a la crisis del 29

Consecuencias

Acciones

• Bancarrota financiera del Estado.

• Considerable reducción de la entrada de capitales extranjeros.

• Disminución de la producción agrícola.

• Decrecimiento de la actividad industrial y comercial.

• Aumento de la desocupación y reducción de los salarios de las clases trabajadora.

• Disminución del consumo interno.

• Desestabilización y desequilibrio en la estructura monetaria (reducción del capital circulante, disminución del número de bancos, de su capital, reservas y utilidades, paralización de las operaciones en el mercado bursátil, devaluación de la moneda, descapitalización, etc)

• Contracción del comercio internacional.

• Fuerte represión del movimiento popular.

• Declaración de la moratoria por D.S. del 20/3/31, suspendiendo los pagos de la deuda externa.

Adopción de una nueva unidad monetaria: el sol sin acuñar.

• Creación del Banco Central de Reserva del Perú (reformando el Banco de Reserva del Perú).

• Creación del Banco Agrícola y del Banco industrial del Perú ( con la finalidad de proteger la producción de de los artículos que se importen y que técnica y económicamente se pueden producir en el país).

• Promulgación de la Ley General de Bancos.

• Creación del Banco Minero del Perú.

• Reformulación y modernización de la política tributaria.

Fuente: Tantaleán Arbulú, Javier. Referencias Bibliográficas para el estudio de la economía

Peruana 1830 – 1977, Lima, Fundación Fridrich Ebert, 1978.Pag. xvii.

Retrospectivamente, son conocidas las condiciones (políticas, económicas, sociales e internacionales) en que halló al Perú en abril de 1933 el entonces general Benavides, cuando- como ya se dijo- sin buscarlo ni desearlo, se le confirió la primera magistratura de la nación en una de las horas más graves por la que pasó el país en dicha centuria.

Sin embargo, en el lapso de esos seis años que duró su mandato (1933-1939) la recuperación del Perú fue evidente en todo el sentido de la palabra. La obra material, ejecutada "con la Nación, por la Nación y para la Nación", dentro de los postulados de "Orden, paz y trabajo", fue asombrosamente vasta y significativa. Allí están los caminos que hicieron del Perú un todo geográfico y que son (ayer como hoy) factores incomparables de su unidad nacional; las obras de irrigación en distintos puntos del territorio; la red de magníficos hoteles del Estado, que permitió la organización de una amplia y provechosa corriente turística; la edificación de locales para escuelas y colegios tanto en la zona urbana cuanto en la rural; la construcción de edificios para diferentes ministerios y entidades públicas; la construcción de nuevos cuarteles y locales militares en todo el territorio nacional; la construcción del Arsenal Naval, del Dique Seco y del Hospital Naval; la construcción del Terminal Marítimo; la instalación de los servicios de agua y desague en Lima y en las principales capitales de provincia, etcétera.

En este contexto, se ve claramente que para el Perú, esta crisis fue un shock económico, debido a los fuertes lazos económicos-comerciales que nos unía a EEUU y el grado de dependencia que años siguientes fue acrecentándose hasta convertirnos en un país sin posibilidad de desarrollo y con una industria incipiente y hipertrofiada por la influencia mercantil de los Estados Unidos..

NOTAS:

1 Quiroz, Alfonso W. Ciclos bancarios en la economía peruana: 1884 – 1931. En Hisla VIII, Lima, 2º semestre, 1986, 75-98.

2 Galbraith, JK. El crack del 29. Barcelona, Editorial Seix Barral, S.A. (1961), 1965.

3 BONILLA, Heraclio. Un siglo a la Deriva: Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. Editorial Instituto de Estudios Peruanos. 1980.

4 Giesecke, Margarita. La Bolsa de Valores de Lima. 140 años de historia. 1997

BIBLIOGRAFIA

Fichas Bibliográficas:

Tantaleán Arbulú, Javier. Referencias Bibliograficas para el estudio de la economia

Peruana 1830 – 1977, Lima, Fundacion Fridrich Ebert, 1978.

Quiroz, Alfonso W. Ciclos bancarios en la economía peruana: 1884 – 1931. En Hisla VIII, Lima, 2º semestre, 1986, 75-98.

Galbraith, JK. El crack del 29. Barcelona, Editorial Seix Barral, S.A. (1961), 1965.

BONILLA, Heraclio. Un siglo a la Deriva: Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. Editorial Instituto de Estudios Peruanos. 1980.

Giesecke, Margarita. La Bolsa de Valores de Lima. 140 años de historia. 1997

Raúl Mendoza. Memoria del Crac. El suplemento Domingo. Diario la República. Lima, 13 de abril del 2008. pp 11-13

Fichas hemerográficas cibernéticas:

http://es.geocities.com/pelicla/crisis_29.htm

http://enciclopedia.us.es/index.php/Crisis_de_1929

http://www.si-educa.net/basico/ficha703.html

http://www.pueblocontinente.com/expgob.htm

 

 

Autor:

Maidy Ramirez Valle

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente