Descargar

La fijación del pensamiento catastrófico a partir del bloqueo de la capacidad adaptativa del olvido

Enviado por EDUARDO NORBERTO ABAD


Partes: 1, 2

    1. El pensamiento catastrófico
    2. Incorporación de un grupo de pacientes para iniciar la monografía
    3. Qué es el olvido y la memoria
    4. Como se organiza la memoria
    5. El funcionamiento de la atención durante el bombardeo de información
    6. Estructuras neuroanatómicas
    7. Modelos neurofisiológicos que intervienen en el concepto del bloqueo del mecanismo del olvido
    8. Conclusión
    9. Bibliografía

    Introducción

    El presente escrito tiene por finalidad tratar de visualizar como el mecanismo adaptativo del olvido puede ser bloqueado cuando el campo de la memoria es bombardeado con ideas catastróficas en forma continua.

    A medida que van pasando los años el área médica se ve enfrentada a nuevos desafíos en lo referente a patologías orgánicas y funcionales.

    Algunas han sido inducidas por el propio ser humano que no mide en algunos casos con claridad el camino que siguen ciertas incorporaciones voluntarias e involuntarias.

    La aplicación de diferentes formas de neuromárketin con fines diversos puede llevar al estado mental y a las reacciones de una persona a la alteración de los procesos cognitivos (es decir aquellos procesos psicológicos relacionados con el entender, percibir, memorizar, recordar y pensar).

    "Uno de los pilares de la psicología cognitiva es la atención selectiva de estímulos. Es decir como se percibe e interpreta la información a través de sesgos " (Lic Mariela A Licitra . 2008 )

    El mecanismo adaptativo del olvido evita la saturación del campo de la memoria con sobreinformación y asimismo genera mecanismos de protección en lo que respecta a la sumatoria de memoria patológica por así llamarla (malos recuerdos, situaciones desagradables, rostros no deseados, etc.).

    En la vida actual se observa que bajo la influencia de los medios de información masivo queda fijado el pensamiento catastrófico por medio de volver a hacer o decir algo.

    Voluntariamente o intencionalmente, bloquean el mecanismo del olvido insertando por medio de la repetición oral, visual u oral-visual noticias de tipo catastrófico (asesinatos, violaciones, robos, cierre de áreas laborales, etc ).

    Este bloqueo, aparentemente, impide el traslado y borramiento de la información no deseada para llevar a la misma a un plano conciente y preferencial (mecanismo de saturación).

    Veremos que el bloqueo descripto se transforma en generador de patología (pánico, trastornos de ansiedad, etc.) interfiriendo asimismo en el trabajo de recuperación cognitiva que efectuamos con algunos pacientes.

    Se observa habitualmente que resulta imposible separar a los pacientes de determinados medios adictivos (como televisión, radio, determinada literatura, etc) y son estos medios los que abren puertas para que determinadas ideas o imágenes ingresen en el mundo cognitivo.

    Recordados dichos parámetros , iniciamos el desarrollo del tema en estudio enfatizando con respecto a probables mecanismos de acción.

    Por supuesto que hay que tener en cuenta estructuras como la formación reticular, el septum, la amígdala, el hipocampo y ciertas porciones del hipotálamo para tener una idea que determinados elementos neuroanatómicos implicados en la memoria participan de manera activa para efectuar la fijación permanente o transitoria del PENSAMIENTO CATASTROFICO.

    Es muy importante analizar como el nivel de ansiedad regula la incorporación de información en nuestra mente al igual que las influencias hormonales:ACTH, catecolaminas circulantes y la vasopresina.

    Si bien podemos desarrollar todo el esquema neuroanatómico conocido como parte integrante de la memoria daremos prioridad al sistema límbico (siempre partiendo de la base que en nuestro estudio omitimos todo tipo de alteración anatómica o funcional ) .

    Existe un tema que no podemos dejar pasar por alto que es el referente a los mecanismos de la atención, pues sin la interacción de dichos mecanismos el tipo de información que nos ocupa no ingresaría en nuestra arquitectura mental para fijarse como pensamiento catastrófico.

    PALABRAS CLAVE: fijación, pensamiento catastrófico, capacidad adaptativa, olvido

    El pensamiento catastrófico

    Para entender el pensamiento catastrófico debemos definir el concepto de catástrofe.

    Catástrofe deriva del latín catastrophe y este del griego Katastrophe . Es un suceso infausto que altera gravemente el orden de las cosas (entendiéndose por infausto ( del latín infaustos) adj , desgraciado, infeliz ).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente