Descargar

Investigación acción y análisis bibliográfico étnico (página 2)


Partes: 1, 2

Otra investigación llevada a cabo por el autor, abarca la realidad de los pueblos indígenas de Argentina y dice relación con la sistematización de la realidad de la ONPIA (Organización Nacional de Pueblos Indígenas en Argentina).

El proceso investigativo es de carácter descriptivo, ya que a través de las historias de los propios actores se va construyendo el texto de análisis, además de la correspondiente revisión bibliográfica que permite conocer todos los aspectos, ya sea jurídicos, técnicos e históricos del proceso de reconstrucción de identidad de los pueblos originarios.

Se parte con la reconstrucción del contexto histórico en el que se enmarcan las reivindicaciones del pueblo indígena latinoamericano. Datando en 1990 una primera etapa de organización del proceso de los Pueblos Indígenas en Argentina, es en esta fase en que se da a conocer la ONPIA.

Además se realiza una revisión bibliográfica que permite conocer el carácter legislativo en relación a los derechos de los pueblos indígenas en Argentina.

De esta forma el texto permite, a través de su investigación y la sistematización de la experiencia de campo desarrollado con los dirigentes y las demás organizaciones indígenas de Argentina, conocer la realidad de las diversas organizaciones, reconstruir el pasado y presente de la ONPIA, la responsabilidad e importancia de esta organización en la articulación de leyes y normativas que permitan reivindicar los derechos de los pueblos indígenas, así como la construcción de un país representativo para todos sus habitantes, todas sus etnias.

Al analizar las sistematizaciones de las experiencias investigativas del profesor Davinson, el lector se puede dar cuenta claramente el uso del estudio genealógico, como instrumento de recolección, representación y análisis de información, esta técnica investigativa entrega herramientas con las cuales el investigador puede trabajar ya que permite "estudiar las particularidades de los grupos sociales, sean éstos en comunidades, barrios, sectores rurales o urbanos, con sistemas bilaterales de descendencia, nos brinda una herramienta efectiva para entender las relaciones de ayuda mutua, los sistemas económicos informales, los patrones de movilidad espacial y social, las tendencias en los intercambios matrimoniales o de convivencia sexual o preferencias para la selección de parientes rituales, entre los más importantes."

De esta forma, al ser esta una herramienta tan importante para la experiencia investigativa social, es que el profesor Davinson realiza un texto referido al tema, en el cual se analizan desde los orígenes de esta técnica, hasta la vigencia y utilidades de su aplicación.

En este texto se da cuenta de las consideraciones técnicas de esta herramienta, así como ejemplificaciones de ella por medio de experiencias llevadas a cabo utilizando esta técnica en un pueblo indígena de México. Por otro lado, en el texto se presenta una readaptación de este método desde el Trabajo Social. Finalmente se presenta un análisis de la interpretación genealógica de un trabajo etnográfico realizado con mujeres mapuches del sur de Chile, realizado hace una década.

La genealogía, así como la etnografía son las herramientas de las cuales se sustenta el libro "Mujeres Indígenas de América Latina y Política Local" compilado por Edith Calderón y Guillermo Davinson, en el cual a través del testimonio, e historias de vidas de dieciséis mujeres indígenas latinoamericanas se de cuenta de la realidad político, económico y social en la que viven en la actualidad esas mujeres, una historia plagada de marginación y segregación sexual y racial.

Es así como Ramona Jiménez (Argentina) narra su historia y los sufrimientos que debió aguantar por su condición de indígena cuando era pequeña, que a pesar de los sufrimientos llegó a ser maestra bilingüe y también es activista política de reivindicación de los derechos indígenas, a pesar de lucha constante por la reivindicación de los derechos indígenas, también debe enfrentar otra dura lucha y es contra el machismo establecido.

Por su parte Lucien Kambiwá (Pernambuco, Brasil), profesora y miembro del Consejo Distrital, por parte de la escuela del consejo local es la única mujer líder entre los Kambiwá, y también ha debido tener una larga lucha para doblarle la mano al destino y salir adelante demostrando que las mujeres indígenas son tan capaces como los hombres para actuar en política y luchar por sus derechos, sostiene que le principal problema que debe enfrentar una mujer allá es el machismo extremo con que se convive en las diversas organizaciones políticas y en su municipio.

Otra, es la vivencia de Alba Rosa (Iatrauete, Brasil) que es profesora, estudia en la Universidad, también activista política indígena. En los relatos se encuentra igualmente el de Marina Patón 42 años, habitante del Municipio de Guapi-Paz, Bolivia, ama de casa, comerciante y fue miembro del concejo Municipal, ella da cuenta de una realidad distinta, por ser la mayor de sus hermanos se dedicó a ayudar a la familia y casi no fue al colegio, es madre soltera, pero a pesar de sus dificultades tiene una hija que va a la Universidad, ella encuentra que la discriminación en la mujer ha ido cambiando, esta ha ido ganando espacios, espacios que ella misma vio que se cerraban, que los hombres no la dejaban superarse, opina de la paridad de género en la política por que ambos poseen las mismas capacidades y como dice" si una mujer sabe administrar una casa por qué no va a saber administrar una alcaldía…"

María Eulalia Yagarí, mujer embera Chamí, Colombia, de todos los testimonios, ella es quién ha llegado más lejos en política, es diputada, Actualmente, Eulalia encabeza la lista para la Asamblea Departamental de Antioquia, de donde ha sido Diputada anteriormente, es una mujer reconocida públicamente por su lucha por las reivindicaciones sociales para las mujeres y su pueblo, es por ello que su análisis comprende las relaciones entre discriminación por género y por etnia. Para Eulalia la participación política es un vehículo fundamental para introducir transformaciones en la vida de las comunidades, de la sociedad mayor y del país. Al identificar los obstáculos que existen para que las mujeres indígenas y no indígenas puedan tener acceso a cargos en la administración pública, en donde sean destacadas y reconocidas.

Sandra Berna Martínez, mujer atacameña, Chile, ella se desempeña como alcaldesa de la comuna de San Pedro de Atacama, su historia de vida es diferente a las otras expuestas en el texto, no es una mujer con problemas económicos su postura es que las mujeres deben unirse para salir adelante ya que plantea, al igual que las demás entrevistadas la fuerte segregación sexual a la que se ven expuestas en el mundo de la política. En cuanto a los avances de la participación femenina han sido bastantes según Sandra, "mucho avance, estoy muy orgullosa de eso, porque cada vez uno conoce más líderes mujeres, cuesta tanto ponerse a nivel y demostrar también hacia todos los demás que somos capaces". Sin embargo plantea, que no solamente los hombres son los que dificultan la carrera política de una mujer, incluso las mismas mujeres no acompañan o no creen en las candidaturas femeninas.

Por su parte Elia Melillán Antimán, mujer mapuche, habitante de la comuna de Melipeuco, concejal de su comuna, estudió hasta tercer año medio y plantea una realidad no tan difícil como la de ahora para las familias chilenas, sin embargo igualmente plantea la situación de discriminación en el colegio por su condición de mapuche, además de haber perdido la lengua materna por el castellano, a su vez plantea la situación segregación en la que se encontraban las mujeres mapuches de su época, dado que la política siempre le gustó por ser su padre dirigente, pero que el le planteaba que le hubiera gustado que ella haya nacido hombre para seguir sus pasos. Plantea la dificultad que tiene la mujer para desarrollarse en la vida política, ya que esta quita mucho tiempo y a la vez se debe dedicar a la familia y crianza de los hijos.

Eulogia Chura Nina, realiza su aporte desde su perspectiva de mujer aymara, es concejal de su comuna, proviene de una familia de extrema pobreza, debiendo compartir desde muy pequeña las labores del hogar con su madre viuda y analfabeta, a los catorce años tuvo que aprender a valerse por si sola, ya que su madre dio por cumplida su labor de crianza, se casó muy joven y se fue a Bolivia y vivó en carne propia los maltratos familiares y violencia intrafamiliar, pero su dura experiencia de vida ya había marcado su carácter así que un día puso fin al sufrimiento volviendo a Chile, trabajando duro se ganó la confianza de su comunidad que la elige en primer lugar como presidenta de la junta de vecinos, allí comienza su carrera política.

El texto consigna además, los testimonios de mujeres ecuatorianas, como Rosa Ulcuango concejala del Municipio de Cayambe en Ecuador, de origen humilde de sus recuerdos se refiere al trato injusto al que era sometida por su padres que en su ignorancia consideraba que la escuela era para hombres, debió entonces dividir sus quehaceres entre las labores que obligaba el hogar y asistir a la escuela, en la actualidad preside cuatro comisiones municipales entre el que se cuenta el de equidad de genero, familia y mujer, además de presidenta del consejo de mujeres Cayambe. Esperanza Llori es otra mujer indígena ecuatoriana que se dedica a la política ocupando el cargo de alcaldesa de la comunidad, es administradora pública y cursó bachiller en comercio y comunicación. Proviene de una familia relativamente culta, pero de situación económica baja, plantea la alta presencia de violencia intrafamiliar, falta de capacitación y motivación propia para salir adelante, machismo y analfabetismo.

La realidad mexicana es vista desde el prisma de Rogelio Gonzalez Luis, mujer zapoteca, presidenta del comité ejecutivo Municipal del Partido de la Revolución Democrática de México, (PRD). Ella es Licenciada en Educación Preescolar Bilingüe Zapoteco. Además de representante estatal de Mujeres por un Milenio Feminista, maestra de grupo en Escuela Preescolar, ella plantea que los problemas que enfrentan las mujeres en política se deben principalmente la falta de respaldo, y el reconocimiento del trabajo político que desarrollamos de parte de los líderes, los celos y desconfianza de los mismos por perder su presencia política, los golpes bajos, las zancadillas, los malos comentarios de los hombres y también de las mismas mujeres en las propias organizaciones, las envidias, las situación económica, la triple carga de trabajo. También se plantea la visión de Fidelia Martínez Herrera, mujer tetzal de la Provincia de Chiapas, también discriminada desde niña por sus padres por su condición de mujer, es decir debe trabajar en la casa, dice que a su perecer este trato no ha cambiado mucho pero que con trabajo se puede lograr.

Evelyn Walter Fagot, es una mujer nicaragüense, secretaria de profesión, actualmente ocupa cargo político como concejala en el Municipio de Bilwi (Puerto Cabezas), Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), Nicaragua, por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Ella narra que gracias a la revolución pudo completar sus estudios, y que en general la educación fue más accesible para la gente, plantea que nunca vivió un trato desigual al interior de su familia, sin embargo evidencia el maltrato que reciben sus hermanas de parte de sus maridos, que es lo que impulsa su entrada a la política, plantea que la dificultad en salir adelante en política es el miedo que tienen los hombres de que las mujeres se den cuenta del real poder que tienen y que pueden llegar a manejar, además de las envidias de sus congéneres.

Los últimos relatos dan cuenta del desarrollo político de Mikaela de león Pérez, mujer panameña, nacida en la comunidad de Ustupu, confiesa no haber recibido un trato desigual en su infancia, pero si haberlo visto en las demás familias, plantea que en la actualidad han cambiado las cosas en su comunidad y las mujeres pueden viajar a estudiar a otros lados, teniendo como único impedimento el ingreso económico. Cree que en la política no debería haber distinciones de género, sino que más bien estas distinciones deben estar dadas por las capacidades de los dirigentes. Irene Andreve, mujer Kuna, de setenta y cuatro años de edad, jubilada. De padres pobres, analfabetos, pero de gran esfuerzo y trabajo que lograron salir adelante económicamente para darle algo mejor a sus hijos, profesora y directora del colegio mujer que gusta de la política y respetada por todos en la comunidad.

Finalmente el relato de Nocilaza Benito agricultora, cuya actividad política es regidora de la municipalidad del distrito de Anchonga, provincia de Anagaraes, departamento de Huancavelica del Perú, con un nivel de escolaridad de tercer año del nivel primario básico. Su formación se debe a su participación en las actividades de su familia, su comunidad como la asamblea comunal, las faenas comunales, los intercambios de experiencias que se dan entre comunidades. Asimismo, los intercambios de experiencias con otras organizaciones de mujeres indígenas de nuestra región y con mujeres indígenas de otros sectores. Sostiene haber tenido una infancia dura de marginación y maltrato, pero decide terminar con ese trato cuando comienza a participar de organizaciones de mujeres, auto valorándose y reconciliándose con su familia. Manifiesta el desarrollo del papel de la mujer en política, abriéndose espacios para que su aporte sea tomado en cuenta, pero argumenta que igual es una situación difícil.

En general los relatos analizados concuerdan con el sesgo discriminatorio al que se ve sometida la mujer, ya sea por ignorancia, como por celos políticos, de género, aún de sus congéneres. Sin embargo evidencia el tesón y la responsabilidad social con que cada mujer cumple su rol de activista en su comunidad, trabajando ya sea por el desarrollo de sus pueblos, como de las propias mujeres, luchando por los derechos de las personas. Estos testimonios contribuyen a crear conciencia respecto de la realidad de las mujeres en política, dando cuenta desde su historia de vida la evolución a la que les puede llevar participar dentro de las actividades de desarrollo comunal

De este texto se desprende la esencia de la investigación-acción que demuestra que el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.

De esta forma los resultados expuestos en el texto se prueban en la realidad cotidiana. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. Es así como se empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes.

La investigación-acción en estas obras radica en la posibilidad de intervenir en las situaciones problemas ya que los relatos de vida otorgan una visión clara ya sea del panorama social, las redes de interacción, así como también las percepciones individuales de las relaciones colectivas. Por un lado, a través de la observación participante se puede establecer una genealogía que permita conocer el funcionamiento de la comunidad, lo mismo ocurre al recopilar y sistematizar los testimonios de estas dieciséis mujeres latinoamericanas.

Es así como a través de los testimonios los investigadores y estudiosos pueden analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).

El estudio etnográfico que desarrolla Davinson en el texto "La actividad textil en el pueblo Nahua de la Malinche" permite observar economía y diferenciación social, propiedad de la tierra, comercio y mercado, organización político religiosa, gobierno, creencias, magia, ritos, grupo domestico y trabajo familiar. Por otro lado, se enfoca específicamente en la actividad textil de San Felipe, desde los comienzos de esta actividad, tipos de telares, descripción general del proceso del tejido, clasificación de la actividad textil en la localidad, aspectos de la comercialización, caracterización de un grupo familiar con pequeño taller familiar.

El autor, mediante la descripción de realidades permite al lector, conocer procesos socioculturales plenamente vigentes y emergentes en la vida cotidiana de los habitantes, de San Felipe Cuauhtenco, como de otros pueblos del área. Enfatizando el análisis en una unidad económica específica y bastante consolidada de la localidad, que permite a sus habitantes lograr un cambio social que se demuestra en el hecho de la división histórica del antes y después del acontecimiento de la llegada de las primera máquinas al pueblo.

El trabajo investigativo aporta algunos puntos respecto de cómo se genera al proceso de expansión de los talleres en los últimos 50 años. Desarrollan el rol que desempeña la mujer en cuanto al manejo de las máquinas, la diferenciación social que se establece con aquellas que no ejercen la actividad textil.

Demuestra cómo los talleres familiares han contribuido con nuevas dinámicas en los sistemas sociales y religiosos del pueblo, fortaleciendo la participación en éstos de los sujetos vinculados al rubro textil.

En general todos los textos citados del profesor e investigador Guillermo Davinson, exponen desde el punto de vista de la investigación- acción una forma de entender la enseñanza, no solo de investigar sobre ella. Dan cuenta de un trabajo en equipo, de una cooperación mutua entre investigadores.

En los textos expuestos, los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación – acción es la exploración reflexiva que el(los) profesional(es) hacen de su practica, no tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas.

En general, la investigación – acción cooperativa constituye una vía de reflexiones sistemática sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza – aprendizaje.

El objetivo de la mayoría de los libros citados pretende dar cuenta de la participación social, reforzando la concienciación de los sujetos en torno de su realidad, sobre el proceso social, e insta a los sujetos a la participación en el desarrollo social. Así también permite la adquisición de conocimientos, de destrezas intelectuales y da cuenta que la práctica de la investigación-acción debe estar basada en el desarrollo de habilidades de observación y análisis.

En los textos se demuestra que la investigación – acción se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como señalan Kemmis y

MacTaggart (1988):

  • Se construye desde y para la práctica,
  • pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla,
  • demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas,
  • exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación,
  • implica la realización de análisis crítico de las situaciones y
  • se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.

BIBLIOGRAFÍA

BAUSELA, ESPERANZA. La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

BELL, CECIL Y WENDEL, FRENCH (1995): "Desarrollo organizacional. Aportaciones de la ciencia de la conducta para el mejoramiento de la organización". México: Editorial Prentice- may Hispoanoamericana, S.A.

CALDERON, EDITH Y DAVINSON, GUILLERMO (2004): "Mujeres indígenas de América Latina y política local". Chile, Temuco: Universidad Católica de Temuco,

DAVINSON, GUILLERMO (2002): "La actividad textil en un pueblo Nahua de la Malinche. México: Ediciones CUSO.

DAVINSON, GUILLEMO (2006): ·"Herramientas de investigación Social: Guía práctica del Método Genealógico". Chile, Temuco: Universidad de La Frontera.

DAVINSON, GUILLERMO (2007): "Historias locales, ejercicios de futuro: CholChol pasado y presente. Chile, Temuco: Municipalidad de CholChol, XI Región.

DAVINSON, GUILLERMO y KETTERER, L: "Culturas de mercado, rutinas de vida".

 

Marly Yoselin Jaramillo Contreras

Universidad San Sebastián Valdivia – Chile

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente