En este contexto, los Sistemas de Pensiones basados en el Reparto están enfrentando una aguda crisis por el simple hecho de que cada vez hay menos jóvenes que puedan cotizar por los jubilados. Y los "Sistemas de Capitalización Individual" las pensiones decrecen debido a que se deben pagar un periodo más largo las pensiones, por lo tanto, disminuye el monto de estas, como ha sucedido en nuestro país al aumentar las expectativas de vida de los Chilenos (Ley de Rentas Vitalicias del 2004) y por efecto la disminución de las pensiones.
Los Sistemas basados en la Capitalización tienen estos problemas, aunque a diferencia de los Sistemas de Reparto en los cuales lo que se determina son los beneficios, en los "Sistema de Capitalización" lo que se determina es la tasa de cotización. En el Sistema de Reparto lo residual es el financiamiento de la pensión. "En el Sistema de Capitalización", es la pensión la residual.
Precisamente por ello, es que los Sistemas de Reparto hacen crisis por su financiamiento y ello es lo que les hace ser vulnerable en el largo plazo. El desafío de los Sistemas de Capitalización Individual es acotar los márgenes de incertidumbre que rodean los beneficios que otorga.
El problema es que los beneficios en un "Sistema de Capitalización" se construyen sólo parcialmente dentro del sistema mismo. La capacidad de las personas de cotizar depende de si tienen empleo. La aversión a contribuir para el ahorro previsional depende, entre otras cosas, de cuán frecuente y prolongado es el desempleo. La cantidad de gente obligada a cotizar depende de cuanta informalidad o trabajo por cuenta propia haya en el país. El mercado del trabajo, es un insumo primordial para explicar el nivel de las pensiones. El mercado de capitales determinara el resto.
La capacidad de invertir los ahorros previsionales en carteras diversificada de distintos instrumentos, dependen de la calidad de las leyes que regulan el mercado financiero, de la confianza de los emisores y de la presencia de otros inversionistas. La rentabilidad que se obtenga de las inversiones depende de que existan proyectos rentables de inversión privada, lo que conduce a considerar los determinantes de la inversión real como factores importantes que determinan las pensiones.
Desde esta perspectiva, si las pensiones dependen de que haya empleo e inversión, eso quiere decir, que reflexionar sobre los beneficios en un "Sistema de Pensiones de Capitalización Individual se "reduce" a reflexionar sobre los determinantes del desarrollo económico e institucional. Perfeccionar el Sistema de Pensiones tiene una dimensión social evidente, pero tiene además una dimensión económica profunda. Ese lazo no lo tiene el Sistema de Reparto. Así, los desafíos de largo plazo del Sistema de Pensiones son los desafíos de largo plazo de Chile.
En un Sistema de Capitalización Individual con contribuciones definidas como el de Chile, el monto de las pensiones se encuentra indeterminado, y su financiamiento se realiza mediante dos pilares complementarios. Usando la terminología del Banco Mundial, el denominado segundo pilar, que es el pilar de capitalización. En Chile, éste es el principal responsable de las pensiones. Como mucha gente no alcanza a acumular suficientes recursos en ese pilar, existe un primer pilar que, en el caso chileno consiste en un financiamiento del Estado a través de la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario.
Existe un tercer pilar en el caso Chileno, que consiste en el Ahorro Previsional Voluntario, pero este está dirigido a quienes tienen la capacidad de ahorrar y no es obligatorio, los desafíos de este sistema son los desafíos de estos tres pilares.
Una de las mayores preocupaciones a nivel internacional respecto del Sistema de Capitalización Individual, como lo refleja el reciente trabajo de Gill, Packard y Yermo, ha sido su capacidad de otorgar pensiones adecuadas a sus afiliados dado las características de los mercados laborales como en Chile, Argentina y México, y en paralelo, por presiones fiscales que esto podría implicar. Existiendo presunciones relativamente fundadas que esto último es así, la realidad es que los datos disponibles no son suficientes aún para tener estimaciones finas, respecto a cuál es el nivel de las pensiones que podemos esperar, en estos nuevos Sistemas de Pensiones tarda a lo menos 40 años en madurar, es importante avanzar en este tipo de proyecciones para tomar medidas apropiadas a tiempo, pero hasta el momento las pensiones no cumplen con las expectativas de los afiliados. Ya que no alcanzan a responder a los requerimientos generales, cancelando pensiones que no alcanzan una tasa de reemplazo del 38% en la vejez.
Las tasas de reemplazo que se pueden proyectar en Chile están bajo lo que se esperaba cuando el sistema fue diseñado.
El diseño original consideró del sistema, que las tasas de reemplazo serían del orden del 78% para los hombres y del 55% para las mujeres, asumiendo una tasa de rentabilidad del orden del 5%.[11]
De acuerdo a los resultados esperados la realidad es mucho más diversa de lo que se pensaba, en especial respecto a la densidad de cotización. La información a nivel individual revela alta dispersión de tasas de densidad, encontrándose que hay grupos especialmente vulnerables comparados con otros. En efecto, el sector de trabajadores independientes y las mujeres serían los sectores más desprotegidos desde esta perspectiva. Adicionalmente se encuentra que hay un importante grupo de personas que transitan entre la dependencia y la independencia, o entre la actividad e inactividad y, probablemente, entre la formalidad e informalidad.
Todo ello hace que sus densidades sean bajas y por ende accedan a bajas tasas de reemplazo. La densidad promedio del sistema esconde dos realidades distintas: un grupo de personas para las cuales se podrían esperar pensiones apropiadas y otro grupo que no tendría acceso a tales pensiones. Algunas de estas últimas se verán beneficiadas por el pilar solidario que les garantiza una pensión mínima.
Otro impacto de distintas variables sobre las pensiones es el efecto de lagunas (períodos sin cotización). El efecto de interés compuesto sobre el ahorro previsional implica que la temporalidad de las cotizaciones es un determinante fundamental del nivel final que pueda tener la pensión de un trabajador. Los primeros años de la vida laboral contribuyen en forma crucial al financiamiento de las pensiones. Todo lo demás constante, las cotizaciones realizadas totalmente durante los primeros 10 años de vida activa podrían financiar en torno del 60% de la pensión final de un trabajador.
Tabla 6.1 Porcentaje de pensión sin laguna.
Fuente: Superintendencia de Pensiones. El eje x se refiere al período sin cotizar sobre un horizonte total de 40 años.
Otro efecto a considerar es el de la edad de retiro, de acuerdo al análisis anterior las cotizaciones tempranas son muy importantes al momento de financiar una pensión; sin embargo, esto no resta importancia a las cotizaciones que se realicen durante el resto de la vida activa. Más aún, la edad de jubilación es un elemento clave en la determinación del monto de la pensión por dos razones. Por una parte, al pensionarse en forma tardía se realiza un mayor Nº de cotizaciones y se acumulan intereses, lo que, contribuye a aumentar la pensión. Por la otra, retardar el momento de la pensión hace que esta aumente porque se reduce el número de años que el ahorro previsional tendrá que financiar post retiro. De hecho, cada año que se adelante la pensión puede explicar una reducción de la misma del 7% en promedio, sin considerar que se realicen aportes en ese período.
Pero esto tiene un costo social que afecte directamente a la contratación de trabajadores jóvenes y a la vez involucra la calidad de vida de los trabajadores en edad de jubilar que se relaciona con el costo de salud mental y familiar, y en qué condiciones físicas e intelectuales optaran por su retiro si lo que se busca es el bienestar.
Otro elemento importante a considerar es la estrategia de inversión y esto depende de las características individuales tales como; el grado de aversión al riesgo, capital humano, volatilidad esperada del salario y de la historia laboral, grupo familiar, y otras fuentes de riqueza, etc., en la práctica la mayoría de los participantes del sistema de pensiones no cuenta con el conocimiento suficiente para tomar decisión acertada respecto a la inversión de sus fondos. Esto es efectivo, donde existe abundante evidencia que el escaso nivel de conocimiento financiero que no permite tomar decisiones básicas y se dan sesgos tales como elegir en base al desempeño pasado de los fondos.
Esto resulta más relevante en un sistema donde la participación al ser obligatoria es mucho más extendida a todos los niveles educacionales de la población, como es en el caso de Chile. En la Encuesta de Protección Social 2009 (EPS, 2009) el 80% de los afiliados señala desconocer cómo se calculan las pensiones en la AFP, y la mitad de quienes sí responden (alrededor de 8,4% del total) señalan que se calculan en base al salario de los últimos años. A su vez el 94% de los afiliados señala desconocer las modalidades de pensión existentes y cerca del 64% no sabe en qué tipo de fondos se encuentran sus ahorros previsionales. [12]
La función objetivo del administrador de fondos de pensiones debería ser entonces el valor esperado de la pensión y la dispersión en torno a ese valor esperado, es decir, un objetivo a largo plazo. Sin embargo, en muchos casos existen incentivos a lograr un mayor retorno en el corto plazo, lo que puede redundar en un mayor riesgo que el óptimo o, en general, a decisiones particulares que no responden necesariamente al objetivo final.
A su vez, en la administración de fondos de terceros siempre existe un potencial conflicto de interés que es necesario regular. En el caso de los fondos de pensión, esto es aún más necesaria debido a la naturaleza de estos fondos, por un lado se trata de ahorro obligatorio, parte de la seguridad social de un país y por el otro, quienes están afiliados en su mayoría tienen pocos conocimientos financieros para poder ellos mismos monitorear el desempeño de los fondos. Esto se llama riesgo fiduciario. Otro riesgo a considerar, es el operacional del cual nos debemos hacer cargo.
Estos riegos pueden encontrarse en distintos procesos, desde el momento que se efectúa la cotización hasta que se pagan los beneficios.
El primer proceso sobre el cual es necesario detectar y mitigar riesgos se refiere al pago de cotizaciones, por parte de los empleadores, esto es porque el pago no se efectúa o no sea detectado a tiempo. Luego los recursos son invertidos de acuerdo a lo que haya seleccionado el afiliado y exista la posibilidad de que el trabajador traspase sus fondos entre distintas alternativas de inversión o incluso entre distintas administradoras. Estos procesos deben hacerse también en un ambiente de control de riesgos.
También existen riesgos en la etapa de pensionarse, aquí se enfrentan riesgos operacionales que también es necesario monitorear. Estos se refieren a la modalidad de pensión y como se traspasan los recursos a la entidad que otorga el beneficio. A su vez las entidades pagadoras de este beneficio llevan a cabo procesos que a la vez se materializan estos pagos, los que conllevan riesgos operacionales que pueden redundar en el no pago del beneficio oportuno.
Por lo tanto, los riesgos operacionales están presentes en toda la cadena de procesos para producir una pensión al final de la vida activa de un trabajador.
También debemos considerar el riesgo de la toma de decisiones, en un Sistema de Capitalización Individual, muchas veces existe la posibilidad de tomar opciones de parte de los individuos. El resultado de estas decisiones dependen de gran medida de la capacidad que tengan estos individuos para tomar decisiones informadas y conscientes de cuáles son las consecuencias. Una de las principales decisiones, dice relación con el monto a cotizar. En general existe obligatoriedad de aportar al menos a alguno de los pilares que financian las pensiones. En el caso de un pilar contributivo de Capitalización Individual Obligatorio, el monto que se cotiza también puede ser insuficiente para las expectativas de quienes se pensionan. Es por ello que existen también instrumentos de ahorro voluntario para complementar la pensión. Sin embargo, la decisión de utilizar estos vehículos de ahorro o cuanto depositar es una decisión individual.
En general existe miopía en las decisiones individuales, de hecho es esto lo que justifica la obligatoriedad de contribuir, encontrándose con el riesgo de que el ahorro sea insuficiente para cumplir las expectativas. En el caso de un Sistema de Capitalización esto es especialmente importante, ya que los ahorros que se hacen al principio de la vida laboral son relativamente más importantes en el financiamiento de la pensión futura.
Además, si se decide ahorrar en forma adicional a lo obligatorio, o incluso respecto al ahorro obligatorio, las personas deben decidir quién será el administrador de ese ahorro. Esta es también una decisión importante, que debe basarse también en los atributos que tiene cada administrador. Esto es el manejo de las inversiones, para lo cual se debe evaluar la rentabilidad histórica, el riesgo relativo de los portafolios, y las políticas de inversión. El otro atributo es el costo, para lo cual se debe comparar el precio cobrado por cada administrador. Por último, se debe considerar el servicio prestado por los diferentes oferentes. Todas estas características deben ser evaluadas. Una mala decisión en esta área puede implicar una menor rentabilidad, mayor riesgo, mayores costos, o una calidad de servicios inferior a lo esperado.
El análisis de la Pensión de Vejez Anticipada, que un porcentaje importante de los trabajadores se pensiona en forma temprana. En muchos casos se ha optado por retirar los fondos de pensiones para complementar el sueldo, o para sustituirlo en caso de haber perdido el empleo.[13] En parte esto es fruto de la imprevisión de las personas, para quienes los beneficios a corto plazo superan largamente a los costos que se generarían en el largo plazo. En este sentido, la ley indica el aumento significativo los requisitos para pensionarse en forma anticipada pasando de un 50% del salario base a un 70% del mismo, y de un 110% de la pensión mínima a un 150%[14].
Cuando un afiliado logra ahorrar y tener el capital necesario para financiar pensiones, debería hacer uso de este beneficio, el concepto del descuido (imprevisión), es solo una observación ya que los recursos que son propios del trabajador deberían estar disponibles para hacer uso de un beneficio, que en definitiva son necesarios para los afiliados. Si era complejo pensionarse con una exigencia de un 50% de salario base, es muy difícil de cumplir el requisito de un 70%.
Considerando que si un afiliado puede financiar una Pensión de Vejez Anticipada, significa que también puede optar a cualquier modalidad de pensión, estimando que esta será de carácter definitivo, dejando la decisión al afiliado, que en el fondo es quien maneja su economía y sus intereses. Esta decisión del afiliado de pensionarse anticipadamente o no, fue restringida por el efecto del aumento de expectativas de vida y por el costo que significa al país ser garante del sistema. Esto disminuyó la opción de pensiones de vejez anticipada, restringiendo la posibilidad de generar más ingresos a los hogares e impidiendo la posibilidad de formalizar un ingreso en aquellos casos que se requería.
5.3.2 El envejecimiento en Chile, el principal motivo de las bajas tasas de reemplazo en las pensiones.
Otro elemento que se debe considerar en el modelo de Capitalización Individual está relacionado con el envejecimiento, que tendrá gran impacto sobre las pensiones de los afiliados. Ya que cada vez será necesario un mayor capital para financiar las jubilaciones de los futuros pensionados.
La población actual de adultos mayores es de un millón 785 mil 218 personas, 11,5% de todos los Chilenos y las Chilenas, según la encuesta Casen 2003. En la primera mitad del siglo XX, los adultos mayores se duplicaron y en los 50 años siguientes se cuadruplicaron. Hacia 2025 y 2050 se proyecta que la población adulta mayor aumente a 16% y 23,5% respectivamente. La novedad no consiste en la existencia del adulto mayor, porque es un hecho evidente, sino en la velocidad y amplitud con la que se plantea la presencia de la vejez en la sociedad. Cada vez serán más las personas que sentirán esta experiencia en su cuerpo y su mente, que antes estaba reservada a un grupo mucho más limitado. La vejez social es un fenómeno moderno y constituye un proceso desconocido en la historia. La mayor esperanza de vida es una verdadera conquista, y, por ello, no corresponde considerar el envejecimiento como un hecho social negativo. Es una conquista de la humanidad. Pero, a la vez, esta hazaña se convierte en un desafío, porque exige un profundo cambio cultural. Simone de Beauvoir (1908-1986), en su libro "La vejez" (1970), advirtió que esta edad parecía una especie de secreto vergonzoso de la sociedad: se cernía una conspiración del silencio sobre sus miembros mayores.
El número de adultos mayores en el mundo se estima en alrededor de 600 millones y, en un plazo inferior a 50 años, se calcula que habrá más mayores de 60 años que menores de 15 años. El envejecimiento poblacional es uno de los fenómenos de mayor impacto surgidos de los cambios en la estructura demográfica. La sostenida disminución de la mortalidad y la fecundidad, junto con el incremento sustancial de la supervivencia de personas de edades más avanzadas, originan una serie de desafíos en todos los ámbitos: las nuevas formas de organización de la familia; los nuevos desafíos de bienestar, integración social y empleo del tiempo libre de los adultos mayores; el cambio en la demanda de bienes y de servicios; la competencia intergeneracional por los puestos de trabajo; los cambios en las relaciones de dependencia económica entre las generaciones. En los países desarrollados, ya se plantea el desafío del reemplazo generacional, en cuanto a que la caída de la tasa de fecundidad y el alza de la población adulta mayor puede hacer la situación insostenible cuando la población activa no pueda ser soporte de la inactiva. Pero, existe un problema más inmediato, el concepto negativo de la vejez de parte de la sociedad favorece la marginación de los adultos mayores de los papeles sociales y actividades significativas, causando en ellos desajustes graves, al negarles oportunidades para satisfacer necesidades básicas. [15]
En Chile, las personas viven, en promedio, 10 años más que en 1920. Actualmente, 2.005.684 personas en Chile tienen más de 60 años, de ellos, el 56% son mujeres (1.122.547) y el 44% son hombres (883.137).
Se espera que para el 2015, los mayores de 75 años sean el 4% de la población, medio punto porcentual más que el 2008.
El envejecimiento de la población se caracteriza por el aumento de las personas que tienen 60 años o más. Su relevancia se debe a que este proceso tiene impactos múltiples en la sociedad, no sólo en el ámbito de educación y salud si no también en la economía y en la composición de la fuerza de trabajo.
Nuestro país, al igual que los países desarrollados, está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población.
En los años 60 se produce una modificación de la estructura de la población, disminuyendo el aporte porcentual de los menores de 15 y aumentando el de los adultos mayores.
Actualmente una de cada diez personas pertenece al grupo de adulto mayor y se espera que en el año 2025 esta proporción sea una de cada cinco. Por lo que nos queda preguntarnos si el Sistema de Capitalización será suficiente para cubrir las necesidades de jubilación en nuestro país.
Tabla 5.1
IDD Índice de Dependencia Demográfica (Numero de personas menores de 15 y de 60 o más, por cada cien de 15 – 59 años)
Descripción de los beneficios del Sistema de Capitalización Individual.
Cumpliendo el segundo objetivo específico describiremos los principales beneficios del Sistema de Capitalización Individual e informar en forma didáctica cada una de ellos.
5.4.1 Beneficios de pensión
Son mecanismos para beneficiar a los cotizantes de las AFP a acceder a una jubilación.
5.4.1.1 Pensión de Vejez:
Beneficio que adquiere el afiliado al cumplir 60 años en el caso de las mujeres y 65 años en el caso de los hombres.
Se financian con lo siguiente:
Saldo de la cuenta individual
Bono de reconocimiento.
Cuenta de ahorro
Cotizaciones voluntarias
Depósitos convenidos.
La expectativa de vida del grupo familiar, la tasa de interés de la AFP y el capital, determinan el monto de la pensión.
Fórmula de Retiro Programado.
Ejemplo
Capital : 3.678.71UF
CNU : 17.25150
Pensión : 3.678,71 / 17.25150
Pensión : 213.24UF anuales
Pensión : 213.24 / 12 = 17.77UF mensuales
Costo UF de Pensión : 207UF (3.850.000).
Esto quiere decir, que por $3.850.000 se financia una UF de pensión en Retiro Programado en el Sistema de Capitalización Individual.
Tabla 5.2 Proyección de la Pensión en Retiro Programado.
En el caso el de Retiro Programado, o pensión que se cancelan en las AFP, los fondos son decrecientes. En otras palabras hay un desgaste propio de este tipo de pensiones, lo que lleva a que muchos afiliados queden con saldo cero en sus cuentas de capitalización individual, resultado del gasto en el pago de pensiones, y efecto de periodos de rentabilidad negativa, producto de las pérdidas que tiene el mercado accionario.
5.4.1.1.1 Proceso previo a la Pensión
Doce meses antes de cumplir la edad legal:
La AFP verifica el estado del Bono del Reconocimiento ante el Instituto de Previsión Social.
Seis meses antes de cumplir la edad legal para pensionarse:
Se solicita la liquidación del Bono de Reconocimiento (que se haga efectivo).
Cuatro meses antes de la edad legal.
Se verifica la afiliación y se hace la tramitación para la recuperación de rezagos (cotizaciones efectuadas en otra AFP). Y se envía folleto explicativo con las Modalidades de Pensión.
5.4.1.1.2 Garantía Estatal
Esta garantía opera en el caso de que la cuenta de capitalización individual sea igual a cero.
Para que opere la Garantía Estatal de vejez el afiliado debe tener a lo menos 20 años de imposiciones.
Hoy está vigente el Pilar Solidario que opera paralelamente con la Garantía Estatal, y es optativo de acuerdo a la edad del cotizante.
Grafico 5.3 Crecimiento de pensiones de Vejez.
5.4.1.2 Pensión de Invalidez.
Beneficio del nuevo Sistema de Pensiones que brinda protección al trabajador y a su grupo familiar ante una pérdida de capacidad de trabajo y que no sea producto de accidente del trabajo o enfermedad profesional.
Requisitos:
No tener derecho a pensión de vejez.
Haber perdido a lo menos un 50% de la capacidad de trabajo = invalidez parcial.
Haber perdido a lo menos el 66,6% de la capacidad de trabajo = invalidez total.
La pérdida de la capacidad de trabajo debe ser por enfermedad y/o debilitamiento de las fuerzas físicas e intelectuales.
La Comisión Médica Regional dictamina si procede o no la invalidez. Las afiliadas que al 17 de marzo del 2008, tengan menos de 60 años aumentan la cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia a los 65 años.
El primer dictamen que declare una invalidez total (sobre un 66.6%) tendrá el carácter de definitivo y único, la invalidez parcial (mayor a 50% e inferior a 66.6%) sigue siendo transitoria por tres años igual que antes de la Reforma Previsional.
5.4.1.2.1 Monto de la pensión transitoria:
Afiliado cubierto por el seguro (trabajador activo e Independiente que haya cotizado el mes anterior al siniestro o que este cesante hace un año y el año anterior tenga seis meses de cotizaciones)
Inválidos Parciales Recibirá : 50% del Ingreso Base
Inválidos Totales Recibirá : 70% del Ingreso Base
Afiliados no cubiertos por el seguro
Inválidos Parciales Recibirá : 70% del Retiro Programado
Inválidos Totales Recibirá : 70% del Retiro Programado
Nota:
Solicitud de irrecuperabilidad presentada por una Isapre.
Esta facultad solo la tiene las Isapres, que es gestionar el trámite de pensión de invalidez de sus afiliados, con licencia médica prolongada.
La Isapre puede suscribir el formulario: "Solicitud de calificación de Invalidez Isapre". Al ser aceptada por la comisión, se le pone fin a la licencia del trabajador.
La AFP debe comunicar urgente esta situación al trabajador, para que el presente o ratifique la solicitud ante la Administradora que se encuentre afiliado.
5.4.1.2.2 Ejemplo de Pensión de Invalidez.
Conceptos
Pensión de Referencia:
Es el 70% del ingreso base.
Ingreso Base: Es la sumatoria de las 120 últimas remuneraciones o rentas declaradas debidamente actualizada y dividida por 120.
Capital Necesario: Es el capital requerido para financiar pensiones de referencia.
Aporte Adicional: Se define como la diferencia entre el capital necesario para financiar pensiones y la cuenta del afiliado más su bono de reconocimiento.
Ejercicio:
Capital Necesario : 6.300UF
Saldo de la Cuenta : 3.100UF
Aporte Adicional : 3.200UF
Ingreso Base : 60UF
Pensión de Referencia : 42UF
Pensión de Renta Vitalicia : 39.40UF
Se multiplica las 60UF por el 70% (según sea el dictamen de la comisión médica), luego tenemos como pensión de referencia 42UF, esta se multiplica por Costo Necesario Unitario de 150, y nos da como resultado el Capital Necesario, y se le resta el saldo de la cuenta individual y la diferencia es el Aporte Adicional que debe hacer la Compañía de Seguros que tiene contratada la AFP. Luego se calcula la Pensión como Renta Vitalicia y nos resulta una pensión de 39,40UF.
5.4.1.3 Pensión de Sobrevivencia.
Beneficio de pensión para el grupo familiar del afiliado fallecido, excluye fallecimiento a causa de enfermedad profesional y accidentes del trabajo. Se calcula de acuerdo a la pensión de referencia entendiéndose por tal el 70% del promedio de renta de los últimos 10 años.
5.4.1.3.1 Ejemplo pensión de sobrevivencia.
Si una persona gana 60 UF como promedio de renta, el 70% sería 42UF como pensión de referencia, por lo tanto, se le aplica los siguientes porcentajes a las 42UF, dependiendo el tipo de beneficiario, y el resultado, es la pensión a pagar a los beneficiarios legales.
Cónyuge sin hijos con derecho a pensión 60%
Cónyuge con hijo con derecho a pensión 50%
Padre o madre de filiación no matrimonial
sin hijos con derecho a pensión 36%
Padre o madre de filiación no matrimonial con hijos
con derecho a pensión 30%
Ex cónyuge por nulidad sin hijos con derecho a pensión 36%
Ex cónyuge por nulidad con hijos con derecho a pensión 30%
Hijos menores de 18 años y 24 años si son estudiantes 15%
Hijos inválido mayor de 24 años 11%
Padres del afiliado con derecho a pensión[16] 50%
5.4.1.3.2. Cálculo de una Pensión de Sobrevivencia
Capital Necesario: Entendiéndose por tal aquel capital que se requiere para financiar las pensiones futuras.
Saldo de la Cuenta: Es el capital acumulado más el bono de reconocimiento al momento de fallecer el afiliado.
Aporte Adicional: Es el monto, expresado en UF, que resulte de la diferencia entre el capital necesario para financiar las pensiones de referencia y la suma del capital acumulado por el afiliado y el bono de reconocimiento en la fecha en que el afiliado fallezca.
Ingreso Base: Corresponde al 70% del promedio de remuneraciones para cálculo de la pensión de sobrevivencia. (Según sea el caso si tiene cobertura o no del seguro de invalidez y sobrevivencia).
Observar:
Beneficiario | Ingreso Base por porcentaje de pensión según beneficiario | Pensión a Pagar |
Cónyuge con hijos | 42UF * 50% | 21UF |
Hijos | 42UF * 15% | 6.3UF |
Madre de: hijo de filiación no matrimonial | 42UF * 36% | 12.6UF |
Total | 39.9UF |
5.4.1.3.3 Pensión de hijos sanos únicos beneficiarios de Retiro Programado.
En caso de un grupo familiar constituido solo por hijos no inválidos con derecho a pensión, la mensualidad de cada uno no puede superar al valor equivalente a dos veces la pensión de referencia (70%) del causante o de la que este percibía si era un afiliado pensionado.
Observar:
Saldo acumulado : $120.000.000
Hijo de 23 años con derecho a pensión
Pensión de referencia : $896.868
Pensión a pagar al hijo : $ 1.793.736
Total pago de pensiones : $21.524.832
Saldo disponible una vez que deja de ser beneficiario a los 24 años queda utilizable el siguiente saldo. : $98.475.168
Por último la pensión de sobrevivencia que se le paga al cónyuge, sin hijos con derecho a pensión debería pagarse la pensión de referencia y no el 60% de dicha pensión de referencia. Aquí el Sistema de Pensiones comete un error, ya que el capital necesario será suficiente para financiar dichos montos.
5.4.1.4 Pensión de Vejez Anticipada
Es un beneficio que tienen los afiliados, que les permite pensionarse voluntariamente antes de cumplir la edad legal para pensionarse por vejez, si cumplen con financiar una pensión equivalente al mayor valor entre el porcentaje promedio de las remuneraciones de los últimos 10 años y al porcentaje de la pensión mínima vigente según sea la fecha de solicitud de pensión.
Los afiliados que se pensionen antes del 30 de junio del 2012, deben hacerlo según lo siguiente:
Tabla 5.4
La pensión debe ser igual o superior al 50% del promedio de remuneraciones de los últimos 10 años de las cotizaciones debidamente actualizadas según IPC.
Y la pensión debe ser igual o mayor al 110% de la pensión mínima garantizada por el estado vigente a la fecha en que se agota la pensión.
Se dispone que los afiliados que al 19 de Agosto del 2004 tengan menos de 50 y 55 años sean mujeres y hombres respectivamente, se rijan por el nuevo requisito según la siguiente tabla.
Tabla 5.5 Requisitos para pensionarse anticipadamente
Fecha | Porcentaje | Pensión mínima |
Agosto 2004 | 52% del Ingreso base | 110 % de la mínima |
Agosto 2005 | 55% del Ingreso base | 130 % de la mínima |
Agosto 2006 | 58% del Ingreso base | 140 % de la mínima |
Agosto 2007 | 61% del Ingreso base | 150 % de la mínima |
Agosto 2008 | 64% del Ingreso base | 150% de la mínima |
Agosto 2009 | 67% del Ingreso base | 150 % de la mínima |
Agosto 2010 | 70% del Ingreso base | 150 % de la mínima |
Julio 2012 | 70% del Ingreso base | 80% de P. máxima |
También pueden anticipar su pensión aquellos afiliados que cumpliendo con los requisitos antes indicados, se encuentren en las siguientes condiciones:
Sean pensionados de alguna institución del régimen antiguo con un tiempo de afiliación al nuevo sistema de a lo menos 5 años.
Pensionados declarados inválidos parciales definitivos.
Sin embargo como lo mencionamos anteriormente si el Bono de Reconocimiento es transable o endosable, se puede anticipar la pensión en los siguientes casos:
a) Si opta por la modalidad de Renta Vitalicia el precio mínimo del Bono de Reconocimiento no puede ser inferior al valor que el afiliado obtendría si lo endosara a una Compañía de Seguros.
b) Si opta por la modalidad de Retiro Programado, el precio mínimo no puede ser inferior al valor necesario para que, junto con el saldo de la cuenta individual, sea suficiente para financiar una pensión igual o mayor al 50% de remuneraciones de los últimos 10 años.
Los pensionados de vejez anticipada no pueden:
Pensionarse por invalidez
No cuentan con la garantía estatal.
Percibirán en forma proporcional si tienen derecho a la Pensión Básica Solidaria.
Una vez pensionado solo está obligado a cotizar el 7% de salud.
Los trabajadores del sector público cesan sus funciones de acuerdo a las normas estatuarias.
Tabla 5.6 Pensión por Edad versus Pensión de Vejez Anticipada
De acuerdo al estudio elaborado es importante informarse respecto al monto de pensión que se recibirá al anticipar una pensión, versus lo que percibirá al cumplir los 65 años esto con el objeto de informar plenamente esta decisión.
Supuesto: Trabajador cotiza desde los 25 años de edad, por 42UF, la rentabilidad de la AFP es de un 5.5% anual, tiene una cónyuge 2 años menor. Este afiliado recibirá los siguientes montos de pensión según la edad.
EDAD | CAPITAL ACUMULADO | PENSIÓN |
55 años | $ 67.762.857 | $ 323.818 |
58 años | $ 82.687.183 | $ 413.689 |
62 años | $ 107.707.574 | $ 573.554 |
65 años | $ 128.417.684 | $ 735.139 |
En este caso resulta conveniente esperar los 65 años, este análisis corresponde hacerlo para aquellos afiliados que pudiendo pensionarse anticipadamente deberían tener estos antecedentes para tomar la mejor decisión, y así distinguir montos de pensión entre una jubilación anticipada y una pensión de vejez normal.
También los afiliados pueden postergar la pensión más allá de los 65 años, lo que resultaría incrementar más los ingresos por el efecto de interés compuesto sobre el ahorro, este es un determinante fundamental del nivel final que pueda tener la pensión, lo que significará un mayor monto en ellas.
Grafico 5.7 Pago de pensiones de vejez anticipada[17]
Aquí en este registro muestra leve crecimiento de las pensiones de Vejez Anticipada, ya que en este periodo entra en vigencia la ley 19.934, que frena esta opción a los afiliados por las nuevas exigencias. El crecimiento en 6 años de los pensionados por Vejez Anticipada fue de 6.66% y anualmente un 1.33% versus un crecimiento en 6 años de la Vejez Normal (65años) en 48.45% y anualmente en 8.07%.
Esto nos indica cómo se frenó este beneficio al grupo etario de 50 y 60 años, que son los que normalmente acceden a este beneficio, ahora deberán ahorrar mucho más para alcanzar estas altas exigencias impuestas al sistema.
5.4.2 Los principales cambios de la Reforma Previsional.
Figura 5.8
5.4.2.1 Características de los cambios de la Reforma Previsional
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS):
Licitación del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia
Iguala los 65 años de la edad máxima de cobertura del SIS hombres y mujeres.
Incorpora al cónyuge como beneficiario de pensión de sobrevivencia, y al padre de filiación no matrimonial que viva a expensas de la afiliada.
Igualdad de Género:
La mujer que cumpla con el requisito de residencia, y que se encuentre afiliada al Sistema de Pensiones del DL 3500, de 1980, o sea beneficiaria de una Pensión Básica Solidaria de Vejez o que, sin ser afiliada al régimen previsional, perciba una pensión de sobrevivencia tendrá derecho a recibir un aporte estatal, equivalente al 10% de 18 ingresos mínimos denominado bono por hijo nacido vivo.
A modo de ejemplo, en el siguiente cuadro se indica el monto estimado a recibir en función de la edad de la madre y la cantidad de hijos.
Tabla 5.9
Edad de la Madre | 1 Hijo | 2 Hijo | 3 Hijo | 4 Hijo | 5 Hijo |
35 45 55 65 | 1.283.617 788.029 483.782 297.000 | 2.567.234 1.576.059 967.563 594.000 | 3.850851 2.364.088 1.451.345 891.000 | 5.134.468 3.152.118 1.935.127 1.188.000 | 6.418.084 3.940.147 2.418.909 1.485.000 |
Nota: se asume una rentabilidad del 5% del fondo C, hasta los 65 años.
Subsidio a Trabajadores Jóvenes:
Los empleadores tendrán derecho a un subsidio estatal mensual, por los trabajadores que tengan entre 18 y 35 años de edad, el que será equivalente al 50% de la cotización previsional dispuesta en el artículo 17 del DL 3.500 de 1980, calculado sobre un ingreso mínimo, respecto de cada trabajador que tengan contratado cuya remuneración sea igual o inferior a 1,5 veces el ingreso mínimo mensual.
Independientes:
Los independientes están obligados a cotizar desde el 1° de Enero del 2012, la renta a cotizar será el mínimo imponible con un máximo de 60UF.
Pilar Solidario:
La Pensión Básica Solidaria de Vejez o Invalidez, es una pensión otorgada por el estado a quienes no tienen derecho a una pensión en ningún régimen previsional. La cobertura de este beneficio está dirigido al 60% de la población más pobre de Chile.
Aporte Previsional Solidario de Vejez es un aporte en dinero que el estado entrega para complementar pensiones de montos bajos, cuya pensión sea inferior a la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS). En Julio del 2011 será de $ 200.000.
La institución encargada de determinar con exactitud el APS es el Instituto de Previsión Social.
Para determinar el APS de vejez hay que determinar el Complemento Solidario que es el dinero que aportará el Estado a la cuenta del afiliado, se calcula de la siguiente formula.
Figura 5.10 Complemento Solidario.
Asesoría Previsional:
Corresponde a la asesoría de parte de asesores inscritos en la Superintendencia de Pensiones, tanto en Rentas Vitalicias como Retiros Programados.
Scomp:
Es el sistema de consultas y ofertas de montos de pensión el cual deben acceder obligatoriamente quienes deseen pensionarse o cambiar de modalidad de pensión en el Sistema Previsional a excepción de los pensionados a través del pilar solidario.
Para optar una modalidad de pensión se debe realizar a lo menos una consulta.
Los participes del sistema son:
Las AFP
Compañías de Seguros
Asesores previsionales.
Objetivos del Scomp:
Entregar información de las ofertas de Rentas Vitalicias, y los montos de Retiros Programados en forma
Permite a los afiliados tomar decisiones informadas y seleccionar la modalidad de pensión más conveniente.
Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC):
Estas formas de ahorro tienen importantes beneficios tributarios, permitiendo que el trabajador elija el régimen que afectará a sus aportes, en consideración al pago o exención de impuestos al momento del aporte o retiro de los recursos de ahorro voluntario.
En consecuencia el afiliado podrá optar por uno de los siguientes regímenes tributarios:a) Los aportes no se rebajan de la base imponible del Impuesto Único de Segunda Categoría. Cuando los fondos son retirados pagan impuesto sólo por la rentabilidad obtenida. La AFP o Institución Autorizada informan la rentabilidad de los retiros al trabajador y al SII, para su declaración de impuestos. El retiro de los aportes por el trabajador, no serán gravados.b) Los aportes se rebajan de la base imponible del Impuesto Único de Segunda Categoría. Cuando los fondos son retirados desde la AFP o Institución Autorizada, retienen en calidad de impuesto único el 15% de su monto. Al momento del retiro de los aportes el trabajador deberá cancelar una sobretasa al impuesto global complementario que está obligado a pagar o ser retirados como excedentes de libre disposición, si corresponde.
Una vez elegido un régimen tributario, el afiliado siempre podrá optar por el otro régimen, para los sucesivos aportes que efectúe por concepto de ahorro previsional voluntario o ahorro previsional voluntario colectivo. En todo caso, el monto total de los aportes que se realicen acogiéndose a uno u otro régimen tributario, no podrá exceder de seiscientas unidades de fomento por cada año calendario.
Adicionalmente, aquellos trabajadores que opten por ahorrar mediante el régimen tributario señalado en la letra a) anterior, recibirán una bonificación del Estado por el ahorro que destinen a adelantar o incrementar su pensión.
Esta bonificación será de cargo fiscal equivalente al 15% de todo o parte del ahorro del trabajador destinado a adelantar o incrementar su pensión, con un máximo de 6 UTM. La bonificación anual se hará respecto de la suma de APV y APVC que realice el trabajador, que no superen en su conjunto la suma equivalente a diez veces el total de cotizaciones efectuadas por éste.Si el trabajador efectúa retiros antes de pensionarse, la AFP gira de la bonificación a la Tesorería General de la República el 15% de los fondos retirados.
La bonificación y su rentabilidad no estarán afectas al Impuesto a la Renta en tanto no sean retiradas.Además, estos ahorros no son considerados en la determinación del derecho a la garantía estatal de pensión mínima, ni del aporte adicional para efectos de las pensiones de invalidez y sobrevivencia [18]
5.5 El análisis FODA.
Esta es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos formulados.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la organización, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la organización, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Se intentará separar el FODA para exponer sus partes fundamentales.
Tenemos un objetivo; convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).
La herramienta que utilizaremos para este análisis son Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Sistema Previsional y el Modelo de Vejez y Vejez Anticipada.
Tabla 5.11 Análisis FODA al Sistema de Capitalización Chileno.
Fortalezas El sistema previsional cuenta con un pilar solidario para aquellos grupos más vulnerables. La tasa de cotización es igual para todos los afiliados, independiente fuerza política al que pertenezca. Permite a los afiliados a cambiarse de fondos de pensión para minimizar riesgo de la inversión. Cuenta con equipos de profesionales para evaluar y minimizar riesgos. Los afiliados cuentan con la garantía del estado en caso de quiebra de una AFP o Compañía de Seguros. Permite adelantar la pensión antes de los 65 años. Cuenta con garantía del estado. | Debilidades El sistema no cuenta con la uniformidad necesaria, para que todos los afiliados reciban beneficios parecidos El aumento de las expectativas de vida acrecentada por parte del Estado, genera desconfianza por la disminución en las pensiones. El Estado no ha comprometido a los empleadores para mejorar los montos de las pensiones como ocurre en otras economías. La incertidumbre de los mercados, produce inestabilidad en el sistema, y pérdidas irrecuperables para los afiliados. La falta de garantías para que todos sin exclusión tengan derecho a pensión. Falta de conocimiento financiero para tomar decisiones de parte de los afiliados. |
Oportunidades Implementar un modelo de desahucio, indemnizable a los afiliados y administrados por las AFP. Posesionarse en el mercado internacional para obtener mejores tasas de rentabilidad con el fin de mejorar las pensiones. Especialización en las inversiones que permitirá tener mínimas pérdidas en épocas decrecientes. Garantizar a todos a la edad legal una pensión. Tomar como modelo otros sistemas de pensiones, perfeccionado, como el de algunos países Europeos | Amenazas La incorporación a la administración de fondos de pensiones a otras entidades como los bancos. La falta de entrega de información de cómo opera el sistema a los afiliados. Falta de personal de fiscalización para dar un buen control y funcionamiento de la administración de los fondos. La confianza al modelo de Capitalización Individual. Las comisiones que son decididas e impuestas por cada AFP. |
CAPITULO VI
Cumpliendo con el tercer objetivo específico describiremos con ejercicios prácticos las exigencias que deben cumplir los afiliados al pensionarse con el fin de establecer estrategias de pensión.
La información recabada o investigación surge del trabajo de otras personas o se desprende de las ideas del tesísta, sustentadas con información proveniente de otros autores. La habilidad adquirida es, por la experiencia al ejecutar labores de analista previsional por muchos años, lo que permite explicar en forma clara y con casos reales como opera y se calculan las pensiones y cuál es el resultado, de los afiliados que iniciaron sus trámites de pensión y los montos de estas.
6.1 El análisis del cálculo de montos de pensión y de ahorro.
Esta herramienta permitirá comprender el cálculo de los montos tanto de ahorro como de pensión. Los afiliados podrán tomar decisiones tempranas y así obtener en el futuro bajas tasas de reemplazo.
Aquí ejemplificaremos un APV y lo su resultado en términos de monto de pensión.
6.1.1 Ejercicio Ahorro Previsional Voluntario (APV).
Si un afiliado ahorra 1UF desde los 25 años de edad, esta se traducirá en un monto aproximado de 9UF más de pensión a los 65 años, por concepto de ahorro voluntario. Considerando un Capital Necesario Unitario (CNU) – que es el factor para el cálculo de monto de pensión de "190"- este afiliado lograra ahorrar 1741UF más de capital, incrementando su jubilación en $198.000.
6.1 Forma de cálculo;
Tabla 6.2 Ejemplo de un afiliado que decide ahorrar un APV y logra capitalizar los siguientes montos. (Considera distintos edades del inicio del ahorro, dependiendo del monto cotizado, nos da como resultado un monto expresado en UF, incrementando la pensión en la época de jubilar)
Siguiendo la lógica del ejercicio anterior aquí se expresan distintos valores de ahorro y como resultado, obtenemos distintos montos de pensión que están achurado de color celeste.
6.2 Como se determina el monto de una pensión.
Esto depende exclusivamente del ahorro del afiliado en la cuenta de capitalización, en el caso de la vejez y vejez anticipada, no así en el caso de la invalidez y sobrevivencia puesto que esto dependerá si estaba cubierto o no por el SIS (seguro de invalidez y sobrevivencia).
Figura 6.3 Determinación de la pensión.
Pues bien, sabiendo cómo se compone la cuenta de un afiliado para pensionarse debemos determinar la pensión a pagar.
En este caso se debe considerar el:
Monto: que es el ahorro del afiliado.
Plazo: que es el tiempo que el afiliado se estima que recibirá pago de pensión.
Tasa de interés: que es la tasa implícita en el cálculo de la pensión.
Característica del afiliado y del grupo familiar: edad y constitución del grupo familiar.
Otro elemento que influye en el cálculo de la pensión es la inflación es por eso que el cálculo de las pensiones es en Unidades de Fomento.
Figura 6.4 Calculo de Pensión.
Donde:
CI : Cuenta de Capitalización Individual
BR : Bono de Reconocimiento
CM : Cuota Mortuoria (15UF)
CNU : Es el factor actuarial que corresponde al capital que se requiere para financiar una unidad de pensión. Calculado de acuerdo a Retiro Programado
6.2.1 Ejemplo, en el caso de una pensión de vejez anticipada sin Bono de Reconocimiento.
El supuesto de un afiliado de 55 años de edad, con beneficiario de pensión en este caso la cónyuge y sin hijos con derecho a pensión. Tiene un ingreso base (120 últimas remuneraciones) de 25UF promedio y además tiene un ahorro obligatorio de 2.500UF en su cuenta individual, y considerando una tasa de rentabilidad promedio de 7% en su AFP en los últimos 10 años, la pensión sería del siguiente monto.
Figura 6.5
Pensando que la exigencia para pensionarse en forma anticipada es de 17.5UF que representa el 70% del promedio de remuneraciones de los últimos 10 años (25UF * 70%), el caso de este afiliado no cumple el requisito de financiar una pensión de vejez anticipada, porque el monto de su pensión hoy es 13.08UF, que es inferior a la exigencia legal de 17.5UF establecido en el Decreto Ley 3.500.
Para responder al requerimiento de cuánto tiempo falta para poder anticipar su pensión, habría que proyectar los ahorros para ver cuando cumple con este requisito, si todo lo demás es constante. Planificaremos la pensión a cinco años, considerando la misma tasa de interés, pero distinta expectativa de vida, esto por el transcurso del tiempo, "a mayor edad menor es la expectativa de vida" logrando capitalizar más los ahorros por efecto de los años. Esto con el fin de establecer la fecha en que debería el afiliado iniciar sus trámites de Pensión
Por tanto utilizaremos formulas de interes compuesto para capitalizar los ahorros, a cinco años más:
M = C (1 + I) n
n = 5 años que proyectaremos el capital.
I = 7 %
C = 2.500
M = 2.500(1 +0,07)5
M = 3.506UF
Luego al calcular la pensión nuevamente con el nuevo monto:
Figura 6.6
Al proyectar los ahorros, se capitaliza la cuenta individual, para cumplir el requisito que exige la ley, que es ahorrar el capital necesario para financiar las futuras pensiones, como vemos en el ejemplo el afiliado al cumplir los 60 años, logra capitalizar los ahorros y financiar una pensión superior a 17.5UF (18.35UF), que es el requerimiento legal que dice; financiar una pensión igual o superior al 70% del promedio de remuneraciones de los últimos 10 años.[19]
6.2.2 Como se determina el valor de venta del Bono de Reconocimiento.
Este es otro elemento importante, ya que, esta herramienta permitirá calcular el valor del bono de reconocimiento, y más aún determinar si está bien calculado o no por el Instituto de Previsión Social.
El Bono de Reconocimiento es para aquellos afiliados que trabajaron en el Antiguo Sistema de Pensiones y que cotizan actualmente en una AFP, se le reconoce en tiempo y en dinero dichas cotizaciones.
Ejemplo:
Valor nominal del bono de reconocimiento en Mayo de 1981: $1.697.180
Valor Unidad de Fomento al 31 de Mayo de 1981 : 1161,03UF
Esto expresado en UF es igual a:
$1.697.180/ 1161,03UF = Valor Nominal 1461.79UF
Segundo determinar el valor futuro del Bono de Reconocimiento:
VF= VN (1 + I) n
n = 30 años en el supuesto de que el afiliado cumple 65 años en 2011.
I = 4 %
VN= 1461,79 (Bono de reconocimiento a Mayo de 1981)
VF: 1461,79 (1 + 0,04)30 = 4741.16UF
Por lo tanto 4741,16UF será el valor del Bono de Reconocimiento a los 65 años en este caso.
¿Pero qué pasa si el afiliado le falta un año para pensionarse?
En el supuesto que cumple los 65 años en el 2010, en este caso se le aplica una tasa de descuento para valorizarlo al valor presente o al precio de mercado, ejemplo:
Donde:
VP = VF/ (1+ i)n
n = 1 año le falta para pensionarse.
i = 1,19% tasa de descuento.
VP: 4741.16/ (1.0119)1 = 4685.40UF
Ahora lo que corresponde es vender en el mercado secundario el Bono de Reconocimiento, para esto hay que determinar cuál es el precio que debería transarse este documento, para ello lo determinaremos de la siguiente forma.
6.2.3 Venta del Bono de Reconocimiento.
La venta del Bono de Reconocimiento es otra herramienta muy utilizada para cumplir con el objetivo de pensionarse anticipadamente, ya que, si el bono es transable en el mercado secundario anula exigencia del 70% para pensionarse anticipadamente interpuesta por la autoridad. Pero el afiliado debe cumplir con este requisito de que el bono sea transable, como lo veremos en el siguiente ejercicio.
Valor del Bono de Reconocimiento a Mayo de 1981 : 1461.79UF
Valor del Bono de Reconocimiento a la edad legal (65) : 4741.16UF
Valor del Bono de Reconocimiento actualizado al 2010 : 4558.81UF
Valor del Bono de Reconocimiento precio de mercado : 4665.40UF
Cuenta individual : 1220.00UF
Capital necesario para financiar una pensión : 5890.00UF
Entonces, el precio mínimo de venta del Bono de Reconocimiento en el mercado secundario es:
Capital Necesario – Cuenta Individual = Precio Mínimo de Venta
5890.00UF – 1220UF = 4670UF
Por lo tanto, cumple con el requisito para vender el Bono de Reconocimiento ya que, el precio mínimo de venta debe ser igual o superior al precio de mercado como lo establece la ley.[20] Resultado de color azul.
6.3 Que es el Excedente de Libre Disposición
Es el monto de dinero que puede retirar el afiliado al momento de jubilar, corresponde al exceso en dinero una vez constituido el capital necesario para financiar la pensión de referencia, que puede estar afecto a impuesto. Respecto a esto siempre es importante hacer un retiro con la correspondiente asesoría tributaría ya que los ejecutivos comerciales de las AFP no estiman cuanto es el impuesto, si lo correspondiera pagar el afiliado.
Requisitos:
Registrar a lo menos 10 años de afiliación en cualquier sistema.
El monto de la pensión debe ser a lo menos el 70% del ingreso base.
El monto de la pensión debe ser a lo menos el 150% de la pensión mínima.
6.3.1 Tributación
Se encuentra libre de impuesto hasta un monto máximo de 1200 UTM ($ 38.647.200) para no tributar este monto debe ser retirados en 6 cuotas parciales de un máximo de 200 UTM ($ 6.441.200) por año.
Si desea retirar todo de una vez, el límite libre de impuesto es de 800 UTM ($ 25.764.800). En los casos donde el afiliado disponga de una cantidad mayor como objeto de retiro opera de la siguiente forma:
Lo que exceda de 1200 u 800 UTM, se agregan como rentas afectas a impuesto global complementario, esto afecta a toda la determinación anual de la persona.
Ejemplo
Usar tabla del global complementario del año:
Valor UTM 10/2006: $ 32.206 UTA: $386.472
Monto total sujeto a retiro : $30.000.000.=931 UTM
Retirar el máximo de una sola vez : 800 UTM.
En Abril del 2010 deberá declarar :131 UTM, como renta adicional.
La tasa marginal de impuesto Global Complementario será sobre 131 UTM, más sus ingresos anuales. En el supuesto que se tenga $9.600.000 anuales.
Supongamos ingresos anuales son : $9.600.000 (Pagó $148.000 en impuestos).
Renta total afecta al global complementario : $13.818.986.
El monto máximo objeto de retiro como excedente de libre disposición corresponderá al menor valor entre el monto determinado en Retiro Programado y al promedio de ELD indicados por las Compañías de Seguros para una Renta Vitalicia Simple.
Descripción de las Modalidades de Pensión
Respecto a este tema, es importante que el afiliado que tome decisión con conocimiento de ciertos aspectos técnicos. Para pensionarse, debe tener claro que debe tomar una sola alternativa, la que más le acomode por cierto, es así que el cotizante se encuentra enfermo, como por ejemplo con una enfermedad terminal lo lógico es tomar la modalidad de Retiro Programado. El caso de una persona que es una joven, sana, con familia longeva, y no le gusta el riesgo, debería optar por la modalidad de Renta Vitalicia. Esto es porque cada afiliado tiene distintas necesidades, y comprender además que su jubilación jamás será igual a la del resto de los pensionados, ya que suele suceder que al comparar las pensiones unas de otras, los montos siempre serán distintos debido al ahorro y la constitución del grupo familiar y las expectativas de vida.
En síntesis las modalidades son las distintas formas de administrar y financiar cada tipo de pensión.
Ejemplo:
Retiro Programado.
Renta Vitalicia.
Renta Temporal con Renta Vitalicia diferida.
Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado.
6.4.1 El Retiro Programado
Es la modalidad consiste en mantener el saldo de la Cuenta de Capitalización Individual en la AFP y efectuar, de dicho saldo, retiros mensuales. El monto de estos retiros resulta de dividir cada año el saldo efectivo de la Cuenta de Capitalización Individual por el capital necesario para pagar una unidad de pensión al afiliado y, si fallece este, a sus beneficiarios.
Características
El afiliado tiene la opción de cambiarse de modalidad de pensión cuando lo desee, si el saldo de la cuenta lo permite.
Los fondos previsionales se agotan, hasta quedar sin pensión el afiliado.
Las pensiones están afectas a la rentabilidad de la AFP, es por eso que puede disminuir la pensión.
La AFP es la entidad responsable de pagar la pensión.
Los fondos acumulados son propiedad del afiliado y constituyen herencia si, al fallecer éste, no existen beneficiarios de pensión.
Figura 6.7 Representación grafica de la pensión en Retiro Programado.
Nota.
En este caso se conoce el monto de la pensión del primer año, pero son inciertos los pagos de pensión de los siguientes años debido a la variación de la Rentabilidad, el desgaste de los fondos y los cambios de expectativas de vida.
6.4.2 Renta Vitalicia Inmediata
Es aquella modalidad de pensión que contrata el afiliado o sus beneficiarios, en caso de fallecimiento de éste, con una Compañía de Seguros de Vida de su elección, por la cual dicha compañía se obliga al pago de una Renta Vitalicia mensual al afiliado, y a pagar una cuota mortuoria y pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios, según corresponda desde la fecha de vigencia del contrato.
Características.
Una vez contratada en esta modalidad es irrevocable, esto es, no puede ser cancelado el contrato anticipadamente por algunas de las partes involucradas, y solo tendrá término a la muerte del afiliado o del último beneficiario que tuviese derecho a pensión de sobrevivencia. Para el financiamiento de estas pensiones, la AFP deberá transferir como prima única el total del saldo de la cuenta de capitalización individual del afiliado, salvo que éste opte por retirar excedente de libre disposición y siempre que cumpla los requisitos para ello.
Figura 6.8 Representación grafica de la Renta Vitalicia.
Nota.
En este caso son conocidos los pagos de pensión ya que en la Renta Vitalicia se fija una sola vez en UF y para toda la vida del afiliado.
6.4.3 La Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida
Es aquella modalidad de pensión por la cual el afiliado o sus beneficiarios contratan con una Compañía de Seguros el pago de una renta mensual a contar de una fecha futura, reteniendo en su cuenta de capitalización individual los fondos suficientes para convenir con la AFP una renta temporal durante el periodo que medie entre la fecha en que se ejerce la opción por esta modalidad y la fecha en que la renta vitalicia debe ser pagada con la Compañía de Seguros con la que se celebró el contrato.
Características
La Renta Vitalicia Diferida que se contrate no debe ser inferior al 50% del primer pago mensual de la Renta Temporal, ni superior al 100% de dicho primer pago.
En la etapa de la Renta Temporal la entidad responsable del pago es la AFP en la Renta Vitalicia Diferida lo es, la Compañía de Seguros.
En la Renta Temporal los fondos le pertenecen al afiliado, en la Renta Vitalicia los fondos quedan a disposición de la Compañía de Seguros, por lo que no hay herencia, existiendo la opción de pactar periodos garantizados. La Renta Vitalicia Diferida es irrevocable.
Figura 6.9 Representación grafica de la Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
Nota.
En este caso a pesar de que los dos primeros años de pensión se paga como Retiro Programado, lo incierto es el pago del primer y segundo año, si la AFP presenta índices de rentabilidad negativa, habrá menos dinero, por lo que hay que ajustar la pensión a un monto menor por la falta de recursos. La AFP solo deja un monto suficiente para el pago de las pensiones de los dos primeros años, el resto de los fondos son traspasados a la Compañía de Seguros que contrató el afiliado para el pago de su Renta Vitalicia.
6.4.4 La Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado
En esta alternativa los afiliados pueden distribuir su saldo para contratar una Renta Vitalicia de un cierto valor y con la diferencia optar por un retiro programado. La pensión corresponderá a los montos percibidos por cada una de las modalidades. En todo caso la renta vitalicia contratada deberá ser a lo menos igual a la pensión mínima garantizada por el estado o igual o mayor a la pensión básica solidaria.
Nota: En ambos casos de Retiro Programado o Renta Vitalicia opera la garantía estatal o la pensión básica solidaria, en el evento de agotarse los fondos o que la Renta Vitalicia sea menor a la pensión mínima vigente[21]
Figura 6.10 Representación grafica de la Renta Vitalicia inmediata con Retiro Programado.
En este caso el afiliado fija la pensión en una Renta Vitalicia, esta no varía en el tiempo, sí en el caso del Retiro Programado, pero puede cambiar a cualquier multifondo para tener una mejor rentabilidad en los planes B, C, D, E.
6.5 EXPOSICIÓN DE CASOS VERÍDICOS DE PENSIÓN
Cumpliendo con el cuarto objetivo específico demostraremos a través de casos reales el grado de satisfacción e insatisfacción de los afiliados al Sistema de Capitalización Individual,
Ahora examinaremos casos reales de afiliados que realizaron sus trámites de pensión, en distintas Administradoras de Fondos de Pensiones, y por consiguiente optaron por la modalidad de Renta Vitalicia en distintas Compañías de Seguros del país.
Respecto a la hipótesis demostraremos con el resultado de los pagos de pensión, que, al aumentar las expectativas de vida menor es el monto de pensión. Es por eso que es necesario legislar respecto a esto, como lo fue también en el caso del mal llamado Sistema de Reparto. Lo recomendable es hacer de este sistema un modelo más justo con la participación del Estado, Trabajadores y Empleadores, y promover un modelo razonable, con el fin de satisfacer a los afiliados mejorando la tasa de reemplazo en su pensión.
Luego a la demostración y sus resultados concluimos que los montos de pensión no cumplen con las expectativas de los afiliados, y daremos a conocer beneficios, que por lo regular no se hacen efectivos, por la precaria información de parte de las AFP y el sistema en general. Con todo, indicaremos que se debe hacer en cada caso, para obtener una mejor pensión cumpliendo con la hipótesis planteada –que la información es el medio para asegurar al afiliado bienestar económico en el tiempo de pensionarse- permitiendo mejorar sus decisiones, y por consiguiente obtener una mejor pensión.
6.5.1 Ejemplo de Vejez Normal
Respecto a las pensiones de vejez en general, cada vez se requieren más ahorros, debido al aumento de las expectativas de vida como lo vimos anteriormente, esto, en un ejemplo práctico, significa que antes del 2004 -fecha en que cambian las expectativas de vida de los chilenos con la ley de Rentas Vitalicias N° 19.934- para financiar una pensión mínima de 5UF se requería 850UF aproximadamente en el fondo de pensión, hoy para financiar esta misma 5UF se requiere más de 1000UF de ahorro. Ahora describiremos un caso real de una vejez normal, que al fallecer el afiliado se transforma en una Sobrevivencia.
En el año 2001, don Enrique Cancino, empleado del Banco del Estado sucursal Talca, de 65 años de edad, con un beneficiario de pensión (cónyuge), cuenta con los siguientes ingresos y ahorros previsionales:
Promedio de Renta | 35UF (10 últimos años) |
Cuenta Individual | 1.500UF |
Bono de reconocimiento | 0 |
Ahorro Voluntario | 0 |
Depósitos Convenidos | 770UF |
Figura 6.11 Calculo monto de pensión del afiliado Enrique Cancino.
En este caso el afiliado, toma la decisión de pensionarse y opta por la modalidad de Renta Vitalicia Inmediata Garantizada a 15 años, con un monto de pensión de 14UF mensuales. Hay que reflexionar que, "para el cálculo de la pensión de vejez se considera el ahorro acumulado, si un afiliado posterga su pensión, su monto se incrementará por efectos de rentabilidad y la disminución de las expectativas de vida".
En este ejemplo al año siguiente de pensionarse el señor Cancino, falleció, y quedo como beneficiaria de pensión la cónyuge, a la cual le corresponde una pensión que asciende al 60% de la "Pensión de Referencia" (70% del promedio de renta de los últimos 10 años, en este caso, son exactamente 8,4UF de pensión), por ser la "beneficiaria legal" (cónyuge sin hijos menores). Lo interesante de este ejemplo es el monto de pensión real, que ascenderá a 14UF, por los primeros 14 años de pensión, ya que, el pensionado contrato un periodo garantizado de 15 años, beneficio que otorgado por las Compañías de Seguros con un costo adicional a la prima contratada. Este beneficio lo percibirá su esposa durante dure esta garantía, pero después de este tiempo la pensión disminuye a 8,4UF que es lo que le corresponde legalmente a la cónyuge.
Si fallece la beneficiaria de pensión durante este periodo de garantía corresponde a los herederos cobrar este beneficio, por el tiempo restante que se contrató esta garantía. Si sobrepasa la beneficiaria este periodo percibirá la pensión de por vida, que le corresponde por ley, y expira al momento de su fallecimiento.
Comentario:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |