Descargar

Estudio de la aplicación e implementación de la planeación estratégica para el desarrollo local


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Planeación Estratégica
  5. Desarrollo Local en Santa Clara
  6. Resultados
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía

Resumen

El gobierno local de Santa Clara se encuentra enfrascado en recuperar y desarrollar el municipio a partir de que, condiciones muy atípicas, se lo impusieron, como: el impacto provocado por la celeridad de los cambios y transformaciones ocurridas en la localidad en el orden organizacional, socioeconómico y cultural.

Por lo que se impuso como necesidad primordial de los Órganos de Gobierno en el Municipio el Ordenamiento de un Programa de Desarrollo Local con implicación multisectorial, dirigida hacia la reorientación profesional, laboral de la reserva y la búsqueda de alternativas para el aprovechamiento de las capacidades industriales instaladas que puedan generar empleo y producciones y/o servicios económicamente sustentables.

En el caso específico de Santa Clara, la herramienta estratégica escogida fue el Programa de Desarrollo Local, el cual desde el 2002 rige la evolución municipal tanto en el orden económico productivo como social, con bases prospectivas y sostenibles, conducida por el Gobierno y donde se insertan e implican cada uno de los actores de la localidad en función de la mejora de la calidad de vida de la población, que es su principal meta.

Palabras Claves. Planeación estratégica, Programa, Desarrollo Local, Gobierno Local.

Introducción

El desarrollo local y comunitario posee como protagonistas fundamentales a los gobiernos, al partido, a las organizaciones políticas y sociales, así como a la población de los territorios. Los gestores de este proceso son las comunidad es y sus estructuras políticas, sociales y económicas. Posee como objetivo esencial potenciar la competencia municipal para componer sus diagnósticos y estrategias de desarrollo a partir de la capacitación que proporcionan las ciencias sociales y humanísticas y otros perfiles de investigación quienes resultan acompañantes, asesores, capacitadores y facilitadores del proceso, así como la generación de un ambiente de innovación social y tecnológica que propicie enfrentar con éxito los complejos retos del desarrollo sostenible y equitativo en los momentos actuales.

La meta del desarrollo local comunitario es lograr la mejoría de la calidad de vida, el crecimiento personal, colectivo, sobre la base de acciones económicas, sociales, políticas, culturales, fundadas en el incremento cualitativo y cuantitativo de la participación popular en los procesos de capacitación y de toma de decisiones transformadoras.

En el plano económico se requiere organizar proyectos que generen recursos para acometer otras acciones transformadoras, así como evitar desequilibrios en el desarrollo social. Se trata, al menos, de administrar participativamente los escasos recursos de que disponen las comunidades para mejorar la eficiencia económica y social socialista.

El desarrollo local es un proceso continuo e institucionalizado. Requiere de la participación cada vez más calificada e interesada de todas las personas e instituciones involucradas en él.

Por tanto este trae consigo propuestas concretas de estrategias de cambio y políticas. Toda propuesta transformativa exige un modelo de desarrollo. Parte de él, explícita o implícitamente.

Para el caso cubano, y de acuerdo con el modo de ver de algunos autores, el desarrollo local (referido como escala al municipio) debería cumplir un conjunto de principios básicos:

1. Enfoque integral y sistémico del desarrollo, a través de la actuación armónica sobre las dimensiones ambiental, económico-productiva y social. Las tres dimensiones son inseparables.

2. Aprovechamiento y potenciación de las estructuras existentes, teniendo al Poder Popular como legítimo líder del proceso y centrando la atención sobre cuatro direcciones fundamentales:

a. El fortalecimiento de las relaciones horizontales.

b. La construcción de estilos y métodos de trabajo adecuados para la integración de las diferentes entidades presentes en el territorio.

c. La articulación de sujetos y acciones alrededor del eje del gobierno municipal.

d. La utilización del Consejo Popular como estructura de gestión para el desarrollo.

3. Aprovechamiento y ampliación de espacios y canales de participación que ya existen, con acento en el fomento de la autogestión en los procesos. Esto lleva a un nuevo tipo de participación, donde instituciones y ciudadanos asuman conscientemente la parte de responsabilidad que les toca.

4. Diseño de la capacitación y de las herramientas para la información, en ambos casos las adecuadas para la particularidad de cada territorio.

5. Gestión del conocimiento, innovación y transferencia de tecnologías como base de soluciones apropiadas.

6. Identificación y movilización de los potenciales productivos locales como fuente de ingresos manejables en esa escala y que constituyan los aportes para la reinversión.

El cambio: en el orden institucional y nacional, repercuten de forma directa en la sociedad, quien lo percibe de manera positiva o negativa, es innegable que la capacidad generadora y renovadora no solo son atributos capacidad de los gobiernos locales, para quienes la innovación, el conocimiento y la explotación sostenible de sus recursos, constituye una vía que ha ganado creciente importancia en los últimos tiempos, para convertirse en una fortaleza que la sociedad requiere.

La municipalidad realiza grandes esfuerzos para encausar la inserción en el entorno nacional por lo cual continúa perfeccionándose en sistemas de dirección, métodos de control, renovación y el trabajo con los Recursos Humanos, constituyendo estos cambios el soporte institucional para la descentralización de la economía (presupuesto participativo) y su adaptación a los cambios mundiales.

No obstante a esto, el desarrollo de un municipio, y la ejecución de su herramienta estratégica es un complejo proceso, sistémico, donde confluyen muchos factores y procedimientos por lo que conocer el comportamiento de estos es la situación problemática del presente trabajo, de donde se deriva el siguiente Problema científico: ¿Qué instrumento permite la valoración del Programa de Desarrollo Local de Santa Clara para el logro de su satisfactoria implementación?

En correspondencia con los aspectos señalados anteriormente se planteó como Hipótesis: La adecuada aplicación y ejecución del Programa de Desarrollo Local facilitará al gobierno local respuestas a múltiples desafíos que se presentan en su gestión o desempeño; así como contribuir al cumplimiento de objetivos estratégicos en función del desarrollo y la competitividad territorial.

El objetivo general de esta investigación está encaminado a: estudiar los diferentes aspectos que influyen en el buen desempeño del Programa de Desarrollo Local.

Métodos empleados en la investigación:

Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron los siguientes métodos: empíricos, teóricos y matemáticos-estadísticos.

Métodos empíricos:

  • Encuestas: Durante este trabajo se aplicaron encuestas a diferentes actores del municipio para ver el estado de conocimiento sobre el Programa de Desarrollo Local y su implementación

  • Entrevistas: Estas se realizaron para la recogida de opiniones que resultaron de gran utilidad en el tema.

  • Observaciones: para conocer los diferentes problemas y avances alcanzados en el territorio, recogiendo información necesaria para el trabajo.

  • Análisis documental: Se utilizó para recopilar información que fundamentara el objetivo y problema científico del trabajo.

Métodos Teóricos:

  • Analítico-sintético: Este se aplicó durante todo el trabajo, por ejemplo en el análisis del problema científico, lo que permitió definir qué hacer para contribuir a la erradicación de dicho problema.

Desarrollo

Por una parte, el desarrollo local sugiere la necesidad de aprovechar las potencialidades económicas presentes en la comunidad, en el marco de una economía competitiva, estimulando la capitalización económica de los sectores pobres por la vía de su conversión en actores productivos y la consolidación de los actores económicos formales. Para ello es necesario la reconversión institucional de los municipios, en orden a desarrollar su capacidad de orientación, ejecución y monitoreo de políticas de desarrollo. Ello exige una profunda reorientación de los municipios de sistemas contra informáticos a sistemas con altos flujos de información.

Por otra parte, el desarrollo humano se plantea la ampliación de las posibilidades de realización personal y familiar, por la vía de un mayor nivel intelectual, expectativa de vida creciente y fortalecimiento del poder adquisitivo. Por tanto, ambos planteamientos sugieren que el desarrollo local y humano, constituyen las dos caras de la moneda de la prosperidad económica y social. Pero ninguno de estos resultados vendrán por la vía de la espontaneidad, sino que exigen la definición de una estrategia consciente en tal sentido, que dejando espacio a la libertad de acción, genere proyectos de largo plazo, compartidos entre el nivel nacional, local y regional, y al interior, de los propios municipios entre los diferentes actores que hacen vida en ellos.

El mismo se puede definir como una política activa liderada y gestionada por los diversos agentes que participan, actúan e intervienen de forma concertada en un territorio determinado; para crear unas bases sólidas, dinámicas y sostenibles de progreso y riqueza, a través de una adecuada y creativa movilización de los recursos existentes.

En esta definición faltaría incorporar los términos económico, social y territorial,

Dicho proceso debe tener en cuenta la realidad interna de cada territorio y las tendencias que se manifiestan en su entorno, y ello para establecer una estrategia de actuación con el objetivo de definir un determinado modelo económico, social y territorial, que permita conseguir por una parte, el incremento del nivel de calidad de vida y la mejora del bienestar de la población; y, por otra parte, la creación de capacidades competitivas para la ciudad, a partir de una adecuada gestión de sus activos y recursos.

La política de desarrollo local se convierte en una respuesta en el ámbito local a los desafíos de los cambios que se están produciendo en el entorno de las ciudades, y requiere la definición y ejecución de una estrategia de desarrollo, instrumentada a través de acciones que persigan los objetivos de aumento de la productividad y competitividad del sistema productivo, de incremento de la habitabilidad, de mejora – No se participa en abstracto, sino en algo y para algo.

– La participación deja huellas, no es vacía ni carente de sentido.

– Se da en cualquier esfera de la vida social.

– Transcurre en una relación de horizontalidad y no de verticalismo.

– Hay que pensar y concebir la participación y promoverla en términos de proceso.

– Es un proceso de construcción social en el que se facilitan los aprendizajes.

La participación comunitaria y local constituye un proceso que se inicia cuando la comunidad-localidad, desde sus lugares, saberes y poderes se relacionan para construir el saber social. Una segunda fase del proceso de participación comunitaria-local, presupone ya la puesta en práctica de proyectos de autodesarrollo por los sujetos participantes.

Estos plantean que la real participación hoy se ve obstaculizada en la inmensa mayoría de los países por factores tales como:

Resistencias al cambio.

– Insuficiente cultura participativa.

– Poca capacitación de los líderes y dirigentes.

– Inadecuada comprensión sobre la economía local por parte de los actores en este ámbito.

– Deficiente capacidad de convocatoria.

– Poco aprovechamiento de los recursos socioculturales en función del desarrollo local.

– Inadecuado uso de los espacios de participación.

– Poco conocimiento sobre el tema de desarrollo local.

Reproducción de bajos niveles de autoestima que se reflejan en conformismo extremo, tendencia a aceptar la voluntad de los demás.

– Baja capacidad de asimilación de aspectos técnicos o sociales complejos.

Si el desarrollo está centrado en el conocimiento, la sociedad local en desarrollo es una red de comunidades de aprendizaje donde se aprende no sólo estudiando sino mediante prácticas colectivas reflexivas; así éstas comunidades se piensan a sí mismas y se proyectan hacia el futuro posicionándose en el contexto del país, del continente, del mundo. El desarrollo local aparece como una nueva forma de mirar y de actuar desde el territorio en este nuevo contexto de globalización. El desafío para las sociedades locales está planteado en términos de insertarse en forma competitiva en lo global, capitalizando al máximo sus capacidades endógenas, a través de las estrategias individuales pero articuladas de los diferentes actores en juego (Antonio Elizalde, 2003).

Elementos para lograr un proceso de desarrollo local exitoso:

  • Es necesario adoptar un enfoque multidimensional para escapar de los planes tradicionales que ponían mayor énfasis en lo sectorial, sin olvidarse de nutrirse de experiencias anteriores.

  • Debe existir una participación de todos los actores para poder contar con una masa crítica que pueda repensar lo local y además lleve a un proceso que se oriente a la cooperación y negociación de los diferentes interesados a fin de construir en consenso una visión común de desarrollo.

  • Es imperativo contar con agentes e instituciones de desarrollo que ponga a disposición de los actores locales los instrumentos y las herramientas para que dinamicen sus actividades, sean económicas, sociales o culturales. Además no hay que perder de vista la necesidad de lograr una unidad de criterio entre los procesos inducidos y los procesos endógenos.

  • El gobierno local es capital para trasladar los valores, principios y criterios de la globalización a lo concreto del municipio o provincia. El desarrollo local pasa necesariamente por la potenciación de mesoestructuras urbanísticas y el fortalecimiento del tejido social empresarial local, el aprovechamiento de los recursos endógenos, la eliminación de las desigualdades territoriales y la movilización del ciudadano a través de nuevas fórmulas participativas en los ámbitos político, social y obviamente en el económico.

Las políticas de fomento del desarrollo local deben contener lineamientos para financiar fondos estructurales cuyos objetivos deben ser los siguientes:

  • Apoyar las inversiones productivas que permitan la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo.

  • Apoyar las acciones que tengan por objeto el desarrollo del potencial endógeno de la región.

  • Potenciar acciones de investigación y desarrollo.

Planeación Estratégica

Diagnóstico:

El diagnóstico, fue identificado como una etapa inviolable a la hora de iniciar un proceso de desarrollo local, este se considera una interpretación de las causas que originan la desviación entre el patrón de referencia y la situación existente. El diagnóstico también puede incluir una proyección para horizonte de tiempo, definido previamente, de las tendencias de la evolución de la situación existente.

La etapa de diagnóstico incluye un análisis del afuera y del adentro de la organización. Constituye por tanto un examen de la situación o realidad en que se desenvuelve y también una reflexión sobre la misma organización y los principales ajustes que debe producir para alcanzar sus objetivos.

De acuerdo con Elena Camisaza; Miguel Guerrero y Rubén de Dios la finalidad del diagnóstico es en síntesis:

  • Disponer de información confiable para construir el plan estratégico, a partir del cual deberán elaborarse los planes operativos para cada uno de los responsables y /o distintas áreas de trabajo de la organización.

  • Ayudar a identificar y analizar las tendencias de mayor impacto en el entorno de la organización,

  • Crear un espacio para tratar los aspectos institucionales con mecanismos participativos, y fomentar la creatividad de los miembros de la organización.

  • Establecer una cultura de la sistematización y evaluación, juntar información, ordenar la información y analizarla para obtener mejores resultados.

No se trata de conocer la realidad en toda su profundidad, sino sólo aquellos elementos que nos interesan particularmente, en función de los objetivos de la organización comunitaria.

Los pasos a seguir son:

  • a) Describir la situación y problema a atender tanto de la realidad del contexto próximo como de la misma organización comunitaria.

  • b) Explicar esa situación y problema a partir de las causas que lo generan y los efectos que producen.

  • c) Descubrir los obstáculos.

  • d) Priorizar los aspectos capaces de ser atendidos por la organización.

  • e) Examinar cuidadosamente la situación de la organización. Tener en cuenta qué se propone, si existen objetivos claros y qué tanto los conoce la gente; qué papel juegan los miembros de la organización para el logro de los resultados que esperan obtener.

  • f) Bosquejar estrategias alternativas.

Planeación Estratégica:

El concepto de planificación estratégica como se conoce en la actualidad surge en los años ochenta en la Escuela de Negocios de Harvard y fue aplicado en primera instancia a la empresa privada, con el fin de que a partir de ella ésta alcanzara un alto grado de competitividad en el mercado, teniendo presentes siempre los movimientos de la competencia para alcanzar un único objetivo, el éxito empresarial. (Antonio Elizalde, 2003).

Hoy esta herramienta sirve para elaborar planes de desarrollo regionales (locales) en que se utilizan métodos participativos, se trabajan las debilidades y fortalezas de un territorio y se trazan los posibles caminos o los denominados lineamientos estratégicos para que sean regiones competitivas.

Así, esta herramienta se aplica para rescatar ciertas características especiales de algunas localidades y sus fortalezas para que sean la base de un desarrollo local.

Elena Camisaza; Miguel Guerrero y Rubén de Dios han realizado estudios sobre la planeación estratégica y otros temas del desarrollo local de cuyo trabajo se tomaron las siguientes apreciaciones y conceptos:

Estrategia es el conjunto de políticas y planes de acción que, partiendo de lo que la organización es hoy, muestran lo que se propone ser en un mañana concreto.

La planificación es estratégica cuando se tienen la capacidad de prever lo que puede hacer el otro y otros que también están actuando en el mismo escenario.

Ellos plantean que la planificación estratégica es un modo de orientar las acciones de una organización, que tiene en cuenta el modelo político vigente y el comportamiento de los diferentes actores sociales que intervienen en él.

La planificación estratégica parte de una situación inicial (resultado del diagnóstico realizado) y desde ese punto se establece una trayectoria (arco direccional) hacia la nueva situación objetivo deseada. A esta situación deseada se quiere llegar mediante el consenso entre diferentes actores sociales.

edu.red

La Planificación Estratégica se puede resumir del siguiente modo:

El punto de partida es la situación problema, expresada en un diagnóstico y el punto de llegada es la situación objetivo.

En la planificación estratégica encontramos tres grandes momentos:

  • a) El primero es el diagnóstico.

  • b) El segundo supone confrontar y eventualmente revisar la misión y visión.

  • c) El tercero es la formulación del plan estratégico.

La planeación estratégica debe considerar:

1. Planificación.

2. Información.

3. Capacitación.

4. Evaluación y Control.

5. Tributario y Financiero.

6. Ciencia y Técnica.

7. Normas jurídicas y procedimientos.

Entre los métodos de trabajo se debe considerar:

  • 1. El desarrollo de la capacidad de liderazgo de los dirigentes por medio de la capacitación, el suministro de información y el dialogo directo con las bases.

  • 2. El trabajo comunitario integrado a los objetivos del municipio

  • 3. La formación de redes de cooperación y de suministro de información que permitan compartir las experiencias de avanzada. Entre las funciones de esta red deberá estar la de organizar la función de asesoría a los órganos municipales y otras instancias que lo soliciten.

  • 4. El intercambio sistemático de experiencias.

  • 5. La articulación del saber popular con el conocimiento científico técnico.

  • 6. El desarrollo de los métodos de diagnóstico participativo

  • 7. El carácter sustentable, progresivo de las acciones que promueve la estrategia.

  • 8. La evaluación sistemática de la efectividad de las acciones.

  • 9. El fortalecimiento de la funciones de asesoría en las diferentes fases de los procesos.

Resumiendo podemos decir que, la planificación estratégica es un plan integral de acciones tendientes a consolidar mecanismos de participación que incluye objetivos territorializables como los que no necesitan suelo, conducente al desarrollo y promoción de bienestar, racionalizando recursos, optimizando mecanismos de acción, cohesión social, estableciendo procedimientos de seguimiento y evaluación dando respuesta a las variables socioeconómicas y de los que se espera generen cambios sustanciales en el futuro inmediato de las ciudades (o localidades), en función de los desafíos, amenazas, fortalezas y oportunidades. Como lo explica Jordi Borja (Borja, Castells, 1997).

Siguiendo a Bryson y Roering, (1987), la planificación estratégica se considera una técnica, que proporciona un conjunto de conceptos, procedimientos y herramientas que pueden ayudar a las ciudades (comarcas o regiones) a definir y ejecutar sus planes de desarrollo, y así superar con éxito los cambios que se han producido en su entorno de relaciones.

Un Plan Estratégico es un proyecto global que tiene en cuenta los aspectos económicos, sociales y territoriales; además, es un proceso continuo de reflexión sobre cómo es y cómo desean sus ciudadanos que sea en el futuro.

La planificación estratégica es un proceso de reflexión y debate ciudadano sobre su situación actual y sobre sus posibilidades a medio y largo plazo. Es una forma práctica de conocer la realidad, de ver e interpretar su futuro.

El desarrollo local y la planificación estratégica tienen que favorecer soluciones innovadoras, tensiones creativas y nuevas formas de pensamiento.

La creatividad e innovación, como estrategia de gestión, exigen constancia; no basta con generar ideas, hay que tener los medios para ponerlas en práctica, para convertirlas en realidad.

En el 2000 Axel Dourojenni aplicando el concepto de planeación estratégica en el marco de la gestión de gobierno significa que: una planeación estratégica es un conjunto de orientaciones que en forma ordenada indican caminos opcionales para alcanzar soluciones previamente definidas.

Estas deben propiciar la integración de herramientas capaces de articular, fomentar y conciliar tres grandes objetivos: el crecimiento económico, la equidad (social, económica y ambiental) y la sustentabilidad ambiental.

Este proceso de análisis puede descomponerse en dos partes: un estudio externo e interno.

En el estudio externo: se evalúan el impacto de los factores estratégicos del entorno y la evolución futura de este, a fin de determinar las posibles amenazas y oportunidades. En el análisis interno: se trata de identificar y valorar las capacidades internas de la organización y la posibilidad frente a la competencia, dominando los puntos clave para potenciarlos y los puntos débiles intentar mejorar o eliminar.

Fernández Font (1997), considera que una agrupación de los métodos prospectivos básicos de utilización, más generalizados y prácticos en la reflexión prospectiva en el momento actual, es el siguiente:

  • Análisis de las tendencias o extrapolación de funciones (series de tiempo, curva logística, curvas envolventes, otros).

  • Las técnicas de estímulos a la creatividad (brainstorming, árbol de pertinencia o de objetivo, método de Delphi, ábaco de Reynier y otros).

  • Métodos estructurales (matriciales).

  • Las técnicas de escenarios.

Relacionado con este tema algunos autores plantean que la prospectiva debe tener cuatro principales dimensiones:

  • Globalidad.

  • Complejidad.

  • Largo plazo.

  • Aprendizaje permanente.

Características principales de la planeación estratégica:

Las características principales del proceso de planificación estratégica a nivel local son las siguientes:

  • Se concentra en los temas seleccionados como claves y prioritarios.

  • Considera explícitamente la disponibilidad de recursos.

  • Analiza los puntos fuertes y débiles del territorio en relación con su propio desarrollo.

  • Contempla los grandes acontecimientos y cambios que están ocurriendo fuera del entorno estrictamente local (a nivel nacional o internacional).

  • Se orienta a la acción, con un fuerte énfasis en los resultados prácticos.

Desarrollo Local en Santa Clara

Breve caracterización del municipio:

Santa Clara es el centro geográfico del país, pertenece a la provincia de Villa Clara y limita con Sagua por el norte, por el noreste con Camajuani, oeste Santo Domingo, suroeste Ranchuelo y al sur con el municipio de Manicaragua, Es el municipio más poblado de la provincia de Villa Clara .

El índice de masculinidad de 961 hombres por cada 100 mujeres. La densidad población es de 119.82 Km2. El grado de urbanización es de 69.6 Km2.

Es uno de los más envejecidos de la provincia y del país, con el 19,2 % de la población mayor de 60 años y una esperanza de vida que alcanza los 78 años.

Está dividido por 20 Consejos Populares y una circunscripción directa que es Quemado de Hilario.

De estos Consejos Populares 15 son urbanos 5 rurales

Desde el año 2002 se lleva a cabo en el municipio el Programa de Desarrollo Local que fue la herramienta dentro de la planeación estratégica escogida para regir la vida económica, social y medioambiental

El Programa como tal está estructurado por:

• Políticas: 4

• Objetivos: 4

• Acciones: 29

Indicadores: 6

• Monitoreo y evaluación: Dos veces al año.

Se debe decir que no es una estructura rígida sino que es flexible, lo que permite asimilar los cambios que se presenten en el entorno nacional e internacional.

Contexto actual en que se desempeña el Gobierno Local:

En el ejercicio de desempeño, el gobierno local ha estado acompañado de grandes limitaciones de recursos para la implementación de políticas administrativas en cada uno de los programas que atiende.

Se enfrenta nuevamente el municipio y su gobierno a nuevos cambios de estructuras en el sector empresarial, así como la evaluación de futuros ajustes en el proceso económico ,administrativo y jurídico del sector estatal y cuentapropista.,. Además a un proceso eleccionario donde se prevé cambios en los delegados y otros niveles de la Asamblea así como de reordenamiento en las empresas lo que puede provocar inestabilidad de la fuerza laboral.

La infraestructura constructiva y de la vivienda continúa en estado crítico, lo mismo que la del acueducto municipal.

La dirección del gobierno debe asumir los nuevos cambios en el orden de la economía.

Todo esto ha traído consigo la actualización del Programa de Desarrollo Local (PDL), la reorientación de las acciones contextualizadas a la realidad actual, no obstante a esto es importante tener en cuenta todos los procesos que acontecen o acontecerán en un futuro cercano y que influyen en la vida municipal.

Resultados

Algunos resultados alcanzados con el Programa:

  • Es una fortaleza del programa la permanencia de elementos que lo caracterizan desde los inicios de su implementación:

• Estructuración metodológica del Programa (coherencia, viabilidad)

• Elevación de la cultura en temas del PDL (rigor científico). Estilos y métodos de dirección en los actores locales, la capacitación como elemento esencial.

• Nivel de actualización de los implicados en el trabajo por proyecto.

• Levantamiento de potencialidades y limitaciones.

• El tratamiento a los temas sociales dentro de PDL.

• Evaluación sistemática.

• Aplicación diversa de técnicas, instrumentos.

  • El programa y el Centro para el Desarrollo Local que lo coordina y asesora ha facilitado el trabajo con actores externos con experiencia en la aplicación de metodologías de fortalecimiento de capacidades y participación de las estructuras municipales en procesos de gestión como: el Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), el Centro de Intercambio Referencia Iniciativa Comunitaria (CIERIC), CUBAENERGÍA y la Universidad Central de las Villas.

  • Los cruzamientos entre diferentes grupos y temáticas del desarrollo local se han convertido en espacios de socialización del Programa.

  • Se logra la integración de actores locales conducidos por el Gobierno para la rehabilitación de áreas sociales como el Hospital General.

Resultados de la presente investigación:

Para ir visualizando la situación actual del Programa se realizaron encuestas y aplicaron otros instrumentos de medición para tener una idea del nivel de conocimiento e implicación de los diferentes actores de la comunidad (Delegados del Poder Popular, miembros del Consejos de la Administración Municipal directivos de empresas, especialistas y representantes de la población.

  • a) Resultados del análisis de las encuestas:

Para la realización de las encuestas se hizo necesario el diseño de estas, se hizo luego una selección de la muestra de personas a las cuales se les iba a aplicar la misma.

De un total de 171 encuestados conocen en un nivel alto a medio sobre la integralidad del programa 51, distribuido principalmente entre miembros del Consejo de la Administración, de la Asamblea, directivos y especialistas de las empresas. Estos ven en el programa la capacidad de solucionar de manera creativa problemas o necesidades de la población, así como importante y necesario que las acciones del mismo sean ordenadas en proyectos, y tengan un seguimiento por el Gobierno local.

Al aplicarse en el sector juvenil se encontró que los estudiantes de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media y la Federación Estudiantil Universitaria no conocían en su mayoría nada del Programa de Desarrollo Local, lo cual es un indicador que hay que trabajar más sobre la capacitación, divulgación sobre este, además en implicación de la masa juvenil en la solución de los problemas del municipio.

En el caso de los delegados aunque un 54 % de los encuestados conoce sobre el programa, al igual que los presidentes de Consejos Populares, se encontró poco dominio sobre algunos temas relacionados con el desarrollo local y su implementación, excepto 4 presidentes y 7 delegados pertenecientes a consejos populares que de alguna manera se han implicado en proyectos y otras acciones de dicho programa.

En sentido general los encuestados coincidieron que el programa desde el punto de vista del conocimiento ha estado enfocado hacia la dimensión institucional o empresarial en mayor medida que la comunitaria.

Esto se debe a que la prioridad inicial del municipio estuvo centrada hacia el desarrollo de industrias locales, rehabilitación de producciones y servicios que facilitaran la aparición de nuevos empleos. Aunque el origen del programa fue desde las comunidades hasta el nivel municipal ha faltado sistematización en el conocimiento de la población de las diferentes acciones que se derivaron del diagnóstico participativo en que estos tuvieron un papel protagónico.

Dentro de los problemas detectados por los encuestados está la carencia de un esquema financiero, que ha direccionado al Programa hacia afuera, en la búsqueda de financiamiento externo.

Se realizaron entrevistas a miembros del Consejo de la Administración, delegados, directores y especialistas con el fin de ver si tienen idea de cómo medir la implementación del programa.

En sentido general conoce que el programa tiene concebido indicadores, pero no existe todavía un esquema de bases de datos a escala local que permita la medición fidedigna de estos, ya que Estadística, el sector empresarial y la comunidad se rigen por lo establecido en la estadística nacional. Y algunos refieren no conocerlos.

  • c) Resultados de las observaciones:

Las observaciones en diferentes áreas del municipio donde se están desarrollando acciones y proyectos permitieron ahondar en el criterio de la comunidad sobre los impactos que estos han tenido.

Estas además permitieron visualizar la transformación positiva que han tenido los miembros y líderes de estas comunidades que están mejor preparados para desarrollar iniciativas enfocadas hacia la solución de problemas de su propia comunidad. Y ver los resultados que se han alcanzado con los cruzamientos (iniciativa de la localidad) en el área del conocimiento, integración, propuesta de soluciones para la implementación efectiva del Programa de Desarrollo Local.

Conclusiones

A partir de los instrumentos aplicados se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

  • 1. Existen indicadores que permiten la valoración y seguimiento de la implementación del Programa de Desarrollo Local, no obstante a esto se dificulta la medición por carecerse de un instrumento (sistema de información municipal) que lo permita.

  • 2. Aunque el programa partió de un diagnóstico participativo comunitario, falta sistematización en la divulgación y otras actividades de comunicación que permita la actualización de la población sobre las acciones y proyectos que se ejecutan del desarrollo local.

  • 3. No obstante a esto se reconoce por la mayoría de los actores la importancia de poseer un Programa de Desarrollo Local encaminado a resolver los problemas vitales del municipio de manera creativa.

  • 4. Se reconoce por parte de directivos, especialistas y la comunidad que las acciones del programa estén ordenadas en proyectos, sean conducidas y se les de seguimiento por parte del Gobierno local.

  • 5. Se pudo visualizar la transformación positiva que han tenido los miembros y líderes de las comunidades donde ya el programa ha incidido, estando estos mejor preparados para desarrollar iniciativas enfocadas hacia la solución de problemas de su propia comunidad.

  • 6. La existencia de un Centro de Desarrollo Local que asesore al Gobierno en estos temas es reconocido como una fortaleza tanto por el propio gobierno como directivos, especialistas, delegados, presidentes de Consejos y otros actores comunitarios.

Recomendaciones

  • 1. Se recomienda continuar ahondando en los instrumentos que miden la aplicación e implementación del Programa de Desarrollo Local como parte de planeación estratégica municipal.

  • 2. Sistematizar acciones de divulgación y capacitación en los diferentes actores locales para el logro de su conocimiento e implicación en la solución de los problemas del territorio.

Bibliografía

  • 1. Camisaza, Elena; Miguel Guerrero y Rubén de Dios. Planeación Estratégica. Disponible en: www.cenoc.gov.ar/pcad_archivos/libro%202%20pcad.doc. Visitado el 24/04/2010.

  • 2. Elizalde Hevia, Antonio. SERIE gestión pública. Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile, febrero de 2003.

  • 3. Hacia la municipalización del desarrollo humano. Conclusiones. Tomado de: CD del Evento Hanabanilla 2008. Desarrollo Local.

  • 4. Martínez Gómez, Antonio; Miguel Ángel Soriano Hernández. Planes Estratégicos como Base de Desarrollo Endógeno. Jornadas sobre Modelo de Ciudad para el Siglo XXI: La Aplicación del Modelo Municipalista de Desarrollo Endógeno. Octubre 2003. Visitado el 24/04/2010.

  • 5. Taller Internacional "Desarrollo Local en Municipios de Ecosistemas Frágiles". Santiago de Cuba, 21 al 24 de septiembre del 2004. Plataforma de Debate. Comisión 3. "Gestión del Conocimiento. Papel de las Universidades, los Centros de Investigación y otros".

 

 

Autor:

Othniel Ruiz García.

Lic en Pedagogía.

Profesor Instructor Adjunto. Filial Universitaria Municipal. Remedios. Universidad central "Martha Abreu" de Las Villas.

Aguedo M. Paz Rodríguez

Ingeniero Industrial

Profesor Auxiliar.

Subdirector de Postgrado e investigaciones. Filial Universitaria Municipal. Remedios. Universidad central "Martha Abreu" de Las Villas. Ave, Gral. Carrillo No. 61 Remedios Villa Clara. Cuba. CP. 52700 Teléfono: 396141.