Descargar

Manual de producción porcícola (página 4)

Enviado por Paola Lopez


Partes: 1, 2, 3, 4
strarla a los cerdos.

Lavaza: varían de calidad dependiendo de la fuente de producción. Generalmente son productos altos en digestibilidad, alto contenido de agua y notorio déficit de fibra.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN CON AGUAMAZAS

R A C I ÓN D I A R I A AGUAMAZA Kg.

4.5 6.0 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 SUPLEMENTO CONCENTRADO K g.

1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 1.3 1.3 PRODUCTO O SUBPRODUCTO

Yuca fresca Yuca seca Yuca ensilada Melaza Azúcar Banano Plátano Harina de banano Pulpa de café Pulidura de arroz Gérmen de Maíz Granzas de trigo Harina de trigo de 2a. Mogolla de trigo Suero de leche Maíz Sorgo Harina de carne Harina de carne y hueso Harina de sangre Desperdicios domésticos AUMENTO DE PESO DÍA (KG.)

0.772 0.724 0.639 0.730 0.771 0.582 0.426 0.641 0.425 0.666 0.716 0.629 0.637 0.618 0.554 0.748 0.735 0.837 0.880 0.640 0.550 ALIMENTO DÍA (KG.)

3.65 1.45 3.05 2.60 2.53 6.33 2.40 2.54 2.10 1.95 2.54 2.20 2.10 2.40 17.23 1.77 1.99 1.62 1.78 2.00 6.70 EFICIENCIA ALIMENTICIA

3.43 3.17 6.08 3.52 3.43 10.70 4.69 3.96 4.95 2.94 3.56 3.50 3.30 4.00 4.25 3.11 3.40 2.93 3.24 3.05 12.00 PASTOS

Se pueden utilizar cuando están tiernos y jugosos. En cerda de cría reduce desde 20 – 50% los costos de alimentación.

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA LA UTILIZACIÓN DE ALGUNOS MATERIALES ALIMENTICIOS TROPICALES PARA LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

CONSUMO

edu.red

70 5.4.3. FORMAS ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN.

5.4.3.1. CERDAS EN GESTACION. Al dar lavaza fresca a las cerdas en gestación, el ahorro de concentrado comercial del 14 por ciento de proteína, puede ser de 110 a 140 kilos. Estas cerdas pueden ser alimentadas diariamente con 13 o 14 kilos de lavaza fresca y entre media y una libra de concentrado comercial. También se recomienda suministrar diariamente 4.6 kilos de kudzú fresco y de 1.0 a 1.5 kilos de sorgo o maíz fortificado con vitaminas y minerales. Esta dieta reemplaza los 2 a 2.5 kilos de concentrado comercial de 14 por ciento de proteína. Igualmente se recomienda 2.5 kilos de ramio y un kilo de concentrado comercial, durante los primeros 70 días.

De los 70 días al parto se recomienda 5 kilos de ramio y 1.35 kilos de concentrado comercial. En esta forma el productor se ahorra 64 kilos de concentrado comercial.

5.4.3.2. CERDAS EN LACTANCIA. La cerda debe ser muy bien alimentada para que destete el mayor número de lechones en buenas condiciones.

Plan de Alimentación: Para cerdas de segundo parto en adelante, aumente gradualmente el alimento hasta 2.5 kilos de concentrado, a partir del parto. Además, por cada lechón que la cerda amamante, dele una libra de alimento adicional, durante toda la lactancia. El alimento debe repartirlo en 3 comidas: por la mañana, al mediodía y por la noche. SENA – CLEM

ETAPAS DE PRODUCCIÓN EN LAS CUALES ES MÁS ACONSEJABLE LA UTILIZACIÓN DE DICHOS MATERIALES ALIMENTICIOS TROPICALES

PARÁMETROS PRODUCTO O SUBPRODUCTO Yuca fresca Yuca seca Yuca ensilada Melaza Azúcar Banano Plátano Harina de banano Pulpa de café Pulidura de arroz Germen de Maíz Granzas de trigo Harina de trigo de 2a. Mogolla de trigo Suero de leche Maíz Sorgo Harina de carne Harina de carne y hueso Harina de sangre Desperdicios domésticos CRÍA

x x LEVANTE x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x CEBA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x GESTACIÓN

x x x x

x

x x x LACTANCIA

x x

x

x x

edu.red

71 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

A continuación mencionamos algunas posibilidades para alimentar a bajo costo a las cerdas en lactancia:

Lavaza fresca: Se puede reemplazar de un 50 a un 75 por ciento del concentrado comercial del 16 por ciento de proteína, con lavaza fresca (de buena calidad) a voluntad. Una cerda puede consumir un promedio diario de 20 kilos de lavaza fresca y 2.75 kilos de concentrado, durante la lactancia. De esta forma, el campesino se puede ahorrar aproximadamente 154 kilos de concentrado por cerda. Kudzú: Las cerdas en lactancia también pueden ser alimentadas diariamente con 4.8 kilos de kudzú fresco y 3 kilos de maíz amarillo o sorgo fortificado con vitaminas y minerales. Este alimento significa un gran ahorro de concentrado comercial. Ramio. Para este mismo tipo de cerdas se pueden suministrar diariamente 5 kilos de ramio y 4 kilos de concentrado, ahorrándose 84 kilos de concentrado comercial.

5.4.3.3. CERDOS DE LEVANTE. La etapa de levante se inicia al finalizar la fase de precebo (20 a 25 kilos de peso) y, termina aproximadamente a las 18 semanas de vida del cerdo, cuando llega a los 40 o 50 kilos de peso. Las diferencias de peso con que empieza y termina esta etapa así como su duración, dependen del manejo y de la alimentación.

Plan de Alimentación: Cuando suministre a los cerdos alimentos de fácil fermentación como el jugo de caña, limpie las canoas todos los días para evitar que los sobrantes se dañen y causen problemas digestivos en los animales. Para cerdos en épocas de crecimiento y levante, se recomienda aproximadamente un kilo diario de concentrado comercial y lavaza fresca a voluntad. El ahorro puede ser entre un 39 y un 45 por ciento de concentrado comercial. Así mismo suministrando 3 kilos de ramio y 2.3 kilos de maíz común (amarillo fortificado con vitaminas y minerales), se puede lograr una ganancia diaria de peso del animal de aproximadamente una libra.

5.4.3.4. CERDOS DE CEBA.

La caña (picada, jugos, guarapos, cachaza, etc.), es una gran base energética para la ceba de los cerdos y su uso le rebaja los costos al porcicultor. El jugo de caña es rico en azúcares (energía) y posee además algunos contenidos de proteína vegetal, minerales y vitaminas. Para suministrar guarapo fresco a los cerdos debe molerse caña todos los días.

Técnicos del Comité de Cafeteros de Antioquía y del Valle del Cauca, así como de otras instituciones han demostrado que utilizando concentrado comercial del 18 por ciento de proteína y aproximadamente 300 litros de jugo de caña, el campesino se ahorra el equivalente a un bulto de concentrado comercial de finalización o de ceba. Con la utilización del concentrado comercial del 40 por ciento de proteína puede aumentarse la cantidad de jugo de caña a 720 litros aproximadamente y el ahorro podría ser el equivalente a 3 bultos de concentrado comercial.

En la siguiente tabla se sugieren las proporciones para suministrar diariamente jugo de caña y concentrado, de acuerdo al peso del animal.

edu.red

72 SENA – CLEM

RACIÓN DIARIA DE GUARAPO DE CAÑA Y CONCENTRADO COMERCIAL POR ANIMAL EN LEVANTE O CEBA (Comité de Cafeteros de Antioquía – Solla) CONCENTRADO DEL 18% DE PROTEÍNA (gramos) 1.000 1.270 1.500 1.665 1.720 1.780 1.830 1.890 1.940 2.000 2.170 2.280 2.390 2.500 2.610 2.610 2.610 2.610 PESO DEL CERDO (kilos) 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 CONCENTRADO DEL 40% DE PROTEÍNA (gramos)

650 675 700 780 800 830 870 920 970 1.000 1.060 1.100 1.100 1.100 1.300 GUARAPO DE CAÑA (gramos)

5.800 6.300 6.800 7.100 7.600 8.100 8.700 9.200 9.700 10.500 10.400 11.400 12.100 13.000 13.800 GUARAPO DE CAÑA (gramos) 297 365 659 1.364 1.963 2.078 2.469 2.818 3.204 3.476 3.702 3.970 4.250 4.505 4.777 5.512 6.315 7.182 DIETAS NO CONVENCIONALES PARA CERDOS (Kg./animal/día)

ETAPA ALIMENTO

Aguamasa GESTACIÓN

14 Kg. + 250 gr. de Concentrado (14%) LACTANCIA

20 Kg. + 1.5 Kg. de Concentrado (16%) LEVANTE

4 Kg. + 1 Kg. de Concentrado CEBA

5 Kg. + 1.5 Kg. de Concentrado 1 – 70 días de gestación: 2.5 Kg. + 1 Kg. de 2.5 Kg. + 2.3 Kg. Ramio

Banano

Kudzú

Contenido Ruminal (1) Concentrado (14%) 70 – 114 días de gestación: 5 Kg. + 1.35 Kg. de Concentrado (14%).

5 Kg. + 750 gr. de Concentrado (20%)

4.6 Kg. + 1.5 Kg. Sorgo fortificado

1.6 Kg. + 1.0 Kg. de concentrado (12%) 5 Kg. + 4 Kg. de concentrado

2.5 Kg. + 1 Kg. de Concentrado (20%)

4.8 Kg. + 2.7 Kg. Sorgo fortificado

3.4 Kg. + 2.9 Kg. de concentrado 1.5 – 2.0 Kg. + 1.5 Kg de maíz fortificado

1.6 Kg. + 1.0 Kg. Sorgo fortificado

0.5 Kg. + 1.6 Kg. de concentrado maíz fortificado. 3.0 Kg. + 2.3 Kg. maíz fortificado.

2.0 Kg. + 2.3 Kg. Sorgo fortificado

1.7 Kg. + 1.7 Kg. de concentrado Suero 6–16 L. + 1.3–1.7 Kg. de Concentrado

(1) Ensilaje Contenido Ruminal: 40 Kg. de Contenido Ruminal Fresco + 60 Kg. de Sorgo molido, empacado en bolsas plásticas, mínimo 14 días.

edu.red

73 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

5.5 SUMINISTRO DE ALIMENTOS

5.5.1. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDAS DE CRÍA

La restricción de la alimentación se refiere solamente, a los concentrados. Las cerdas de cría siempre pueden consumir forrajes o subproductos de la finca a voluntad. Según el consumo de estos productos se tiene que restringir más o menos en el suministro de concentrados o suplementos proteicos.

El gráfico “Alimentación práctica de la cerda”, nos muestra los estados de un ciclo normal de producción de una cerda adulta y las cantidades de alimento diario en Kg. que se suministran, repartidas en dos comidas, una en la mañana y otra en la tarde.

ALIMENTACIÓN PRÁCTICA DE LA CERDA DE CRÍA. Descripción del programa: El ciclo completo consta de 25 semanas. Este puede acortarse cuando el destete es temprano o alargarse en caso de subfertilidad.

El eje de las Y muestra los kilogramos de alimento diario y el eje de las X informa sobre el tiempo en semana, así: gestación 16 semanas; lactancia 8 semanas y, alimentación de impulso (flushing) 1 semana.

A partir del día del servicio hasta la doceava semana de gestación, la cerda recibirá 2.5 Kg. de alimento diario. Entre la 13 y 15 semana se incrementará a 3 Kg. diarios y durante la última semana, el suministro de la comida se mermará proporcionalmente hasta llegar a 0 durante el día del parto. Una cantidad suficiente de agua limpia y fresca es todo lo que necesita durante

edu.red

74 SENA – CLEM

este período. El tamaño y vigor de la camada es fundamental para decidir el volumen de alimento proporcionado a la cerda. Aquí se calculará la cantidad de alimento que recibirá la cerda por la producción de leche para su mantenimiento. 2.5 Kg. para mantenimiento, más 0.25 Kg. por cada lechón vivo o sea, 1 Kg. más por cada 4 lechones vivos. Esta comida se suministrará en la siguiente forma:

Al otro día del parto puede iniciarse por dar un kilogramo e ir aumentando gradualmente de tal manera que al finalizar la primera semana se suministrará el 50% del total; en la segunda semana se continúa el incremento diario hasta finalizar esta segunda semana con el 75% y continuar el incremento de tal modo que al finalizar la tercera semana se está suministrando el 100% de lo calculado. Con este 100% se continúa hasta el último día de la lactancia.

El día del destete no se dará comida a la cerda para lograr parar la producción de leche y a partir del segundo día se darán 4 Kg. diarios hasta el día del nuevo servicio con un máximo de 10 días para estimular la ovulación; aquí se inicia el próximo o nuevo ciclo.

Otro programa de alimentación es: 1er. día 2° día 3er. día 4° – 7° día 7° día al destete 1 Kg. 2 Kg. 3 Kg. 4 Kg. 1.5 Kg. para mantenimiento, más 0.4 Kg. (400 gr.) por cada lechón lactante.

Ejemplo: una que cerda parió 10 lechones, entonces tenemos: 7o. día al destete. Cerda = = 1.5 kilos + (10 lechones X 400 gramos) 1.5 kilos + 4.000 gramos 5.5 kilos para la cerda. Durante la lactancia la cerda pierde reservas nutricionales (grasa). Al finalizar la lactancia es necesario evaluar el estado físico de la cerda para disminuir o aumentar en 1/2 Kg. la dieta diaria, esto garantiza la aparición del celo dentro de los 7 días previstos.

5.5.1. SUMINISTRO DE ALIMENTO DE PREINICIACIÓN.

Debe comenzarse el suministro de alimento suplementario para los lechones a los 10 días de edad. Más temprano no conviene hacerlo, ya que el lechón consume muy poco alimento antes de esa fecha, y se aumenta el desperdicio. El comedero para el lechón debe estar bien protegido, fuera del alcance de la cerda. El alimento (concentrado) debe ser fresco, agradable y de buena calidad. Debe suministrarse una pequeña cantidad diariamente. Las dietas de preiniciación deben ser palatables, altas en proteína y energía digestible y bajas en fibra y humedad.

edu.red

75 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

5.5.2. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA VERRACOS. Estos recibirán un promedio de 2.5 Kg. diarios de concentrado, repartidos en 2 comidas / día. Cuando el verraco vive en pastoreo, la cantidad de concentrado puede bajar hasta 1 1/2 Kg. dependiendo de la cantidad y calidad del pasto. Cuando se monta más de 3 veces por semana, la cantidad de comida puede incrementarse a 3 Kg. diarios. Siempre hay que ajustar la ración al estado físico del animal. Un reproductor no debe estar flaco ni gordo.

5.5.3. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA PORCINOS DE REEMPLAZO. Cuando los animales se tienen en pastoreo, las cantidades de alimento diario están supeditadas a la calidad de los pastos y naturalmente, a la edad y peso de los animales. Téngase en cuenta que estos animales no solo exigen el lleno de los requerimientos de mantenimiento, sino que deben también cumplir los requisitos de crecimiento. En general cuando se mantiene cerdas de reproducción en buenas condiciones de pastoreo se puede disminuir la cantidad diaria de concentrado a 1 Kg.

5.5.5. PROGRAMA DE ALIMENTACION PARA CERDOS DE LEVANTE Y CEBA Hay 3 sistemas: a voluntad (ad-libitum) – restringido y mixto. Como su nombre lo indica, el programa a voluntad, consiste en que el cerdo tiene a disposición permanente el alimento; éste generalmente se suministra en comederos automáticos y también en comederos de canoa. El alimento no debe poseer más del 12% de humedad por el riesgo de fermentación y contaminación. Los animales llegan a la edad de sacrificio en menos tiempo, pero hay mayor consumo de alimento o sea hay baja conversión.

El programa restringido consiste en suministrar dos comidas (concentrado) diarias. Existe un esquema que está basado en dar aproximadamente el 80% del total del alimento que el cerdo consumirá a voluntad; otra forma es que lo tengan a disposición durante 30 minutos por 2 veces al día. El cerdo necesita más tiempo para llegar a la edad del sacrificio pero la eficiencia alimenticia es superior. 55 2.2 Kg. Kg. Kg. Kg. peso animal alimento diario peso animal alimento diario 20 1.0 60 2.3 25 1.2 65 2.4 30 1.4 70 2.5 35 1.6 75 2.6 40 1.8 80 2.7 45 2.0 85 2.8 50 2.1 90 2.9 Si se trabaja con productos no concentrados y voluminosos, no se puede utilizar dicho esquema.

5.6 AGUA

Generalmente no se considera al agua como un nutriente, pero si es un componente esencial de la dieta para las funciones vitales del organismo. Veamos porqué:

Forma parte de los tejidos, interviene en todos los procesos nutritivos, juega un papel decisivo en la secreción de leche y en la regulación de la temperatura corporal.

edu.red

76 SENA – CLEM

El agua es indispensable para la vida y su falta puede desencadenar la muerte del animal, de una forma mas rápida que la falta de alimentos. Un animal puede perder la grasa de su cuerpo y hasta la mitad de la proteína sin perecer pero, si pierde el 10% de su agua corporal, el animal muere, a esto se le llama deshidratación.

5.6.1. CALIDAD DEL AGUA.

La calidad del agua puede afectar el consumo de los alimentos en forma directa ya que el agua de baja calidad genera normalmente un consumo reducido de ella y por lo tanto, un consumo bajo de alimento y de producción. Las sustancias que pueden alterar el sabor del agua incluyen varios tipos de sales que pueden ser tóxicas si se consumen en grandes cantidades. Los microorganismos patógenos, así como las algas afectan el sabor del agua, al igual que las sustancias aceitosas, plaguicidas de diferentes clases y muchos productos químicos industriales. Finalmente podemos afirmar que para proporcionar agua de buena calidad a los cerdos esta debe ser fresca, limpia, sin olores y que no contenga tóxicos que puedan afectar la salud y el normal consumo por parte de los animales.

5.6.2. CANTIDAD.

Los requerimientos o necesidades del agua dependen de:

La especie animal, edad, peso y etapa de producción. La cantidad y tipo de alimentos. La composición de los alimentos. La sal y el exceso de proteína incrementan su requerimiento. La necesidad de agua es más grande en animales jóvenes y en temperaturas ambientales altas. Temperatura del ambiente – 7 + 4 15 26 37 Relación agua: alimento 1.5 : 1 1.7 : 1 2.0 : 1 2.5 : 1 5.0 : 1 Generalmente la cantidad consumida por los cerdos es así:

Un lechón de 15 Kg. toma alrededor de 2 L / día; un cerdo de 100 Kg. cerca de 5 litros diarios; La marrana de cría cerca de 25 litros.

edu.red

77 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA Los cerdos de engorde necesitan tantos cuidados especiales en cuanto a buena alimentación, buen manejo y una estricta sanidad como en cualquier etapa productiva, por eso, del manejo que se haga depende en buena medida el éxito económico.

6.1. INICIO DEL PERÍODO.

El periodo de engorde se inicia cuando los cerdos tienen un peso aproximado de 20 kg.

En general para obtener buenos resultados es importante iniciar con animales de buena calidad (raza, conformación, peso inicial de la ceba, salud y castrado).

ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL MOMENTO DE LA RECEPCIÓN DEL CERDO DE ENGORDE.

Previa desinfección y aseo de instalaciones y equipos. Buen funcionamiento de bebederos y comederos Tener la cantidad de alimento necesario para iniciar la ceba Tener la medicina veterinaria necesaria para controlar posibles enfermedades Detectar animales enfermos o con anormalidades Ubicar la cantidad adecuada de animales por corral

Cuando se inicia la etapa de ceba se debe tener mucha atención con la alimentación, pues se debe comenzar con el mismo tipo de comida que se ha venido suministrando. Es recomendable dar poca cantidad de comida durante los primeros días e ir cambiando gradualmente el alimento hasta que se adapten al nuevo alimento. 6 MANEJO DE LA CEBA

edu.red

78 SENA – CLEM

6.2.CONTROL DIARIO

La alimentación: Se debe registrar diariamente la cantidad de alimento suministrado, generalmente se hace en dos comidas al día con base en la tabla de consumo y de acuerdo con el peso del animal (ver capitulo alimentación).

El Estado Sanitario: Este control es una actividad que debe hacerse todos los días, aprovechando el momento en que se suministra el alimento, también se debe observar la actitud, apetito, heces, respiración y la condición corporal general del animal.

6.3.PESAJE

Debido a los inconvenientes que existen con el pequeño porcicultor para conseguir una báscula, para poder pesar los animales una vez al mes, se debe aprender a estimar el peso a ojo como actividad primordial. Este control de peso se debe llevar en un registro para tenerlo como base de comparación con otros pesajes, otra alternativa que se puede emplear para calcular el peso del cerdo es la medida de la capacidad toráxica del cerdo en cm. a cuya medida le corresponde un peso determinado. Mas adelante se ilustra como calcular este peso.

6.4 PARÁMETROS

El número de animales por corral no debe ser con edades y peso muy diferentes. En el corral es necesario tener comederos con divisiones en igual número al de los animales que permanezcan en él. Antes de entrar un lote de animales se deben lavar con cepillo y jabón las paredes, comederos y pisos del corral, luego se desinfecta con vanodine, creolina (específico) y también se puede pintar con carburo la totalidad de las paredes.

El suministro de la alimentación se debe hacer en las horas de la mañana y la tarde y varía según la materia prima que haya en la región y que sea más económica. Con respecto a la sanidad y en caso de que se presenten garrapatas, piojos, sarnas, etc, es necesario bañar los animales con parasiticidas externos según recomendaciones de uso y frecuencia indicada.

Para combatir los parásitos internos es necesario vermifugar al momento del inicio de la ceba, aunque el grado de infestación de los animales y disponibilidad al pastoreo es la que determina una nueva vermifugación.

6.5.EVALUACIÓN DE LA CONVERSIÓN

Para una mayor claridad se explica de manera muy breve el concepto de conversión: es la cantidad de alimento consumido durante un período, necesario para aumentar el peso corporal en un 1 Kg.

Conversión = Total alimento consumido aumento total de peso

edu.red

79 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

Hay que recordar que para evaluar la conversión es necesario haber llevado un registro de consumo de alimento y un registro de control de peso.

A manera de Ejemplo tenemos:

Se compra un cerdo de 20 Kg. de peso; al final del engorde el cerdo sale con un peso de 100 Kg. y el cerdo consumió un total de 240 Kg. de alimento durante este periodo. Cual será la conversión? Peso final: Peso inicial: Aumento total de peso: 100 Kg. 20 Kg. 80 Kg. Total alimento consumido: 240 Kg.

Conversión = Total alimento consumido (240) = 3 aumento total peso (80)

Lo anterior nos indica que el cerdo necesitó consumir 3 Kg. de alimento para aumentar 1 Kg. de peso.

6.6.MOMENTO DE VENTA

Generalmente en nuestro medio un cerdo está para la venta cuando alcanza un peso aproximado de 80 Kg. pero la tendencia en el mercado es la de llevar animales muy gordos con pesos superiores a los 80 y 90 Kg., se debe tener en cuenta que un periodo de engorde prolongado para obtener un animal más pesado influye altamente en el rendimiento alimenticio y se justifica solo cuando los precios de venta en el mercado son favorables. De todas formas cuando se tome la decisión de vender un cerdo gordo es conveniente e importante:

Conocer cual es el precio del kilo en pie en el mercado. Conocer los sitios de mercado mas apropiados para realizar la venta.

En muchas ocasiones hay dificultad para conseguir una bascula en la cual se pueda pesar los cerdos y no se tiene la práctica necesaria para estimar el peso al ojo. Hay sistemas sencillos, prácticos y eficaces mediante los cuales se pueden calcular con bastante aproximación el peso de los cerdos, veamos como hacerlo. Se puede calcular el peso mediante dos mediciones corporales así:

Perímetro Toráxico: es medido como la circunferencia del cuerpo inmediatamente detrás del codo (observe la figura siguiente).

Longitud corporal: el largo del cuerpo es medido siguiendo el del arco de la línea dorsal, desde el punto medio entre las orejas, a la base de la cola.

edu.red

80 Longitud del Cuerpo Perímetro Toráxico

Estimación de Peso SENA – CLEM

Según el cuadro siguiente en la línea superior se encuentra el perímetro toráxico y en la columna de la izquierda se encuentra el largo del cuerpo. Para determinar el peso de un animal se toman las medidas anteriores, luego se busca en la parte superior el perímetro toráxico, bajando de allí una línea vertical que pueda determinarse con una regla o trazarse a lápiz, para borrarla luego fácilmente; a continuación se localiza el largo del cuerpo a la izquierda del cuadro y se traza una línea horizontal. El número sobre el cual se encuentran las dos líneas es el peso estimado del animal. Como ejemplo vamos a buscar el peso de un animal con un perímetro toráxico de 90 cm. y un largo igualmente de 90 cm. Observemos que el peso aproximado es de 67 kilos.

edu.red

81 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

Miremos un segundo ejemplo: Busquemos en la columna superior un perímetro toráxico de 100 cm. y luego busquemos en la columna de la izquierda un largo de 120 cm.; el peso estimado que nos da al trazar las líneas es de 90 kilos; miremos el cuadro. 6.7 EVALUACIÓN DE LA CEBA

Se puede considerar como la parte final de la ceba de allí su importancia y el cuidado que se debe tener porque es la que va a arrojar los resultados finales para saber si hubo pérdidas o ganancias con el engorde de los cerdos. Para evaluar la ceba, los registros son de vital importancia ya que ellos son la radiografía de lo que se ha hecho en el periodo, por eso se debe ser muy cuidadoso y disciplinado para llevar estos registros. La utilidad se calcula así:

Utilidad bruta = precio venta cerdos – ( precio compra cerdo + costo de alimento + costo droga).

Para calcular la utilidad neta se debe disminuir a la utilidad bruta el transporte y otros gastos que han ocurrido así:

Utilidad neta = Utilidad bruta – (transportes + otros gastos).

Para conocer el resultado económico final se calcula la utilidad neta. y ¿por qué la utilidad neta? Porque es la herramienta que permite comparar los resultados económicos de lotes de cerdos en diferentes sistemas de producción.

edu.red

82 SENA – CLEM Es un aspecto de mucha importancia en cerdos y no debe descuidarse en ningún momento. Podemos definir por sanidad animal todas aquellas actividades que buscan evitar las enfermedades en las explotaciones pecuarias.

7.1 PREVENCIÓN

La mayoría de las enfermedades, dolencias y parásitos de los cerdos pueden prevenirse. El tratamiento de los cerdos enfermos es costoso, debido al valor de las drogas, al manejo que ellos requieren, al tiempo invertido en ellos y sobre todo al retraso en el crecimiento que una enfermedad produce.

Un cerdo enfermo o retrasado requiere un período de alimentación mas largo y una mayor cantidad de alimento para que pueda enviársele al mercado. RESULTA MAS ECONÓMICO PREVENIR LA ENFERMEDAD QUE TRATARLA.

La mayoría de porcicultores y campesinos que crían cerdos en una misma cochera suelen tener pérdidas por enfermedades y parásitos. Los gérmenes patógenos y los parásitos viven en porquerizas sucias y en las cocheras con falta de higiene. Para prevenir las enfermedades se deben realizar actividades en un orden lógico en el momento indicado y en la cantidad adecuada.

7.1.1. HIGIENE

Es todo lo que el porcicultor hace para mantener en buen estado de aseo la porqueriza, equipos y animales. Para lograrlo basta el agua abundante, cepillado y utilización de algún detergente (jabón); eso evita los malos olores y la existencia de gérmenes productores de enfermedades. En los sitios de parición deben cambiarse las camas con frecuencia, no permitiendo que se mojen o pudran. 7 SANIDAD

edu.red

83 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

Desinfección: Es todo lo que se hace con el fin de destruir gérmenes transmisores de enfermedades o para evitar que se multipliquen; para esto se necesita además del agua, jabón y cepillado, algún desinfectante químico como creolina específico o formol, que se usan generalmente disueltos en agua, en concentraciones que varían según el producto. La desinfección debe hacerse tanto a las instalaciones, equipos como a los animales.

Fumigación: Es una actividad sanitaria que busca exterminar agentes transmisores de enfermedades entre ellos los parásitos externos como piojos, ácaros, garrapatas, etc., para ello se utilizan insecticidas, los cuales traen sus recomendaciones de acuerdo al grado de toxicidad.

Vermifugación: Esta actividad busca controlar los parásitos internos de los animales, evitando que se conviertan en un problema en la explotación, su acción radica en matar las formas adultas y larvas y en expulsar los huevos de los parásitos. Los vermífugos pueden ser de aplicación inyectable, como también pueden ser orales. La frecuencia de la vermifugación (desparasitación) varía según las condiciones propias de manejo, generalmente para cerdos de engorde se hacen al inicio del período de engorde; es conveniente repetir la primera vermifugación a los 21 días, para destruir el ciclo reproductivo de los parásitos.

7.1.2. VACUNACIÓN

Es una actividad muy importante de la sanidad animal y se requiere un plan de acción de acuerdo a las necesidades de cada región y aunque es una de las principales medidas de prevención no es la única, se debe tener en cuenta que la vacunación debe ir ayudada de otras medidas preventivas como desinfección, control de movimiento de animales y vehículos, para lograr el máximo de efectividad en la prevención de enfermedades.

Vacuna: Es un producto biológico que contiene gérmenes (organismos muy pequeños vivos, muertos o atenuados) de tal manera que en vez de producir la enfermedad produce defensas orgánicas contra esa enfermedad mediante un mecanismo que produce el organismo del animal. Las vacunas son preventivas y en ningún caso curativas y por lo tanto deben aplicarse antes de que se presente la enfermedad.

Nota: Si quedan sobrantes de vacuna elimínelos, enterrándolos o quemándolos.

7.2 VIAS DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS

Las vías de aplicación de los diferentes medicamentos son:

Enteral (oral): comprende todos los medicamentos que van directamente al estomago, es decir por vía oral (por la boca).

Vaginal: se aplican óvulos o lavados, contra la metritis, es decir. inflamación de la matriz.

edu.red

84 SENA – CLEM

Tópica: como en el caso de los cicatrizantes, ungüentos y pomadas antiinflamatorias.

Parenteral: comprende todos los medicamentos que van directamente a la sangre, como en el caso de inyecciones.

Clases de inyecciones:

Subcutánea: Es la que se aplica entre piel y carne (vacunas como la de la fiebre aftosa, brucellosis y algunos vermífugos).

Intramuscular: Es la que se aplica directamente en el músculo (Vacunas como la de la peste porcina).

Intravenosa: Es la que se aplica directamente en la vena.

Intraperitoneal: Es la que se aplica en cavidad abdominal como sales de rehidratación

7.3 ENFERMEDADES DE LAS HEMBRAS LACTANTES

Se presentan donde no se practican estrictas medidas de prevención. Son frecuentes al momento del parto o durante la lactancia. El caso que mas se presenta es la agalactia o baja producción de leche, condición que causa alta mortalidad y disminución en el crecimiento de los lechones.

METRITIS: (infección del tracto uterino)

Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y Estafilococos Momento de presentación: Después de partos difíciles y de larga duración. Prevención: Buena higiene al momento del parto. Tratamiento: Utilizar un antibiótico como Oxitetraciclina para combatir la infección. Utilizar Oxitocina para estimular la expulsión del contenido uterino y lavados uterinos con San Metrit o vinagre diluida en agua destilada o hervida.

MASTITIS: (infección del sistema mamario)

Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y Estafilococos. Momento de presentación: Después del parto. Síntomas: Los pezones se ponen duros, calientes, rojos y dolorosos, la marrana no come y presenta fiebre alta. Prevención: Control higiénico y descolmillada correcta (cuando es necesario). Tratamiento: Aplicar antibióticos, analgésicos y Oxitocina.

edu.red

85 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

COMPLEJO MASTITIS – METRITIS – AGALACTIA

Momento de presentación: Uno o dos días después del parto. Síntomas: Poca o ninguna producción de leche acompañada de mastitis y metritis, el hambre de los lechones, la marrana está triste y tiene mal apetito. A veces existe estreñimiento, ubres duras y calientes al tocarlas, secreción de leche escasa y secreción amarilla o blanca por la vulva. Tratamiento: El tratamiento consiste en detener la infección y estimular la secreción láctea. Se recomienda las siguientes inyecciones: • • • Una Oxitocina. Un antibiótico. Vitamina a base de completo B. También es necesario que los animales reciban abundante agua y alimentos líquidos.

7.4. OTRAS ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

PESTE PORCINA

Causa: Virus Momento de presentación: ataca a cerdos de toda edad. Transmisión: Se propaga por cerdos infectados, contacto directo, roedores, pájaros e insectos que pueden actuar como trasmisores mecánicos. Síntomas: Fiebre alta, pérdida de apetito, tristeza, hay constipación, seguida de diarrea, vómitos, decaimiento, tambaleo. Se presentan manchas de color púrpura en la piel, especialmente en el abdomen y la cara externa de los muslos. Prevención: Vacunación, buen manejo e higiene. Tratamiento: no existe tratamiento.

FIEBRE AFTOSA

Causa: virus Momento de presentación: ataca a cerdos de toda edad. Transmisión: Por contacto directo (saliva), con animales enfermos, el vestido, equipos y todo lo que entra en contacto con los animales afectados. Síntomas: Temperatura alta, aparición de vesículas y luego ulceras en los labios, lengua, salivación abundante que sale de la boca, cojera cuando las lesiones se presentan en las patas. Las cerdas gestantes pueden abortar. Prevención: Vacunación, buen manejo e higiene.

edu.red

86 SENA – CLEM

Tratamiento: No hay droga que impida su formación. El tratamiento consiste en curar las vesículas mediante la aplicación local de desinfectantes y cicatrizantes. Usualmente se tratan las heridas con azul de metileno, se deben desinfectar los locales y los materiales.

BRUCELOSIS

Causa: Bacteria (Brucella suis). Son susceptibles los animales en su etapa reproductiva. Trasmisión: Por el empleo de reproductores infectados, por contaminación del agua, la comida o aguamasa y la placenta. Síntomas: Aborto en cualquier momento de la preñez, nacidos muertos, lechones débiles que mueren de inmediato y esterilidad temporal o permanente. En reproductores testículos hinchados articulaciones dolorosas e hinchadas. Prevención: buen manejo e higiene. Tratamiento: No existe tratamiento.

LEPTOSPIROSIS

Causa: Bacteria. Son susceptibles los animales en su etapa reproductiva. Transmisión: por vía oral o a través de la piel, orina, el semen, el flujo vaginal, roedores (ratas). Síntomas: fiebre, pérdida del apetito y de peso, abortos, anemia y reducción de la secreción de la leche, abortos son comunes y muerte elevada de lechones. Tratamiento: Se pueden usar distintos antibióticos. Los mas efectivos han sido la Estreptomicina, la Clortetraciclina y la Oxitetraciclina.

CARBÓN BACTERIDIANO:

Causa: Bacteria. Transmisión: agua, suelo y alimentos contaminados. Síntomas: Hinchazón de la garganta, espuma sanguinolenta por todos los orificios naturales, alta temperatura, pérdida del apetito y muerte por asfixia. Prevención: En aquellas zonas en las que regularmente se encuentra la enfermedad, debe vacunarse anualmente, vacunar los lechones después del destete y repetir la dosis una vez al año, desinfectar las cocheras. Tratamiento: Se recomienda penicilina potásica o sódica en dosis de 2 millones de unidades por 100 Kg. Con este tratamiento se puede obtener buenos resultados cuando se hace en un momento oportuno si resulta difícil quemar los animales entonces se les debe enterrar bien profundo y cubrir con cal viva.

edu.red

87 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

7.5 ENFERMEDADES PARASITARIAS

Atacan a los cerdos en todas sus edades.

7.5.1. PARASITOS INTERNOS.

Parásito es algo que habita sobre o dentro de un animal, del que obtiene su alimento. Los cerdos tienen distintas clases de parásitos; unos viven en o debajo de la piel y se denominan parásitos externos o ectoparásitos y otros viven dentro de los órganos del cuerpo y se denominan parásitos internos o endoparásitos. Estos últimos son los más perjudiciales para el cerdo. Entre ellos son mas comunes los gusanos del estómago, intestino y de los pulmones, lombrices que ocasionan los mayores problemas.

Infestación: Los cerdos obtienen lombrices por ingestión de los huevos de estas, que se encuentran en el estiércol de animales y pastos ya infectados. Síntomas: enflaquecimiento general, pelo áspero y largo, tos frecuente y estomago voluminoso. Tratamiento: Dosificaciones con antiparasitarios en forma frecuente y de acuerdo con las recomendaciones.

7.5.2. PARÁSITOS EXTERNOS.

PIOJOS

Se alimentan succionando la sangre de los cerdos cuando no se controlan a tiempo se multiplican, causando fuertes irritaciones que predisponen al animal a infecciones secundarias. Se encuentran con mayor frecuencia alrededor del cuello, de la papada, cerca de la base y dentro de las orejas, en la cara interna de las patas y en los costados del cerdo.

SARNA

Causa: Ácaros. Transmisión: Es muy contagiosa, por contacto directo con animales afectados. Síntomas: Fuerte picazón; los cerdos ocupan gran parte de su tiempo en rascarse y frotarse fuertemente contra las paredes y demás instalaciones. La piel alrededor de los ojos, orejas y cuello se inflama y resquebraja. Prevención: Evitar contacto con animales afectados, buen manejo, desinfección e higiene. Tratamiento: Limpieza completa de cocheras y baño completo de los animales con cualquier producto recomendado para las heridas abiertas o rasguños. Para prevenir y controlar estos parásitos pueden usarse diversos productos existentes en el mercado. Deben aplicarse en heridas y zonas vecinas.

edu.red

88 SENA – CLEM 8 REGISTROS Y SU UTILIZACIÓN Son generalmente considerados de muy poco interés por parte del campesino o pequeño porcicultor, quien por lo general desconoce cuales registros deben llevarse, como tomar los datos, como interpretarlos y como analizarlos. Generalmente el campesino se confía mucho en la memoria y la mayoría de las veces, por tanta actividad que desarrolla dentro de su trabajo, olvida fácilmente los datos recogidos. De allí que la recomendación más conveniente es que siempre se deben llevar los registros, es decir las anotaciones sobre todo lo realizado, todas las actividades importantes llevadas a cabo durante el día y la producción. El registro y su análisis permite elevar el nivel de la producción porque facilitan determinar las fallas y errores cometidos. Para que los estudios sean claros y verídicos, es necesario mantener los registros actualizados diaria, semanal y periódicamente. POR TAL RAZÓN ESTE TRABAJO ES PARTE FUNDAMENTAL EN EL MANEJO Y BUEN FUNCIONAMIENTO DE SU PORQUERIZA.

8.1. TIPOS DE REGISTROS.

Generalmente se llevan los siguientes registros:

8.1.1. REGISTRO DE PARTO:

Este registro incluye los siguientes datos, (ver registro).

El Número de la cerda. Nos permite identificar a cada animal y facilita su manejo dentro del calendario general de porcinos. Raza: Junto con el Número de la cerda nos permite identificar al animal, la raza nos deja conocer si es un animal puro o mestizo, las características que posee. Fecha de nacimiento: A partir de la cual comenzamos la programación económica de la cerda.

edu.red

89 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

Fecha última parto: Nos permite conocer el espacio entre partos, dependiendo de la edad de destete. Cuando se desteta a una edad de 49 días es decir, el tiempo entre partos debe ser 171 días. Es decir, por encima de este periodo podríamos pensar que ha habido problemas con la cerda.

Fecha último destete: Dato este que comparado con el anterior nos permite conocer cuanto ha sido el tiempo de lactancia o sea a los cuantos días fue el destete de los lechones. Aquí podemos anotar que entre más corto sea el destete, más partos y más Lechones / hembra podemos obtener al año.

Con los datos sobre el padre y madre de la cerda que es lo que conocemos como genealogía podemos conocer el comportamiento de estos para tenerlos como punto de referencia.

El total de crías nacidas y destetes nos permite ver cuantos lechones ha tenido la cerda y cuantos ha destetado, es decir conocer su comportamiento reproductivo y su habilidad materna de los partos anteriores.

Luego viene una serie de datos que le corresponden únicamente a la cerda y al ciclo presente como es la fecha del servicio o monta cuya función es facilitar con base en el día de su monta la fecha del primer control (21 días después de la monta), del segundo control (42 días) para comprobar si está preñada, y lo más importante la fecha del posible parto, ya que así podemos programar de una manera más sencilla y fácil las actividades que correspondan a la cerda de acuerdo con el programa que se lleva en la unidad con ellas Ej.: con la fecha de monta se sabe cuando pasar a la cerda a la sala de partos para su preparación, y debemos preparar las demás actividades referentes, todas estas observaciones están registradas en la actividad calendario.

Luego vemos en el registro la fecha del parto real que generalmente difiere de la fecha del posible parto por dos o tres días. Es importante anotar esta fecha del parto por que es el punto de partida para comenzar a realizar unas actividades importantes tanto con el lechón como con la cerda.

Luego vienen una serie de eventos propios del parto y que se deben registrar inmediatamente termina el parto. Ellos son: el No. de lechones nacidos vivos y muertos, este número de lechones vivos al nacimiento nos permite ver el comportamiento reproductivo de la cerda., el No. de machos y el No. de hembras nacidas, el peso promedio al nacimiento de toda la camada, que nos sirve para comparar con otras camadas y también para saber como va a ser el comportamiento posterior en cuanto al peso de los lechones. Saber si es rentable mantener la cerda o no, pues se ha considerado que una hembra que tenga por encima de 5 a 6 lechones en un parto permite sacar los costos de todo su mantenimiento.

Luego vienen unos datos referentes al destete de los lechones como es: fecha del destete, es importante tenerla presente para así poder programar otras actividades dentro de la porqueriza, ej: conociendo el día del destete podemos programar otra cerda para que

edu.red

90 SENA – CLEM

edu.red

91 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

ocupe ese espacio. También nos deja conocer el número de días utilizados para el destete. El No. de lechones al destete permite conocer el porcentaje de su mortalidad durante el destete que debe ser entre 12 – 15% que es importante para el manejo dentro de la cochera o la detección de problemas. Tanto el N°. de lechones como peso promedio al destete nos sirve para conocer cual es la disponibilidad de lechones que vamos a llevar al mercado y calcular el precio total de ellos. También el peso al final del destete es un factor a tener en cuenta para seleccionar los animales que nos van a servir como pie de cría o sea los que nos van a reemplazar a los animales actuales. En el registro también figura un cuadro para la mortalidad que muestra inicialmente la fecha de la muerte del lechón, el sexo del lechón muerto y sus posibles causas. Estos eventos nos sirven para detectar los problemas que están sucediendo al interior de la porqueriza con los lechones y así poder corregirlos a tiempo.

Finalmente viene un espacio para observaciones. Allí se anota todos los eventos referentes a la cerda antes, durante y después del parto hasta el destete, lo mismo el manejo que se hace a los lechones. En la parte final del registro se muestran los eventos correspondientes a la alimentación. Se encuentra la fecha y cantidad de alimento que se le debe suministrar a la cerda después del parto de acuerdo al programa establecido. También se encuentra los datos referentes a la alimentación diaria de los lechones durante la época de la lactancia, que nos sirve para determinar el consumo promedio de alimentos por lechón y así sacar los costos de producción.

8.1.2. REGISTRO DE LEVANTE Y ENGORDE

Es otro registro necesario y contiene los siguientes datos. (Ver registro):

N°. de cochera: nos sirve para ubicar los cerdos dentro de la explotación porcina y programar los lotes de acuerdo al funcionamiento y manejo de la porqueriza. Es decir nos proporciona ubicación de los cerdos con respecto a toda la unidad. El registro también nos muestra, la fecha de inicio de levante y ceba, dato importante para conocer los días que llevan tanto en levante como en engorde los cerdos. También nos permite conocer y programar próximas actividades por ej.: cuando se deben pasar de levante a engorde, cuando debe terminar cada etapa (levante y engorde).

N°. de animales: dato de importancia para conocer un inventario ya sea parcial o total de los cerdos existentes y así poder programar los lotes de venta al mercado. También se encuentra N°. madre y N°. padre, que sirve para conocer la procedencia de los animales que se están engordando y saber que animales son los que dan mejor resultado en cuanto a ganancia de peso.

Posteriormente viene los eventos referentes a la alimentación. Sirve para anotar la alimentación que se suministra diariamente a mañana y tarde a todo el lote para luego hacer un consolidado o total al final de la semana. Este suministro se hace de acuerdo a las tablas sobre consumo y peso, también nos muestra el peso promedio semanal, que se saca pesando todos los animales y dividiendo el peso total entre el No. de animales

edu.red

92 SENA – CLEM

edu.red

93 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

pesados. Este dato nos sirve para saber cuanto es la ganancia semanal y diaria del lote completo de animales. Por ejemplo.:

Pesamos 6 animales así: 60 + 65 + 63 + 60 + 65 + 66 = 378kg/6 = 63 Kg. Según este peso y confrontando con la tabla mostrada en el capitulo de alimentación, a estos animales le daríamos 2.4 Kg. de alimento por día / animal que repartimos en 2 comidas , lo que sería 1.2 Kg. por la mañana y 1.2 Kg. por la tarde / animal.

En la parte final del registro encontramos un cuadro para anotar fecha y razón de salida y N°. de los animales. Ej.: Fecha Junio 12 Razón de salida Venta al mercado No 3 A continuación se mencionan otros registros que se pueden llevar en cualquier explotación porcina. Su uso y aplicación depende de las condiciones mismas y del manejo que se le este dando a la explotación.

8.1.3. REGISTRO DE REPRODUCTORES:

Este registro tiene consignado los siguientes eventos:

Fecha de su nacimiento: Nos permite conocer su edad y el momento en que puede estar listo para el servicio.

Nombre y número: Datos estos que nos permiten identificar al reproductor dentro de la porqueriza.

Edad primer servicio: A partir del cual comienza la programación económica del reproductor. Nos deja conocer también la edad a la que alcanzó su madurez sexual.

Raza: Junto con el número nos permite identificar al animal. También nos sirve para programar los respectivos cruces y el que tiene mayores ventajas.

Fecha de Servicio: Nos permite conocer cuando y cuantos servicios ha tenido el reproductor, para hacer su programación de montas dentro de la porqueriza.

N°. de cerda: Con este dato identificamos conque cerda se ha servido, que es un elemento valioso para evitar problemas de consanguinidad.

N°. de lechones: Con este dato conocemos el número de lechones de los cuales ha sido padre el reproductor y saber si económicamente se justifica conservarlo en la porqueriza.

Finalmente viene la parte de observaciones en donde se anotan datos referentes al reproductor y su manejo.

edu.red

94 SENA – CLEM

edu.red

95 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

8.1.4. TARJETA INDIVIDUAL DE CADA CERDO:

Consigna los siguientes datos:

Fecha de nacimiento: Para conocer la edad del animal y poder hacer su programación dentro de la porqueriza.

No. de padre y madre: Sirve para conocer de donde proviene el cerdo.

Tamaño de camada: Nos permite conocer de que camada proviene. Es de esperarse que si viene de camada numerosa esta característica la trasmita a sus descendientes.

Peso al nacimiento: Sirve para saber cómo va a ser su comportamiento posterior en cuanto al peso, porque es de esperarse que con buen peso al nacimiento su desarrollo posterior también debe ser excelente.

Peso al destete: Factor muy tenido en cuenta para la selección de los animales y para llevar el control de aumento de peso por etapas.

Alimento consumido: Nos permite conocer la cantidad de alimento total consumido por cerdo y así hacer los cálculos económicos finales.

8.1.5. INVENTARIO DE ANIMALES:

Posee los siguientes datos:

Una columna para los meses (inventario mensual). Luego vienen las siguientes columnas: marranas en gestación, marranas en lactancia, marranas de levante, reproductores, cerdas de levante, cerdos de ceba y finalmente lechones, con sus respectivos datos de entradas, salidas y presentes durante cada mes.

Este registro nos permite conocer con exactitud la cantidad total de animales con que contamos cada mes y también la cantidad de animales por etapas de desarrollo para así poder hacer una programación y planificación general de la porqueriza.

edu.red

96 SENA – CLEM

edu.red

97 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

edu.red

98 SENA – CLEM

8.2 INDICES DE PRODUCCIÓN

8.2.1 REPRODUCCION:

N°. de cerdas presentes promedio. El número total de las cerdas incluyendo los reemplazos servidos (dato que se saca del inventario mensual) y se divide por 12 (para nuestro ejemplo) que son los meses del año. Ej: N°. total de cerdas N°. meses = 780 = 12 780 / 12 = 65 Porcentaje de reemplazos. El número de reemplazos presentes sin servir, multiplicado por 100, dividido por el número de cerdas presentes promedio. Ej. N°. reemplazos presentes sin servir = 16 N°. cerdas presente promedio = 65 160 x 100 / 65 = 24.6% No. de partos por cerda por año. El número total de los partos por año, dividido por el número de cerdas presentes promedio. Ej. Total partos por año Promedio cerdas presentes = = 117 65 117 / 65 = 1.8 Partos/ cerda/ año

No. de lechones nacidos por parto. número de La suma del número de lechones nacidos vivos y el lechones nacidos muertos, dividido por el número total de los partos. Ej: N°. lechones nacidos vivos = 1.053 N°. lechones nacidos muertos = 234 N°. total de partos = 117 No. de lechones nacidos por parto = 1.053+234 = 11 117 No. de lechones nacidos vivos por parto. El número de lechones nacidos vivos, dividido por el número total de los partos. Ej. Total lechones nacidos vivos N°. total de partos Lechones nacidos vivos/parto = 1.053 = 117 = 1.053 / 117 = 9 Porcentaje de mortalidad durante la lactancia: Número de lechones muertos durante la lactancia multiplicado por 100 y dividido por el número de lechones nacidos vivos.

edu.red

99 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA Ej.N°. de lechones muertos N°. de lechones nacidos vivos = 147 = 1.053 147 X 100 = 14 1.053 No. lechones destetados por parto. El número de lechones nacidos vivos menos el número total de lechones muertos durante la lactancia, dividido por el número de partos. Ej. N°. lechones nacidos vivos N°. Lechones muertos en lactancia N°. partos No. lechones destetados por lactancia = 1.053 = 147 = 117 = 1.053 x 147 = 7.8 117 No. de lechones destetados por cerda por año. El número de lechones destetos por parto multiplicado por el número total de partos, dividido por el promedio de cerdas presentes. Ej. N°. Lechones destetos por parto N°. total de partos Promedio cerdas presentes = 7.8 = 117 = 65 = 7.8 X 117 = 14.04 65 Lechones destetados por cerda/ año

METAS EN REPRODUCCIÓN 8.2.2 LEVANTE

Se refiere al período de destete hasta 23 kilos.

Kilos de alimento por animal El número total de animales al iniciar levante, multiplicado por la cantidad de alimento suministrado por cerdo por día, multiplicado por el número total de días de levante y dividido por el N°. total de animales al finalizar levante. INDICES

Peso lechones al destete (8 semanas) Nacidos vivos por camada % Mortalidad hasta Destete Destetos / camada Partos / cerda / año Destetos / cerda / año MUY BUENO

> 18 > 10.3 < 12 >9 > 1.9 > 17 BUENO

16 – 17 9.5 – 10.3 12 – 15 8–9 1.8 15 – 17 REGULAR

14 – 15 8.5 – 9.6 15 – 18 7.5 – 9.0 1.7 12 – 15 DEFICIENTE

13 – 14 8.0 – 8.5 18 – 24 7.0 – 7.5 1.6 10 – 12 MUY DEFICIENTE

< 13 < 8 > 24 < 7 < 1.5 < 10

edu.red

100 SENA – CLEM

Nota: El período de levante para nuestro caso va desde 12 Kg. hasta 23 Kg. de peso con un aumento promedio de 500 gr/día/animal. Ej: N°. total animales inicio levante Cantidad alimento / cerdo / día N°. total días Porcentaje mortalidad levante N°. total animales final levante Alimento por levante / animal = 507 = 0.7 Kg (700 gr.) = 22 = 3% = 491 Kg. = 507 X 0.7Kg X 22 días = 15.9 kg. 491 Costo de alimentación por levante / animal Kg. de alimento por levante / animal, multiplicado por el valor promedio de 1 Kg. de alimento. Ej: Kg. alimento levante / animal Valor promedio Kg. de alimento Costo alimentación por levante animal = 15.90 = $132,00 = 15.90 Kg. X 132,00 = $ 2.098.80 Ingreso promedio por levante vendido El número total animales al finalizar levante, multiplicado por el precio del Kg. en pie en levante, multiplicado por peso final promedio del levante, dividido por el número total de animales al finalizar levante. Ej. N°. total animales final levante Peso final promedio Peso Kg en pie Ingreso promedio/levante vendido = 491 = 23 Kg. = $600.oo = 491 X 600 X 23 =$ 13.800,00 491 Peso promedio de levantes. Es el pesos total al final de levante dividido por el número total de animales. Ej. Peso total final levante N°. de animales final levante = 11.293 kg = 491 11.293 / 491 = 23 Kg. Aumento diario de peso Ganancia de peso durante el levante, dividido por el número de días de levante. = = = = = Ej: Peso inicial Peso final PF – PI Ganancia peso en levante No. dias de levante Aumento diario de peso = 12 Kg. 23 Kg. 11 Kg. 33 Kg. 22 11 / 22 = 0.5 Kg. (500 gr.)

edu.red

101 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

Conversión alimenticia Cantidad total de alimento consumido en levante dividido por la ganancia total de peso durante el levante. Ej: Cantidad total de alimento Ganancia peso en levante Conversión alimenticia = 22 días X 0.7 Kg. = 15.4 Kg. = 11 Kg. = 15.4 / 11 = 1.4 Porcentaje de mortalidad. El total de animales muertos en levante, multiplicado por 100, dividido por el total de animales inicial. Ej: Total animales muertos Total animales inicial % mortalidad = 16 = 507 = 16 X 100 = 3.15% 507

METAS PARA ANIMALES DE 20 -100 KG. INDICES MUY BUENO BUENO REGULAR DEFICIENTE MUY DEFICIENTE Mortalidad % Ganancia / día Conversión 1 > 650 < 3.1 1-2 600 – 650 3.1 – 3.4 2-3 550 – 600 3.4 – 3.7 3-4 500 – 550 3.7 – 4 >4 < 500 >4 8.2.3 ENGORDE.

Se refiere al período de 23 kilos hasta la fecha de salida o venta.

Kg alimento en engorde / animal. El número total de animales al iniciar engorde, multiplicado por la cantidad de alimento suministrado por cerdo por día, multiplicado por el número total de días de engorde y dividido por el número total de animales al finalizar el engorde.

Nota: El período de engorde para nuestro caso va desde 23 kg hasta el momento en que se vende el cerdo (aproximadamente 80 kilos de peso) con un aumento promedio de 550 gr. / día / animal. Ej. No. total animales inicio engorde No. total animales al finalizar engorde Cantidad alimento / cerdo / día No. total de días Porcentaje mortalidad Kg. alimento en engorde / animal = = = = = = 491 484 1.9 Kg. 103 días 2% 491 X 1.9 Kg. X 103 = 198.53 Kg. 484

edu.red

102 SENA – CLEM

Costo de alimentación en engorde animal. Kg. de alimento en engorde / animal, multiplicado por el valor promedio de 1 kg de alimento. Ej: Kg. alimento en engorde / animal Valor promedio Kg. de alimento Costo alimentación en engorde / animal = 198.53 = $ 125 = 198.53 X 125 = $ 24.816 Peso promedio en engorde. Es el peso total al final del levante, dividido por el número total de animales. Ej. Peso total final levante N°. de animales final levante = 38.720 Kg. = 484 38.720 / 484 = 80 Kg.

Ingreso promedio por animal cebado vendido. El número total de animales al finalizar engorde multiplicado por el precio del Kg. en pie en engorde, multiplicado por el peso final promedio en engorde, dividido por el número total de animales al finalizar engorde. Ej: No. total animales final engorde Precio Kg en pie en engorde Peso final promedio Ingreso promedio por engorde vendido = 484 = $ 480,00 = 80 Kg. = 484 X 480 X 80 = $38.400,00 484 Aumento diario de peso. Ganancia de peso durante el engorde, dividido por el número de dias de engorde. Ej: Peso inicial Peso final PF – PI Ganancia peso en engorde No. dias en engorde Aumento diario de peso = 23 Kg. = 80 Kg. = 57 Kg. = 57 Kg. = 103 días = 57 / 103 = 553 gr./animal Conversión alimenticia. Cantidad total de alimento consumido en engorde dividido por la ganancia total de peso durante el engorde.

Ej: Cantidad total de alimento = 103 días X 1.9 Kg. = 195.7 Kg. Ganancia peso en engorde = 57 Kg. Conversión alimenticia = 95.7 / 57 = 3.43

edu.red

103 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

Porcentaje de mortalidad. El total de animales muertos en engorde, multiplicado por 100, dividido por el total de animales inicial. Ej: Total animales muertos Total animales inicial % mortalidad = 7 = 491 = 7 X 100 = 1.42% 491

8.3 PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

La mayoría de los porcicultores, al igual que ganaderos y agricultores, deciden iniciar su negocio de un momento a otro, sin ningún conocimiento técnico de la industria y muchas veces, sin los recursos económicos necesarios. Por esta causa no es raro encontrar instalaciones abandonadas, grupos de animales mal alimentados y porcicultores que antes de quedar en la pobreza, deciden dedicarse a otros negocios.

Para prevenir estos contratiempos, antes de dedicarse a explotar cerdos, el futuro porcicultor debe estudiar cuidadosamente los siguientes aspectos:

8.3.1. CAPITAL:

Con cuanto dinero se cuenta o se puede contar. Qué tipo de capital va a ser: recursos propios o recursos de una entidad financiera, en este último caso, cuales son los plazos, los intereses y el período de gracia.

8.3.2. TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN

Cualquiera que sea la explotación, es mejor empezar la producción porcina en pequeña escala y aumentarla luego, de acuerdo con los resultados. Así mismo, conviene no aumentar la crianza demasiado rápido porque puede resultar un número de animales demasiado grande para las instalaciones disponibles, se aumentan costos de alimentación, mano de obra, equipo, y en general, se pueden ocasionar trastornos en la administración.

Una vez que el porcicultor define el número más conveniente de cerdos para su porqueriza, debe trabajar dentro de ese límite y en relación con las facilidades disponibles.

8.3.3. OBJETIVO DE LA PRODUCCIÓN

Una de las causas de fracaso en porcicultura es querer tener cría y ceba al mismo tiempo, muchas veces sin las instalaciones apropiadas y corrales de pastoreo necesarios para este tipo de negocio. En el caso de explotaciones para cría y ceba, lo recomendable es establecer períodos de reproducción bien definidos, procurando que la época de mayor número de animales coincida con la época de cosecha, especialmente de granos. De todas maneras es importante la experiencia y conocimientos que se tengan al momento de decidir a que tipo de producción se va a dedicar.

edu.red

104 SENA – CLEM

Cebador: Compra cerdos de 4 – 5 meses y los engorda durante un periodo de 2 – 4 meses. Levantador – cebador: Compra lechones de 2 – 3 meses, los levanta y engorda. Criador comercial: Produce y vende lechones. Criador comercial y cebador : Produce los lechones y los engorda es el más común. Criador de puros: Es quien produce reproductores (machos o hembras ) para su venta.

8.3.4. MERCADEO

Parte final del engranaje productivo regido por la oferta y la demanda y los intermediarios. Es importante que el porcicultor tenga una visión clara respecto al tipo de cerdo que debe producir según las condiciones del mercadeo. Para el efecto, debe tener en cuenta la facilidad para conseguir alimentos a precios moderados, la capacidad del animal para aprovechar esos alimentos; para aspectos de mercadeo existen varios factores como el gusto del consumidor, precio del alimento y facilidad de venta del cerdo a un precio que justifique su explotación sobre las cuales el productor tiene poca influencia. La administración de una piara es bastante compleja y por esta razón debe estar en manos de una persona capacitada; un pequeño error puede ocasionar pérdidas considerables, especialmente originados por problemas de nutrición y sanidad. Lo ideal sería que el porcicultor hiciera un curso de porcicultura antes de pensar en ese tipo de negocio.

8.3.5. ALIMENTACIÓN

Tal vez es la consideración más importante que debe hacer el futuro productor, pues el mayor costo de producción (65 – 75%), en el cual se incurre en porcicultura es por este concepto cuando se alimenta a base de concentrado comercial. De ahí que también se deba pensar en alimentar los cerdos con algún tipo de subproducto y productos propios de la región con el fin de disminuir los costos de alimentación. Ahora bien, en ciertas fases de vida del cerdo hay que ser muy cuidadoso con la calidad de la alimentación, estas fases son: lactancia (hembras amamantando sus camadas), cría (lechones, desde el nacimiento hasta el destete) y levante (cerdos desde el destete hasta los 4 – 4 1/2 meses de edad). No hay que olvidar también la alimentación de los verracos (reproductores) cuya calidad es más importante que la cantidad, la fase de ceba permite mas flexibilidad en cuanto al tipo de alimentación que pueden recibir los animales, pudiendo emplear mayores cantidades de subproductos o productos “No convencionales” para dicha fase, permitiendo esto lograr una sustancial merma en los costos por alimentación.

8.3.6. INSTALACIONES

Debe cumplir con los siguientes requisitos: Ser higiénicos. Ser funcionales. Ser económicos. Estar bien orientados. Estar bien localizados.

edu.red

105 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA El sacrificio es el conjunto de las operaciones que llevan a la obtención de canales limpias y listas para el despiece. Sacrificar un cerdo es cosa fácil. Sin embargo, a veces en una comunidad se presentan casos en los que no hay quien sacrifique el animal o si alguien se anima a hacerlo, sin conocimientos apropiados, los resultados serían desastrosos. De allí la importancia de conocer este proceso.

A continuación se presentan los pasos más importantes a tener en cuenta para realizar un correcto sacrificio.

9.1. SELECCIÓN DEL CERDO A SACRIFICAR

9.1.1. ESTADO GENERAL DEL CERDO:

Mirando al cerdo en todo su conjunto se puede apreciar su vigor, sus movimientos, debe tener una mirada vivaz, la piel debe ser suave, debe tener fosas nasales húmedas y frescas. Se deben seleccionar animales con relativa juventud por cuanto éstos proporcionan carne blanda y jugosa en tanto que animales viejos proporcionan carne dura y menos jugosa. Igualmente se seleccionan cerdos poco gordos debido a que animales gordos proporcionan excesiva cantidad de grasa y en el mercado se prefieren animales magros. 9 SACRIFICIO DE CERDOS

edu.red

106 SENA – CLEM

9.1.2. ESTADO SANITARIO

Ante todo es conveniente seleccionar animales completamente sanos sin rastro alguno de enfermedad. En general los animales enfermos presentan síntomas como son:

Andar lento y con la cabeza agachada. Movimientos incoordinados. Aislamiento del resto del grupo. Mirada triste. Dificultad en la respiración. Secreciones por ano, vagina, pene.

El control sanitario de las vísceras y de la canal del animal determinará la utilización de su carne. Está prohibido por las reglas de salud y por ética profesional el sacrificio de animales enfermos o sospechosos de enfermedades infecto-contagiosas.

9.1.3. SEXO

Para usar la carne en procesamiento se recomienda sacrificar cerdos castrados puesto que los enteros dejan en la carne un olor desagradable característico, el que permanece aun después del proceso. En caso de sacrificar cerdos sin castrar, estos tendrán que ser menores de cinco (5) meses de edad.

Las hembras pueden sacrificarse siempre y cuando éstas estén en buen estado de salud, no se encuentren preñadas o lactando o luego de un prolongado período de lactancia.

9.1.4. PESO EN PIÉ

Resulta antieconómico sacrificar cerdos demasiado jóvenes los cuales no tienen una conformación adecuada de los músculos, grasa y huesos, al mismo tiempo que no llegan al peso corporal requerido. Después de mucha experiencia en la rentabilidad del cerdo, teniendo en cuenta su peso se puede afirmar que cerdos de menos de 70 kilos de peso en pié, deja pérdidas económicas en su procesamiento.

9.2. CONDICIONES PARA EL SACRIFICIO

Tan pronto el cerdo ha sido seleccionado este se separa del resto de la manada y se somete a estabulación. Durante su permanencia en el establo o un sitio cerrado, se le suspenderá todo suministro de alimentos de cualquier tipo. La duración del ayuno va de acuerdo a la edad y al tamaño del animal.

edu.red

107 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

Por regla general cuando se trata de porcinos, se tiene como tiempo de ayuno el correspondiente a 24 horas previas al sacrificio. Durante este tiempo se le suministrará cantidades suficientes de agua limpia. El ayuno permite facilidad en el sacrificio y en el aseo de vísceras, lo cual se ve ayudado por la acción del agua ingerida durante el período de ayuno.

9.2.1. TRANSPORTE DEL CERDO

Preferiblemente debe evitarse el transportar al cerdo en el día del sacrificio. Sin embargo si es necesario el llevar de un sitio al lugar del sacrificio, debe tenerse todas las precauciones necesarias para impedir los golpes y los malos tratos al animal. Los golpes dan como resultado carne de mala calidad puesto que se presentarán moretones y magullamientos, igualmente sucede si se usan lazos para amarrarlo.

9.2.2. PESO DEL CERDO

Con el fin de determinar el rendimiento del cerdo, es preciso conocer el peso del mismo. Este peso es el que se conoce como “peso en pié” o sea, el que tiene el cerdo vivo. Para pesar cerdos existen básculas especiales que vienen con su huacal listo para introducir al animal y conocer su peso.

Sobra indicar que el manejo del animal debe hacerse con el mayor cuidado posible para evitar daños en la carne.

El peso obtenido se lleva al registro para realizar los cálculos correspondientes.

9.3 PROCESO DEL SACRIFICIO

Las operaciones de sacrificio del cerdo incluyen:

9.3.1. INSENSIBILIZACIÓN Este es un paso importante en el sacrificio y como su nombre lo indica consiste en privar del “conocimiento” al cerdo para de esta manera facilitar la operación siguiente que es el deguello.

Existen diferentes formas de insensibilizar al cerdo, desde la que se usabaantiguamentemedianteungolpe fuerte en el cráneo por medio de un martillo pesado, hasta la más moderna por el uso de una pistola especial para sacrificio o insensibilizador eléctrico.

edu.red

108 SENA – CLEM Al usar la pistola el operador la coloca contra el cráneo del animal. Al oprimir el gatillo, el cartucho impulsa un tornillo en el cráneo que provoca la insensibilización. En cualquiera de los casos el lugar apropiado para este paso se encuentra en la intersección de las líneas imaginarias que van de la oreja al ojo opuesto. 9.3.2. DEGÜELLO Y SANGRADO

Es el conjunto de operaciones que provocan la salida de la sangre y la muerte definitiva del cerdo. Tan pronto haya caído el animal se procede de inmediato a desangrarlo.Esto se logra utilizando un cuchillo de tamaño mediano y suficientemente afilado.

Existen dos sitios para el degüello: uno que consiste en cortar lasvenasylasarteriasalaalturadelcuello.Sehaceunaincisión de 12a 15 cm. de longitud que va desde el extremo superior del esternón hasta el centro del cuello. Otro llegando directamente al corazón.

Si el degüello se realiza bien, la sangre fluye a borbotones por las degolladuras. Para la recolección de la sangre se utiliza un recipiente perfectamente limpio en el que previamente se ha depositado un poco de sal, vinagre y cebolla. La sangre así recogida se lleva a un lugar frío y limpio, mejor aun si se lleva a un refrigerador. Un cerdo de 70 Kg. proporciona aproximadamente de 3.5 a 4 Kg. de sangre.

9.3.3 DEPILADO

Una vez comprobada la muerte del cerdo, éste es llevado hasta una mesa a una altura conveniente y se inicia el depilado. Esta operación se efectúa con ayuda de un cuchillo bien afilado. Igualmente se utiliza agua hirviendo la que además permite el desprendimiento de la epidermis. Una temperatura demasiado elevada provoca la cocción de la piel y durante el depilado se separan pedazos de piel.

edu.red

109 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

Aunque algunas personas acostumbran depilar con llama, esta práctica no es muy recomendable debido a que la carne adquiere un color pardo oscuro de cocinado y la grasa se ablanda, dando por consiguiente una mala presentación a los productos. Terminado el depilado se desprenden las patas a la altura de la coyuntura.

9.3.4. EVISCERADO

Terminada la operación anterior se lava el cerdo con agua corriente y se seca. Luego con la ayuda de un cuchillo bien afilado se inicia un corte a la altura del pecho y continuando por el centro del vientre hasta terminar en la unión de las piernas. Es necesario tener toda la precaución del caso para no romper el estómago y los intestinos. Con la ayuda de una sierra se cortará el esternón. Luego se procede a sacar la sangre acumulada en la cavidad toráxica y se recibe en el recipiente que se recibió la sangre en el momento del degüello. Se continua tomando la tráquea y el esófago y halándolos hacia atrás. Luego se separa el diafragma de los costados y se continúa halando del esófago y tráquea llevándose corazón, pulmones, más tarde hígado, estómago, intestinos, riñones, aparato reproductor, todo esto en un solo conjunto el que se deposita en un recipiente, evitando en todo momento la ruptura de dichas vísceras por el peligro de contaminación de la carne con contenido intestinal.

El paso siguiente consiste en separar individualmente las vísceras. La primera víscera en separar es la vesícula biliar, la cual está adherida al hígado. la vesícula biliar contiene bilis la que es de sabor amargo y que si se revienta puede dejar amarga la carne que logre alcanzar. Las otras vísceras son separadas y sometidas a la acción del agua limpia. En cuanto al estómago, debe ser sometido al agua caliente para el desprendimiento de la mucosa y otro tipo de adherencias (grasas) que dan mala presentación.

Finalmente el estómago, intestinos y demás vísceras se depositan en un recipiente en el que ha colocado sal, vinagre, limón en cantidades que van de acuerdo al gusto pero que deben ser suficientes para permitir la conservación de dichos órganos hasta su utilización. De no utilizarse rápidamente las vísceras, se recomienda llevarlas al congelador. Se procede ahora a separar la cabeza del cuerpo. Se lava y seca tanto cabeza como el cuerpo. Al cerdo sin cabeza, cola, patas y vísceras se denomina “canal”. La canal se cuelga y se deja en un lugar frío, limpio y ventilado hasta el día siguiente. Esto hace que se enfríe y se seque.

edu.red

110 SENA – CLEM

9.4 REGISTRO DE SACRIFICIO

El registro permite llevar un record de los animales sacrificados en la unidad, al mismo tiempo se puede observar por comparación los rendimientos de diferentes razas, o rendimientos debido al peso, la edad, tipo de alimentación y una serie de aspectos importantes para el productor.

El formulario que se anexa exige el llevar datos sobre:

Peso en pié (el del animal vivo): Peso en canal (cerdo sin cabeza, patas, cola, vísceras). Peso de cada órgano del animal. Generalmente los pesos se dan en kilogramos. Una columna corresponde a porcentajes teniendo como base el peso del animal vivo. Al final aparece la firma y nombre del responsable. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA” Centro Latinoamericano de Especies Menores – CLEM Unidad de Salsamentaria REGISTRO DE SACRIFICIO No. identificación_______ Edad ___________ Precio total _______ Fecha:_____________ Raza: __________________ Peso en pié: ______ Peso en canal ________ Especies:_________ Sexo: _________ Kg. Precio kilo _______ Kg. Rendimiento ________ % CONCEPTO Kg. % OBSERVACIONES Perniles Brazuelos Chuletas Lomos limpios Solomos Tocino total Tocinetas Cogote Hueso blanco Hueso carnudo Cabeza Cola Pezuñas Sistema reproductor Intestinos limpios Empella Hígado Sangre

edu.red

111 MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA

BIBLIOGRAFÍA

CARRERO. González, H. Manual de Producción Porcina. SENA – CLEM, Tulua. 1998.

ESPINOSA, Ana Claudia. Información personal. Fotos. SENA – CLEM, Tulua. 2005.

HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Manual Agropecuario. Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Biblioteca del Campo. Bogotá. Colombia. 2002.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente