Descargar

La fijación del pensamiento catastrófico a partir del bloqueo de la capacidad adaptativa del olvido (página 2)

Enviado por EDUARDO NORBERTO ABAD


Partes: 1, 2

"Con el pensamiento catastrófico siempre se espera o se imagina la peor situación. La mas dramática ".

Este pensamiento se caratula dentro de las distorsiones cognitivas que llevan a errores en el procesamiento de las cogniciones ( ideas , pensamientos o imágenes de aparición automática ).

Debemos diferenciar el pensamiento catastrófico de la información de tipo catastrófico ya que el primero se encuentra incorporado dentro del sistema cognitivo y la segunda se fundamenta en la colocación de información de sucesos infaustos a través de los medios de difusión ( radios, tv, cines , etc ) con predominancia y otros medios cotidianos ( conversaciones, discusiones, etc )

De acuerdo a lo dicho es posible que el individuo bombardeado por pensamientos catastróficos camine finalmente a un cuadro depresivo integrando esta inclusión una de las triadas cognitivas dentro de los patrones cognitivos que tiene el depresivo.

Pero asimismo es posible que otras patologías tengan la misma presentación : cuadros de pánico, ansiedad, etc.

El pensamiento catastrófico indica que el que los posee solo espera desastres .

Por ejemplo la persona escucha una información y comienza a pensar si toda esa situación puede sucederle a ella.

Por supuesto que ese pensamiento genera mucha ansiedad. Todo es malo.

Por ejemplo el paciente tiene un dolor en los huesos de la pierna y ya piensa que es un cáncer.

En el modelo que nos ocupa el individuo luego de escuchar las noticias de un robo , solo piensa en que puede o va a ser robado. (de acuerdo al mensaje catastrófico que este recibiendo en ese momento).

Otro ejemplo que el autor ha detectado a nivel de consulta clínica es el miedo a perder el trabajo, a perder la pareja, etc. (siempre en función de la inclusión de información desde el medio externo).

Incorporación de un grupo de pacientes para iniciar la monografía

El trabajo se inicia a partir de la observación de pacientes que concurren a la consulta con cuadros diversos referidos a alteraciones cognitivas en los que fue posible establecer una relación directa de su patología con la inducción ejercida por los medios masivos de difusión.

Los grupos reclutados para iniciar una aproximación al tema fueron elegidos dentro de un amplio rango de niveles de exposición y los mismos pudieron ser comparados excepto por la prevalencia de falta de exposición y eventos (esto ha reducido la posibilidad de sesgos ). de acuerdo con Ruth Henquin .( 2006 )

Fueron tomados 20 pacientes con distintas patologías cognitivas sin base orgánica y sin desestructuración de la de la personalidad los cuales se repartieron en tres grupos: 1) medicados exclusivamente 2) tratados psicológicamente en forma exclusiva 3) tratados medicamente y psicológicamente.

Los pacientes fueron estudiados de acuerdo a normas de semiología clásica ( DeMeyer Willian 1982), a material literario de clínica médica ( Farreras –Rozman 1988 ) y clínica neurológica (Michelli 2002) y Encyclopedie Medico-Chirurgicale (Paris) 1982 para descartar la base orgánica y de acuerdo a protocolos de psicología.

A pesar de que cada grupo cumplió con los esquemas prefijados en lo que respecta a tratamientos no todos evolucionaron favorablemente y algunos aumentaron su sintomatología )

Varios desarrollaron patologías agregadas: trastornos de pánico, trastornos de ansiedad, depresión, etc ).

Asimismo algunos (sin entrar en el rigor estadístico ) expresaron la relación directa entre el bombardeo informativo catastrófico y el efecto inverso generado con el trabajo terapéutico iniciado.

Varios se mostraron monotemáticos indicando como su mente viajaba de la mano de las distintas noticias inyectadas por los medios.

Ejemplo:

Paciente de 70 años, sin actividad laboral, lector de periódicos y revistas. Con preferencia vespertina y nocturna a la objetivación de noticieros en los canales masivos de televisión.

Por la mañana informativos en radio de am.

Concurre a consulta por presentar trastorno de ansiedad generalizada ( ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gamma de acontecimientos de actualidad con mas de 6 meses de evolución sin poder controlar este estado )

Presento asimismo inquietud, dificultad para concentrarse e irritabilidad. Alteración del sueño. ( que concuerda con la clasificación de ansiedad generalizada según DSM lV.)

El cuadro presentaba una comorbilidad donde el trastorno de pánico era el agregado mas significativo.

Durante la anamnesis el paciente refiere en forma temática que no desea salir de su casa por miedo a que "se la desvalijen " pues venía escuchando en las noticias sobre ese tipo de robo con el agregado de ancianos lastimados y asesinados ( todos los días la misma noticia )

Este es un ejemplo donde se cumplen parámetros repetitivos de bombardeo catastrófico.

En otros pacientes existía una negativa a salir de sus casas por miedos inyectados (robos, violaciones, etc ).

Otros no podían dormir pués su mente solo pensaba en que podían perder sus ahorros por la crisis económica mundial y local ( noticias económicas en los medios.)

Así se fueron desarrollando otros casos.

Algo que llamó la atención fue que el promedio de edad de los pacientes mas afectados se encontraba en aquellos de edad mas avanzada interpretando que la gente mas joven era bombardeada por otro tipo de información ( que igualmente bloquea el mecanismo adaptativo del olvido pero que no se fundamenta en la incorporación de pensamientos catastróficos ).

No significa esto que la gente de menor edad no pueda sufrir las mismas consecuencias que el adulto y es probable que determinados sucesos que son presentados por distintas vías ingresen en el y luego generen alteraciones con características iguales que en el adulto.

Debemos tener en cuenta lo expresado por Beato en el año 2001 que incorpora que "una información negativa se recuerda mejor cuando el estado de ánimo es de tristeza y lo mismo sucede cuando la información es positiva: se recuerda mejor si coincide con un estado de animo de alegría.

Qué es el olvido y la memoria

"El olvido ( del Latín oblitus ) de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española es la falta de memoria o cesación de lo que se tenía de una cosa. Cesación del cariño que antes se tenía. Descuido de una cosa que se ha de tener presente."

Dentro de la psicología es la experiencia que ha desaparecido de la continuidad aparente de la vida psíquica.

"La memoria ( del Latín Memoria ) es la capacidad de retener y recordar lo pasado.

El recuerdo de una cosa.

Desde el punto de vista psicológico es la supervivencia del pasado individual.

Sin memoria toda la vida psíquica desaparecería. El sujeto no podría adquirir ni hábitos ni conocimientos. No habría imaginación, ni sentimiento ni voluntad.

Existe de hecho una colaboración del pasado en el cumplimiento de los actos psíquicos presentes." ( Diccionario Enciclopédico Quillet (1960) )

Se han tomado intencionalmente las definiciones expresadas en textos antiguos para verificar que el problema de la memoria y el olvido siempre fueron motivo de análisis y discusión a lo largo de la historia de la humanidad.

Pero hay algo que no es posible discutir: no hay olvido sin memoria y no hay memoria que perdure sin olvido.

Es mucho más lo que se olvida que lo que se recuerda.

"Para que un recuerdo inmediato sea convertido en una memoria prolongada a corto plazo o en una memoria a largo plazo que se pueda recordar semanas o años mas tarde debe ser consolidado. Es decir, la memoria debe iniciar cambios químicos, físicos y anatómicos en las sinapsis responsables "( Guyton.1989 )

Es decir llegamos al término definido como engrama " que es el conjunto de cambios neuronales que se producen en los mismo circuitos sensoriales o asociativos , que procesan la información " ( Prof Dr Marquez Miguel, Dr Brusco Ignacio 2008 ).

El olvido es la incapacidad de retener o de actualizar información

Puede generarse por 1) interferencia al mezclarse los datos en la fase de registro 2) por déficit de atención 3) por desuso 4) por desmotivación 5) por el paso de los años.

Puede generarse olvido por el ingreso de psicotrópicos pero aquí no lo tomaremos en cuenta pues si bien el medicamento interfiere en el funcionamiento normal del cerebro aquí solo nos interesa el pensamiento catastrófico.

La ingesta de algunas drogas alucinatorias puede producir imágenes y pensamientos catastróficos que bloquean el mecanismo adaptativo del olvido pero aquí nos interesan aquellos estímulos que ponen en funcionamiento de manera dirigida todos los mecanismos que llevan al bloqueo en forma selectiva y predecible.

En lo que respecta al tema que nos ocupa debemos utilizar al olvido como producto de la interferencia por el ingreso de nueva información.

Aquí podemos ver dos tipos de interferencia: 1) teoría de la interferencia por desplazamiento ( interferencia retroactiva ) 2) teoría de la interferencia proactiva.

Se han generado numerosos trabajos en lo que respecta a la memoria de trabajo y su relación con el olvido por medio del desplazamiento.

Domjam en el año 1998 dice que la memoria de trabajo mantiene la información durante un corto tiempo y que luego sería irrelevante o contraproducente mantenerla.

El modelo multialmacén sugiere que la llegada de ítems nuevos desplaza a los antiguos y esto provocaría el olvido.

Por supuesto que nos interesa pues el pensamiento anterior es en el caso motivo de estudio reemplazado por el pensamiento catastrófico.

Según lo que expresa la interferencia retroactiva, el olvido se produciría porque los nuevos aprendizajes dentro de determinada predominancia de estímulos debilitan o extinguen las huellas que corresponden a los viejos recuerdos.

En el caso que nos ocupa los PENSAMIENTOS CATASTROFICOS extinguirían las huellas de memoria de lo fijado anteriormente.

De acuerdo a los conceptos mentalistas mas contemporáneos el ingreso de una nueva información deteriora el nivel de señal denominándose ruidos a estos nuevos componentes que ingresaron tornando dificultosa la recuperación de los viejos datos almacenados.

La interferencia proactiva refiere que los recuerdos mas viejos interfieren con la recuperación de los recuerdos mas recientes.

Esta teoría, si bien presenta esquemas experimentales que demuestran su realidad, nos obliga a tener en cuenta que el problema que nos ocupa implica el bombardeo continuo del sistema cognitivo, por lo tanto no es posible que las huellas de memoria anteriores interfieran pues la información llega de manera permanente a las primeras posiciones de las cortezas de asociación.

Algunos autores informan con respecto a que en realidad la interferencia podría actuar no debilitando las huellas, sin eliminando claves para la recuperación de la memoria.

En el almacén de largo plazo se debilita la huella de memoria y a menos que la información sea repasada la misma esta destinada a olvidarse ( Hebb. 1949 )

La información que no se repasa o tuvo poca importancia se pierde.

En nuestro estudio lo único que es repasado es el pensamiento catastrófico que ingresa una y otra vez

Las teorías del desvanecimiento de la memoria y la interferencia son complementarias.

Existen estudios que muestran que la llegada de información nueva es capaz de producir la desaparición de la información original ( Loftus, 1979 ) mientras que hay otros que defienden que la información nueva interfiere con la original pero no la elimina siendo posible recuperarla ( Spear, 1978, Bouton 1993)

Como se organiza la memoria

El proceso cognitivo mediante el cual procesamos información incorporándola a nuestro cerebro, codificándola, almacenándola y luego recuperándola se llama MEMORIA.

Hacemos referencia a dos tipos de memoria : la memoria de trabajo u operativa y a la memoria a largo plazo .

Observamos que la memoria de trabajo tiene duración limitada al igual que su capacidad ( retiene 2 unidades de información durante 20 segundos ).

Debemos tener en cuenta la existencia de un ejecutivo central selecciona las estrategias para el procesamiento de la información de entrada.

Este punto es muy importante pues podemos inferir en el caso que nos ocupa que la información catastrófica es procesada sin ningún tipo de inconveniente. lo que indica que a este nivel no existe ningún tipo de selección.

Si bien su capacidad de almacenamiento es limitado , el mismo es ayudado ante al superación por el bucle fonológico y la agenda visuoespacial.

La memoria a largo plazo tiene una capacidad ilimitada que permite almacenar grandes cantidades de información y se encuentra compuesto por dos subsistemas: las memorias explícitas y las memorias implícitas (no declarativa)

La memoria explícita (declarativa) comprende la memoria de información general , de los conocimientos ( memoria semántica ) y la memoria autobiográfica (memoria episódica) .

La memoria no declarativa o implícita es la memoria de los procedimientos (habilidades motoras y cognoscitivas ) y de las disposiciones ( memoria procedual ).

De toda la información que recibimos, la mente solo accede a una parte de esa información y es posible que solo sea recordado aquello que es codificado correctamente. ( tenemos que tener en cuenta los sistemas motivacionales límbicos )

Si existe lo que se denomina agregado emocional dentro de alguna información que se recibe, la misma será procesada con una adecuada codificación ( memoria. Dr Brusco- D Marquez )

Todo depende, dentro de lo que se conoce actualmente, de que los circuitos motivacionales vinculados al circuito límbico se encuentren en perfectas condiciones tanto anatómicas como funcionales.

El funcionamiento de la atención durante el bombardeo de información

La atención ( del lat. Attentio) es la acción de atender.

Si buscamos el significado de la palabra atender veremos que desde el punto de vista práctico no nos brinda beneficios para nuestro trabajo ( acoger favorablemente o satisfacer un deseo , ruego o mandato. Aplicar voluntariamente el entendimiento a un objeto espiritual o sensible. Atender a la conversación , etc )

Pero si nos remitimos al significado psicológico veremos que "es la concentración de la actividad mental sobre un objeto determinado o sobre una situación determinada.

Suele compararse esta actividad con un reflector cuya zona mas iluminada se llama foco. Los objetos que están en el foco de la atención se destacan nítidos , precisos sobre un fondo o contorno indeterminado.. Pero el que ciertos objetos ocupen el foco de la atención significa que esta es una actividad selectiva, que implica o presupone un régimen de intereses o preferencias subyacentes en el sujeto.

" El fenómeno del entender suele ir acompañado de ciertas reacciones fisiológicas de tipo motriz, respiratorio y circulatorio"

La atención no puede concentrase indefinidamente y la misma es variable de acuerdo a la edad, el temperamento, el entrenamiento, etc"

Cuando la atención se orienta hacia los objetos externos se llama observación, cuando se dirige a los modos de conciencia se llama reflexión u autoobservación.

La atención consiste en enfocar la conciencia sobre la parte mas relevante de la información que llega desde el medio externo e interno.

Se manejan hipótesis sobre mecanismos para impedir el ingreso de estímulos distractores.

"El estudio de la atención se plantea coordinado con el resto de la funciones cognitivas"

Existen conceptos asociados a la Teoría Atencional: 1) Selección 2) Vigilancia 3 ) Filtro

La selección evita la sobrecarga.

En nuestro trabajo de investigación ante la repetición de estímulos la elección de los mas beneficiosos no es posible pues el bombardeo catastrófico genera que el sistema de atención no pueda seleccionar .

"La vigilancia denominada "matriz atencional" permite estar despiertos para efectuar la selección."

Algunos autores opinan que existen almacenes que retienen la información para que accione el filtro que evita que el sistema se sobrecargue pero es relativo pues existe información que se procesa sin que el mecanismo de la atención pueda actuar.

Tiene gran importancia el estado de alerta para fijar la atención al igual que el sistema ejecutivo central .Aquí interviene la memoria de trabajo ( Baddeley ).

Estructuras neuroanatómicas

Es muy importante estudiar los elementos neuroanatómicos que vinculados con la memoria intervienen en el olvido.

Este esquema es fundamental teniendo en cuenta que para nuestro trabajo partimos de la base que la organización anatómica y funcional del cerebro se encuentra en perfectas condiciones ( dentro de lo que llamamos estadísticas normales y de acuerdo a estudios de rutina )

Los pacientes estudiados para nuestra monografía fueron chequeados con resonancia magnética de cerebro con gadolinio en todos los casos.

Siempre tenemos que tener en cuenta que la función cerebral puede considerarse como el producto del neocórtex y del sistema límbico que se complementan para generar la conducta humana con propósito y objetivo ( Prof Daniel Cardinali. 1991)

El término de sistema límbico se ha utilizado para describir un grupo de estructuras que se encuentran entre la corteza cerebral y el hipotálamo.

Interviene en la conducta , en el control de las emociones y la voluntad .

Tiene intervención muy importante en la memoria y en su contraposición que es el olvido .

Intervienen arquitectónicamente en su formación las circunvoluciones subcallosa, el cuerpo calloso, el hipocampo, la formación del hipocampo, el núcleo amigdalino, los cuerpos mamilares y el núcleo talámico anterior .

Este sistema presenta vías de conexión que están dadas por: el álveo, la fimbria, el trígono, el haz mamilotalámico y la estría termina.

Para estudiar la formación del hipocampo debemos tener en cuenta que la misma se integra con el hipocampo, la formación dentada y la circunvolución del hipocampo.

Existen distintos lugares donde se produce la secreción de neurotransmisores.

"Las neuronas que componen estos lugares se han diferenciado y han migrado hacia estructuras con actividad enzimática específica" ( Dr Ignacio Brusco. 2008 ).

Son subcorticales y se integran a la actividad general del sistema nervioso.

Encontramos el núcleo Basal de Meynert ,los núcleos del rafe, el locus coeruleus, el núcleo tegmental, la sustancia nigra, el núcleo tegmental ventral .

Todas estas zonas se encuentran bajo la regulación e interactúan como un ida y vuelta con las cortezas de asociación.

Las cortezas de asociación se encuentran divididas en seis capas .

Cada una de estas capas es el camino obligado de un estímulo sensorial que llegando a la corteza sensorial primaria cumple un trayecto secuencial de 1 a 5.

La organización de las capas en lo que respecta a su rasgos morfológicos, eléctricos, de mielinización, etc sugieren que funcionalmente cumplen requisitos similares.

Tienen gran importancia anatomo funcional la corteza de asociación parieto-temporo-occipital , la corteza de asociación frontal, la corteza de asociación límbica.

Las conexiones aferentes y eferentes del sistema límbico son extremadamente complejas.

Es muy importante la conexión masiva que presenta con el hipotálamo.

El hipotálamo se conecta con el hipocampo y el septum a través del fornix,

Con la amígdala a través de la stria terminalis y vías amigdalófugas ventrales.y con las porciones del cerebro olfatorio a través del haz central del prosencéfalo.

Existen múltiples circuitos de excitación.

El circuito giro-parahipocámpico-hipocampo-fornix-septum-cuerpos mamilares-tálamo anterior-giru cingulado tiene gran importancia en la emocionalidad y la memoria.

En lo que respecta a la atención intervienen distintas áreas:

En lo que respecta a la Red Posterior el parietal superior , colículos superiores y el tálamo.

En la Red Anterior el lóbulo frontal dorsolateral, la circ cingular ant y el área motora ascendente.

En la Red SARA interviene la Formación reticulada ascendente del tronco cerebral

"La respuesta generalizada de despertar de un estímulo progresa hasta llegar a enfocar la atención.

Al llegar a tal enfocamiento se inhiben otros impulsos sensoriales" Prof Dr Ganong (1980 )

Modelos neurofisiológicos que intervienen en el concepto del bloqueo del mecanismo del olvido

Muller y pilzecker (1900) establecieron pautas para la fijación de la memoria donde hablan de dos tipos de mecanismos , uno frágil y otro estable .

En el año 1977 Roy John puede resumir toda la información existente en lo que se refiere a la memoria.

"La memoria tiene estados en continua evolución con lo cual podemos afirmar que los engramas no son definitivos y van teniendo modificaciones a lo largo del tiempo.

La memoria a largo plazo implica modificaciones de la eficacia sináptica con cambios pre y post sinápticos para luego aumentar el número de los contactos sinápticos.

La función cerebral es un producto del neocórtex y del sistema límbico, que se complementan para generar la conducta humana con propósito y objetivo."

"El neocortex regula el contacto con el medio ambiente y genera funciones cognitivas intelectuales y esterognosticas mientras que el sistema límbico tiene el vínculo con la emocionalidad y la motivación.el aprendizaje y la memoria."

Filogenéticamente el sistema límbico comprende las partes mas antiguas del telencefalo.

Le da a la a la información derivada del mundo interior y exterior su significado emocional" ( Cardinalli Daniel .1991).

" Si estimulamos en forma repetitiva y breve los axones aferentes , algunas respuestas postsinapticas excitadoras de células del hipocampo aumentan durante períodos prolongados , que algunos investigadores llegaron a confirmar períodos de varios meses"

"Dicho fenómeno fue denominado potenciación de larga duración ( long term potentiation ) LTP."

"Se observó en amígdala, el estriado, el septum, la corteza entorrinal, otras áreas corticales , regiones subcorticales y sistemas nerviosos de las mas diversas especies"

Solo sucede en sinapsis glutamatérgicas."

"La LTP es uno de los principales mecanismos de la memoria.

Debemos asimismo tener en cuenta que la mayoría de las sinapsis excitadoras son glutamatergica.

Existen tres grandes tipos de receptores de glutamato en la membrana postsinaptica:

  • 1) AMPA . Responden también al ácido aminometoxipropionico.

  • 2) NMDA.Responden también al ácido n –metil-d aspártico.

  • 3) METABOTROPICOS . La respuesta depende de la activación de una proteína G y desencadena procesos metabólicos

La transmisión sináptica depende de la activación de receptores AMPA.

La activación continua provoca la despolarización y el ingreso de NA.

Si estos receptores son activados en forma reiterada, la despolarización crece y se produce la expulsión de magnesio de los canales inotrópicos de los receptores NMDA y estos dejan entrar calcio.

En aquellas células sin receptores NMDA la despolarización puede activar canales de calcio voltaje dependientes ajenos a la sinapsis y aumentar los niveles de calcio"

"Este exceso de calcio mas la activación de la proteína G de los receptores METABOLOTROPICOS activa una serie de enzimas

  • 1) La fosfolipasa A : libera ácido araquidónico ( AA) y factor de agregación plaquetaria ( PAF)

  • 2) La sintasa de óxido nitroso que produce NO

  • 3) La hemooxigenasa que libera CO a partir de la hemoglobina.

  • 4) Estas enzimas atraviesan las membranas y en la terminación presináptica que ha sido a esta siendo estimulada aumentan la liberación de ácido glutámico con lo que favorecen la inducción de LTP."

" Debemos tener en cuenta que el aumento de calcio descripto trabaja sobre el retículo endoplasmático liberando calcio por lo que el mismo aumenta mas y a produce la activación directa o indirecta de proteína-cinasas que fosforilan numerosas proteínas entre ellas a los receptores glutamatérgicos aumentando su eficacia. Este proceso se extiende por dos o tres horas.

La proteína cinasa A fosforila en el núcleo una proteína denominada CREB que activa varios loci genéticos e induce los mensajeros de RNA de diversas proteínas"

El mantenimiento inicial de la LTP durante los primeros segundos depende de mensajeros retrógrados " NO, CO, PAF Y AA )

En las siguientes 2 0 3 horas depende de diversas proteínas-cinasas

Luego de las 3 horas el mantenimiento de la LTP de síntesis proteica probablemente sea CREB dependiente.

Todos los pasos experimentales han sido investigados usando los mismo métodos en el hipocampo y en parte en la amígdala , el septum y la corteza entorrial y en cuanto a los receptores NMDA en la corteza parietal no asociativa "

Todos estos pasos han llevado a determinadas conclusiones :

El inicio de la formación de las memorias declarativas ocurre en el hipocampo y según el tipo de información procesada en la amígdala y el septum medial

Minutos mas tarde se activan receptores glutamatérgicos tipo NMDA de la corteza entorrinal .

Es posible que la activación entorrinal se produzca por la recepción de impulsos repetitivos que proceden del hipocampo , la amígdala y el septum.

A los 30 minutos se activa la corteza parietal posterior a través de receptores NMDA

Los pasos indicados en esta activación en serie son vitales para la formación de una nueva memoria

Por determinados experimentos se ha demostrado que en todos los casos participa la corteza prefrontal ( Grafman 1995 ).

Dicha corteza es la encargada de comparar lo que se esta grabando con lo preexistente , posiblemente desde la corteza entorrinal ) ( Hyman y colaboradores 1990, izquierdo y colaboradores 1996 )

La corteza prefrontal es la encargada de conectar la información que llega para ser grabada con su valor emocional o su significado como recompensa y castigo.

Las memorias declarativas se almacenan inicialmente en en los mismos sitios que se forman : hipocampo, amígdala, corteza entorrinal y parietal posterior.

A los dos días el hipocampo y la amígdala dejan de ser importantes para la evocación

A los dos meses de adquiridas las memorias se almacenan con certeza en la corteza parietal posterior ( izquierdo y colaboradores ( 1996 ) y quizás en otras áreas corticales .

En los primeros días es posible que la memoria en los sitios clásicos de almacenamiento se almacene en forma de LTP.

Es muy importante tener en cuenta que los almacenamientos de muy larga duración comprenden cambios estructurales en la geometría de las terminaciones sinápticas .

"Existen factores que modifican la grabación de la memoria.

Entre ellos podemos tener en cuenta 1) ciertas drogas estimulantes favorecen la grabación de la memoria administradas minutos después de la incorporación de la información 2) los agentes traumáticos , la hipoxia, etc generan que el individuo no grabe.

Estos agente físicos o farmacológicos que inhiben o activan la grabación o consolidación de la memoria inmediatamente luego de su adquisición lo hacen sobre agentes moduladores endógenos de la memoria ( Izquierdo y Medina 1996 ).

Estos comprenden. 1) hormonas : ACTH,corticoides, vasopresina, adrenalina, noradrenalina, ( liberada masivamente por el sistema simpático en circunstancias de ansiedad o estrés físico o psíquico ) 2) neuromoduladores liberados a veces por la acción de las misma hormonas en los sitios donde se forman las memorias.

Algunos sistemas hormonales y neurohormonales ( ACTH, adrenalina, b-endorfina, vasopresina) actúan sobre la evocación favoreciéndola.

Todas las memorias que impactan por su novedad liberan b-endorfina.

Todas las que causan ansiedad liberan adrenalina y ACTH. Todas las que causan miedo liberan estas dos mas vasopresina , etc.

Es muy importante a tener en cuenta en el trabajo que nos ocupa que el bombardeo continuo con información catastrófica mantiene seguramente a las respuestas posinápticas excitadoras de células del hipocampo aumentadas por tiempo prolongado y permanente.

Este fenómeno que seguramente impide por su persistencia la utilización del mecanismo del olvido y asimismo inhibe la llegada de memorias alternativas que arriban para ser formadas desde el espacio exterior o recuperadas desde los centros de almacenamiento .

Asimismo la ansiedad , el estrés psíquico que implica la llegada de semejante información producen por ejemplo la liberación de ACTH y adrenalina que activan la grabación y la fijación de la memoria.

Conclusión

El bloqueo de la capacidad adaptativa del olvido y la fijación del pensamiento catastrófico implica tener presente el fenómeno descripto para no basar nuestro proyecto terapéutico en un protocolo que maneje el esquema médico, el esquema psicológico o la terapia medico-psicológica de manera excluyente.

Si bien la terapia cognitiva asume que el núcleo de la actividad y los significados psicológicos se hallan en la esfera de la conciencia y propone la intervención en ese campo debemos tener en cuenta que el bombardeo con noticias catastróficas puede incluso incluirse dentro de áreas del inconsciente para mantenerse de manera permanente y activa alterando la estabilidad emocional del individuo.

La imposibilidad en la mayoría de los casos de aislar a los pacientes de su medio común de vida, reduce la efectividad de todos los tratamientos que se emprenden.

Allí se mezclan las noticias catastróficas emanadas de los medios de difusión o las propias noticias catastróficas que llegan a su mente a través de familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc que ya fueron impregnados por dichas noticias en forma continua.

Los distintos tratamientos se tornan incompletos o se retrasa la evolución favorable de los mismos.

Queda asimismo por analizar el porque no todos los individuos son afectados por este bombardeo catastrófico y observar como existen mecanismos del SNC que trabajan en generar una lógica con respecto a la información que llega a nuestra mente a pesar de que la misma ha superado el mecanismo adaptativo del olvido ( en el caso de aquellos que no han sido afectados luego de haber soportado el bombardeo catastrófico estudiado ).

Es de vital importancia tomar conciencia que por el método descripto es posible enfermar a una población en forma masiva y por lo tanto debemos generar pautas preventivas para alertar a la sociedad en su conjunto con respecto a los riesgos que implica el bombardeo con ideas catastróficas en forma continua.

Bibliografía

1 Prof Dr brusco Luis Ignacio, Dr Miguel Marquez . MEMORIA. Posgrado medicina: Ciencias Cognitivas- 4ta edición . Impreso en Argentina. Universidad de Buenos Aires. Año 2008.

2 Dra Ruth P Henquin INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA Y ESTADISTICA .Primera edición. Impreso en Argentina Editorial elaleph.com. Año 2006.

3 Prof Dr Guyton Arthur. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO. Segunda edición. Impreso en Argentina. Editorial Panamericana S.A (1994)

4 Dra Ana Garcia Gutierrez . RECUPERACION DE LA INFORMACION TRAS UN TRATAMIENTO DE INTERFERENCIA . Tesis doctoral. Universidad de Jaén 2002.

5 Prof Dr Snell Richard NEUROANATOMIA CLINICA Tercera edición . Impreso en Argentina. Editorial Panamericana S.A ( 1992 )

6 Cardinali Daniel. MANUAL DE NEUROFISIOLOGIA 4ta edición Impreso en Argentina (1991)

7 Trillet m, Laurent b, Fischer c LA MEMORIE E SES TROUBLES THE NEW ENCYCLOPAEDIA BRITANNICA 15 edicion Impresa en EEUU (2000 )

8 Soledad Ballesteros MEMORIA HUMANA: INVESTIGACIÓN Y TEORÍA Departamento de Psicología Básica ll. Universidad Nacional de Educación a Distancia . Madrid ( Spain ) Psicothema Vol 11, n 4, pp 405-723 (1999)

9 J Tirapu- Ustarroz, J.M Muñoz-Cespedes MEMORIA Y FUNCIONES EJECUTIVAS. REV NEUROL 2005; 41(8) 475-484

10 Prof Lic Humberto Fernandez MEMORIA HUMANA . ESTRUCTURAS Y PROCESOS : EL MODELO MULTI-ALMACEN Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL ( 2000 ).

11 Lic Eizaguirre FUNCIONES COGNITIVAS Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD

PSICOLOGIA COGNITIVA. CIENCIAS COGNITIVAS .Ciencias cognitivas 4ta edición. Impreso en Argentina. Universidad de Bs As. (2008 )

12 Lic Licitra Mariela TRASTORNOS DE ANSIEDAD. CLASIFICACION,EVALUACION Y TRATAMIENTO. Ciencias cognitivas 4ta edición. Impreso en Argentina. Universidad de Bs As. (2008)

13 Lic fronteras ATENCION. PERCEPCION Ciencias cognitivas 4ta edición . Impreso en Argentina. Universidad de Bs As ( 2008 )

14 Houssay Alberto FISIOLOGIA HUMANA 7ta edición. Impreso en Argentina

Editorial El Ateneo. ( 2000)

15 Vidal Alarcón PSIQUIATRIA. 1ra edición . Edit Panamericana 1986

16 Fahrer Rodolfo y Colaboradores MANUAL DE PSIQUIATRIA 1RA EDICIÓN. Editorial Lopez edición 1993.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Eduardo N. Abad

Médico

NEUROLOGIA

FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFIA: sábado 28 de marzo del 2009

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE MEDICINA VIRTUAL

CIENCIAS COGNITIVAS 4TA EDICION

DIRECTOR DEL CURSO: Prof. Adj. Dr Luis Ignacio Brusco

COORDINADORAS: Lic. Mariela Licitra y Lic Maria Fernanda Lopez

DEPARTAMENTO: SALUD MENTAL

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente