Pedagogía Política de Chalotais y Condorcet y la Pedagogía Idealista de Kant (página 2)
Enviado por Milagro Ramirez
Para comprender el significado del período de la Revolución Francesa en la historia de la educación, Se debe tratar a los planes nacionales de educación de La Chalotais. Porque, no era sólo un representante de la filosofía educativa, sino también que en sus ideas de la educación nacional se mostró un completo contraste entre los muchos planes educativos en el período de la Revolución Francesa. La Chalotais, fue el principal mentor de la Revolución Educativa en 1762, que excluía a los jesuitas. Este evento significó la victoria del nacionalismo de Estado laico soberano contra el ultramontanismo de las autoridades eclesiásticas, y como resultado de este evento, por primera vez, el soberano secular de Francia tomó la supremacía de estudios a causa de este hecho, el evento "La exclusión de los jesuitas" se llama la Revolución Educativa. Por lo tanto, podemos decir aquí que la Revolución Educativa prevé una modernización de la educación, y preparó las condiciones esenciales para la organización de la educación nacional en Francia.
La organización sistemática de la educación nacional fue uno de los principales temas de la Revolución. Aquí, todas las personas en el estado son educados de acuerdo con los propósitos y los contenidos de la educación realizados por el Estado, y también la educación es organizada, ejecutada y administrada por el Estado.
A juzgar por las circunstancias se puede entender fácilmente que la idea de La Chalotais y el plan de educación nacional, tienen el carácter esencial de la educación del estado, por el estado y para el estado. En resumen, se puede decir que en el plan de la educación nacional de La Chalotais había un control nacional, y la centralización de carácter, ya que espera que se realicen como uno de los derechos del Estado, y llevar a un contenido uniforme en cierto modo a las siguientes generaciones. Allí, la neutralidad de la educación y la igualdad de oportunidades en la educación, la educación gratuita, el sistema de escalera de la escuela, la educación común, etc., no se consideró, pero la educación sólo para los pocos privilegiados fue considerada como su problema.
Nicolás De Condorcet
Biografía:
Nació en Ribemont, Departamento de l'Aisne, el 17 de septiembre de 1743, murió en extrañas circunstancias el 28 de marzo de 1794, en Bourg-la-Reine. Condorcet fue un notorio filósofo, matemático y politólogo francés.
Procedía de la ilustre familia Caritat, que sacaba su título de la ciudad de Condorcet, en el Delfinado, cuna de su linaje. Su padre murió cuando él era aún un niño, mientras que su madre, muy devota, confió su educación a los Jesuitas de Reims, pasando luego al Colegio de Navarre, en París.
El joven Marqués de Condorcet se distinguió rápidamente por sus apreciables capacidades intelectuales. Las primeras distinciones públicas que recibió fueron en matemáticas. A sus 16 años de edad, sus capacidades de análisis llamaron la atención de D'Alembert y de A.C. Clairaut, convirtiéndose casi de inmediato en el alumno aventajado de D'Alembert. En su vida, participó en la Revolución francesa, y será diputado de los Girondinos, que más tardíamente serán desplazados por los Jacobinos.
Cronología y Obras
De 1765 a 1774, se concentró sobre todo en las Ciencias. En 1765, publicó su primer trabajo sobre las matemáticas, titulado "Ensayo sobre el cálculo integral"
El 25 de febrero de 1769, fue elegido para ingresar en la Real Academia de las Ciencias.
En 1772, publicó nuevos trabajos sobre el cálculo integral.
En 1774, el Marqués de Condorcet contrae un brillante matrimonio con la noble normanda Sophie de Grouchy (1764-1822).
En 1774, el Marqués de Condorcet fue nombrado Inspector General de la Moneda por Turgot. A partir de ese acontecimiento, Condorcet desplaza su centro de interés por las matemáticas hacia la filosofía y la política. En los años siguientes, tomó la defensa de los derechos del Hombre, y particularmente el derecho de las Mujeres y de los Negros. Asimiló las innovadoras ideas de los recién creados Estados-Unidos, y propuso en Francia proyectos de reformas políticas, administrativas y económicas.
En 1776, Turgot fue obligado a dimitir de su puesto de Controlador General y, en consecuencia, Condorcet elige dimitir de su puesto de Inspector General de La Moneda, aunque su dimisión fue rechazada por el Rey, lo que le obligó a quedarse hasta 1791.
En 1777, es nombrado secretario de la Academia de Ciencias, y en 1782, se convierte en secretario de la Academia Francesa.
En 1785, Condorcet publicó uno de sus principales trabajos: el "Ensayo sobre la aplicación del análisis en la probabilidad de las decisiones dadas a la pluralidad de las voces". En esa obra, explora la "Paradoja Condorcet",
En 1786 Condorcet escribiría "La Vida de M. Turgot", dónde expondría y probaría la validez de las teorías económicas de Turgot y trabajó de nuevo sobre el cálculo integral y las ecuaciones diferenciales, mostrando un nuevo modo de abordar los cálculos infinitesimales. Esos trabajos jamás fueron publicados.
En 1789, publicó "La Vida de Voltaire", dónde se muestra totalmente opuesto a la Iglesia como lo fue Voltaire.
En 1789, cuando estalla la Revolución en Francia, Condorcet mantiene un papel notable, él, gran defensor de numerosas causas liberales, quien esperaba una reconstrucción racionalista de la sociedad.
Tomó parte activa por la causa de las Mujeres, pronunciándose a favor del voto femenino en un artículo del "Periódico de la Sociedad de 1789", y publicando en 1790 su obra "Sobre la Admisión de las Mujeres en el derecho de ciudadanía".
En 1791, fue elegido representante de París en el seno de la Asamblea Legislativa, convirtiéndose incluso en el secretario de dicha Asamblea.
Los Girondinos perdieron el control de la Asamblea a favor de los Jacobinos en 1793. El Jacobino Marie-Jean Hérault de Séchelles propuso entonces una nueva constitución, muy diferente de la propuesta por Condorcet. Éste último la criticó abiertamente, lo que provocó que fuera condenado por… "traición". El 3 de octubre de 1793, la orden de arresto fue dictada contra Condorcet.
Amenazado de arresto, se vio obligado a esconderse, encontrando refugio en casa de Madame Vernet, en la calle Servandoni (París), por espacio de cinco meses. Aprovechó su enclaustramiento para escribir su "Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano", que fue publicado después de su muerte, en 1795.
El 25 de marzo de 1794, abandonó su refugio convencido que ya no estaba seguro, e intentó huir de París. Arrestado en Clamart, dos días después (el 27), es inmediatamente encarcelado. Lo encontraron muerto dos días después en su celda, habiéndose aparentemente suicidado, aunque algunos sospecharon que lo habían asesinado.
Aportes de Condorcet a la Educación:
Condorcet, pretende unificar los aprendizajes de todos los ciudadanos, pues menciona que lo fundamental en la educación es: instruirse y cultivarse, y estos van a constituir el desarrollo de la autoestima y el amor por la humanidad; es decir, va a logra en los alumnos, sobre llevar las diversas situaciones que se le presenten.
Así mismo menciona, que la Instrucción debe de tener consigo, un carácter público, es decir, separar la iglesia de la educación; pues anteriormente la Iglesia es la que tenía a su cargo la educación, eran los sacerdotes quienes instruían a los alumnos, y no todos tenía acceso a la educación; por tanto la propuesta de Condorcet tiene como finalidad, tener una democracia capaz de asegurar la felicidad y el desarrollo de todos los individuos de la nación y la instrucción pública tiene como finalidad, ofrecer a los seres humanos, la oportunidad de desarrollar sus capacidades, así como satisfacer sus necesidades; para poder asegurar su bienestar. En la propuesta educativa de Condorcet se pretendía que la instrucción debía conservar en sus medidas posibles, su independencia con las autoridades políticas, es decir, que ningún poder público debía tener la autoridad ni el poder para impedir el desarrollo de las nuevas verdades , la enseñanza de las nuevas teorías a sus políticas particular o a sus intereses del momento ya que un pueblo instruido confía sus intereses a los hombres cultos, pero un pueblo ignorante se convierte necesariamente en victima de los malintencionados, que ya sea que lo halaguen o lo opriman, lo convierten en instrumento de sus propios proyectos y en victima de sus intereses personales.
Con la revolución, el horizonte cambia bruscamente. Se le debe a Condorcet el haber pensado y puesto en práctica esta exigencia, que encierra sin embargo una terrible contradicción. Para instruir al ciudadano, es necesario haber sido educado para la ciudadanía, pero para que esta educación cívica sea posible, el educador y el educando deben ya ser ciudadanos, esta dificultad fue eludida por ciertos revolucionarios que llamaron en su apoyo, por medio del recuerdo de Esparta, a un primer legislador inesperado, o se refirieron a modelos políticos ya excelentes (La constitución Inglesa de Siegés).
Condorcet, por su situación y su formación, en el corazón de las luces y de la revolución, logra salir de la dificultad gracias a una concepción de conjunto que todavía es actual y está viva.
El piensa que la institución del ciudadano compromete a todos los ciudadanos. Para hacerse comprender mejor, inclusive esta institución en una historia general de las luces y de la libertad, sobre en el esbozo de una última hora. Con el miedo de la libertad y de la igualdad, es posible proyectar toda la potencia la expresión "instituir al ciudadano". En un mismo gesto, Condorcet funda las ideas de República y Escuela Republicana, en 1791 en la Cuarta Memoria en la Instrucción Pública, formula la contradicción:
"Agotar todas las combinaciones para asegurar la libertad; si no incluye un medio para ilustrar a la masa de ciudadanos, todos nuestros esfuerzos sean varios".
Se inspira ante todo en el término ciudadano en el sentido de Rousseau, que se habrá esforzado en distinguirlo del término súbdito, sean ciudadanos los que participen en la autoridad soberana.
La república es el bien común de todos los ciudadanos. Pero el trabajo más original se opera bajo el término "institución", Condorcet retoma y amplía la riqueza misma de la palabra. El término "instituir" significa ante todo fundar, instaurar; pero este acto inicial se confirma y se reencuentra en su reafirmación misma: lo instituido emplea lo instituyente de la fundación. Por otro lado, instituir significa instruir a los niños. Estos dos sentidos (fundar e instruir) se unen en Condorcet.
Se pueden extraer dos lecciones filosóficas, el acto de instruir no separable de lo que se quiere instituir. El resultado (La Institución) es siempre conducida por este fundador.
Lo que impone una corresponsabilidad del, que constituye, pero también de los que lo suceden. La idea misma de la institución es un llamado a la fidelidad, pues es voluntad de perpetuar principios y valores fundadores. De la misma manera, toda voluntad de instruir se dirige a las generaciones siguientes:
La presencia de los niños requiere una definición de si a la luz del porvenir. Instituir al ciudadano es pensar en la república que viene.
"Ilustrar a los hombres para convertirlos en ciudadanos".
Condorcet propone una definición crítica de la ciudadanía; se dirige a los futuros ciudadanos que encarnan la esperanza revolucionaria; no serán los rehenes de los renunciamientos y cegueras de la generación prudente. Todo será realizado en la institución escolar para escapar a las astucias de los antiguos perjuicios; por esto conviene formar el juicio crítico de los ciudadanos.
Por esto en 1791-1792, Condorcet redacta un programa completo, progreso y preciso de instrucción debe recordar que el ejercicio de la ciudadanía es la responsabilidad de cada uno. Condorcet relaciona así racionalismo y humanismo, civismo y ética, ciudadanía y humanidad.
Por medio de la escuela la instrucción del ciudadano es a la vez instrucción y transmisión. Esta valoración de la escuela, órgano de la república y de la esperanza democrática, ubica la tradición en el corazón del futuro.
Condorcet traduce la herencia de las Luces a proporciones pedagógicas pero también políticas constitucionales primeras. La institución del ciudadano se hace constitución republicana.
Los tres componentes de la instrucción del ciudadano (deducción de perjuicios, instrucción pública, constitución republicana) se llaman entre si y se armonizan en una estrategia de conjunto que nos parece, a PRIORI contra los tres defectos que acechan a toda institución no republicana del ciudadano: una reducción de la ciudadanía al aprendizaje de un simple saber técnico: sería olvidar la práctica de la ciudadanía; una sobrevalorización de la educación única, que eludía la responsabilidad de los ciudadanos adultos frente a los futuros ciudadanos; sería olvidar el rol de la virtud política en las repúblicas, finalmente, la tentación de hacer de la institución del ciudadano el asunto de algunas personas inesperadas; serán una derivación propagandística que rápidamente se tornaría catequista, de la ciudadanía.
Pedagogía idealista
Immanuel Kant
Immanuel Kant fue un filósofo alemán, nacido en Königsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal.
Biografía
Immanuel Kant fue bautizado como 'Emanuel' pero cambió su nombre a 'Immanuel' tras aprender hebreo. Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg. Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia. Su madre Anna Regina Reuter (1697–1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar. En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa, estricta, punitiva y disciplinaria, que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.
Desde el inicio de sus estudios, Kant mostró gran aplicación en sus investigaciones. Primero fue enviado al Collegium Fridericianum y después se matriculó en la Universidad de Königsberg en 1740, a la edad de 16 años. Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff con el profesor Martin Knutzen, un racionalista que también estaba familiarizado con los desarrollos de la filosofía y la ciencia británica y que introdujo a Kant en la nueva física matemática de Newton. El infarto de su padre y su posterior muerte en 1746 interrumpió sus estudios. Kant se convirtió en un profesor particular en los pequeños pueblos alrededor de Königsberg, pero continuó su investigación académica. En el año 1755 llegó a ser profesor universitario. El tema de sus lecciones era la metafísica, la cual enseño durante casi 40 años, incluso después de su ruptura con la metafísica.
Su Obra
En 1749 publicó su primera obra filosófica, "Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas".
A partir del año 1755 su pensamiento fue separándose lentamente de la influencia de Leibniz y aproximándose a Hume y a Rousseau. Su obra posterior constituye una perfecta síntesis de las dos grandes corrientes que había polemizado en el siglo XVII: el Racionalismo y el Empirismo. Entre sus obras destacan:
El único argumento posible para una demostración de la existencia de Dios (1763).
Sobre lo Bello y lo sublime (1764).
Sueños de un visionario (1766).
El mundo sensible y las causas y principios inteligibles (1770).
Crítica de la razón pura (1781).
Prolegómenos a toda metafísica futura (1783).
Fundamentación de una metafísica de las costumbres (1785).
Principios metafísicos de la ciencia natural (1786).
Crítica de la razón práctica (1788).
Crítica del juicio (1790).
La metafísica de las costumbres (1797).
La antropología en sentido pragmático (1798)
La lógica (1800).
Aportes de Kant a la Educación
Integró la actividad pedagógica en el conjunto de actividades culturales interpretadas colectivamente, en las que propone:
Principales tareas para la Educación:
Disciplinamiento
Cultivamiento
Civilización
Moralización
Ofrece tres reglas de Conducta Pedagógica para el progresivo desarrollo de la Libertad:
Comportarse libremente en todos los ámbitos.
Habituar a los niños al trabajo.
Demostrarle que se le impone una fuerza que le conduce al uso de su libertad.
Ideología de Kant:
Immanuel Kant perfeccionó con gran intensidad el idealismo a través de su análisis crítico sobre los límites del conocimiento asequible para el ser humano, sostenía que todo lo que se puede saber de las cosas es la forma en que se manifiesta su experiencia, no hay modo de averiguar lo que son en esencia en sí mismas. Sin embargo, también consideraba que los principios básicos de la ciencia se basan en la estructura de la mente más que en el mundo externo.
Autor:
Natera Leomaris
Ramírez, Milagro
López Elena
Serrano Mirian
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN: NUEVA ESPARTA
Las Huertas, mayo de 2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |