El concepto de investigación Acción se comienza a utilizar en 1944 y define un estilo de investigación que une la teoría y la praxis desde una perspectiva metodológica, aplicando el enfoque experimental de la ciencia social a programas de acción social que respondieran a los problemas planteados en la investigación.
En América Latina esta tendencia teórico metodológica toma fuerza desde la época de la reconceptualización que es cuando se analiza de forma crítica el rol que juega la investigación en pos del desarrollo social, no se trata solamente de aplicar el modelo político de investigación, sino más bien de la relación dialéctica en la que convergen el devenir cotidiano, con su carencias y necesidades no tan solo económicas sino también emocionales y afectivas. De esta forma la investigación acción viene siendo para algunos instigadores latinoamericanos como aquel confluir de relaciones que mueven los engranajes necesarios para cambiar una situación social, afectar en ella de la mejor manera, intervenir, o dar cuenta de ella.
Bajo esta premisa es que se presentan y analizan las siguientes seis sistematizaciones realizadas por Guillermo Davinson en las que se presenta la perspectiva de la realidad latinoamericana, de sus pueblos y pobladores bajo un enfoque de Investigación – Acción.
En lo que respecta a Historiales locales, ejercicios de futuro: Chol Chol, pasado y presente, (Davinson, 2007) la sistematización de esta experiencia da cuenta de un trabajo práctico descriptivo realizado por el equipo de trabajo coordinado para dicha investigación, que busca mediante el análisis de "testimonios de algunos entrevistados, documentos y registros y material bibliográfico realizada en este libro" dar cuenta de la realidad social de una comuna rural de la Provincia de La Araucanía.
El trabajo de campo del equipo investigativo se basa en la observación participante, pero dadas las características etnográficas sociales de la población de la comuna de CholChol, la intervención debe ser aplicada generando recurrentes cambios a nivel metodológico.
a.- Características Etnográficas Sociales de la Población de la comuna de Chol Chol: Creada recientemente, se encuentra ubicada en la provincia de Cautín, a 28 km de Temuco, su población se concentra mayormente el sector rural, su actividad principal es la agricultura, posee un alto porcentaje de población mapuche, la que se refleja en la participación del gobierno local, donde su alcalde y algunos concejales pertenecen a esa etnia.
Esa es la realidad actual que se está gestando en la comuna de Chol Chol. Sin embargo, el autor establece que la característica histórica, de desarrollo de la comuna ha obligado que la praxis se enfrente la dicotomía clásica del proceso creativo teórico que obliga a remodelar los viejos cánones de acción práctica de intervención. Es así como se realiza una investigación cultural analizada desde la perspectiva etnográfica, que permite ser más permeable al cambio comprendiendo finalmente lo que se quiere transformar.
Citando al autor se dirá que se refiere a la Investigación cultural, que utiliza como herramienta de trabajo la etnografía, "…la etnografía constituye la base empírica del conocimiento acerca de los procesos de cambio social y transformación que enfrentamos en las sociedades contemporáneas." La etnografía, en este caso contribuye a comprender aquello que es la esencia del "sujeto" de intervención.
CULTURAS DE MERCADO, RUTINAS DE VIDA.
Esta sistematización se refiere a la realidad cotidiana de la Feria Pinto de la ciudad de Temuco, en este mercado urbano confluyen un sin fin de vivencias y actores diferentes, ya sea por sus hechos de vida, así como también la diversidad cultural y étnica que se presentan en este escenario.
Básicamente, el texto, la investigación propiamente tal tiene similar estructura con el libro anteriormente analizado. De esta forma se realiza una exploración etnográfica cualitativa de la realidad de los trabajadores de la feria Pinto, es así como, citando al autor, este mercado "además de ser un mercado de productos es una especie de muestra de los procesos de (des)integración cultural" que vive esta región dadas las características de la población.
El autor del texto enfatiza el papel que desempeña la mujer en el desarrollo de las actividades cotidianas de la feria, en sus diversos roles. El proceso de observación participante que se desarrolla en esta investigación permite a los autores e investigadores dar cuenta de la realidad social de la mujer, demostrando el sesgo con el cual se despliegan otras investigaciones que hacen alusión a la realidad laboral de estas mujeres y que no dan cuenta de los procesos productivos invisibles en los que participan.
Otra temática revisada en el texto hace referencia a la recolección de especies alimenticias silvestres, que busca dar cuenta de los procesos artesanales de producción y recolección de ciertos alimentos típicos de la zona. El objetivo de este énfasis es realizar un rescate de la cultura popular de la zona, la de feria y de sus personajes.
Sintetizando, este estudio da cuenta de la realidad urbana de una feria, desde la perspectiva femenina, analizando el rol que la mujer ejerce en el motor de desarrollo de su realidad, así como demostrar la interminable lucha por salir adelante a pesar de la precariedad económica, que el sistema imperante obliga a mantener, a duras penas, dado que con las profundas diferencias sociales, económicas e inclusive culturales se hace prácticamente imposible sortear los obstáculos, que la predominante cultura machista y políticas neoliberales imponen a la mujer obrera, mapuche, que se ve obligada a vivir en una situación de marginalidad.
Pero a pesar de ello, el libro da muestras de la dignidad con la que se enfrentan las adversidades, de cómo trabajadores y trabajadoras buscan doblarle la mano al destino por medio del esfuerzo cotidiano y la solidaridad.
Este estudio es llevado a cabo tanto por profesionales, como estudiantes del área social, que mediante estudios etnográficos y observación participante buscan dar fiel cuenta de una realidad urbana solidaria y luchadora, "especialmente las relaciones interétnicas de ciertos grupos poblacionales con su contexto inmediato; aún permanecen veladas las prácticas de marginación, pese a que el mestizaje en regiones como La Araucanía es un elemento que se asume conocido y superado según algunos."
En el plano de acción metodológica, o también llamado intervención, el aporte que realiza este tipo de investigación se refiere al hecho de profundizar la focalización del contexto etnográfico de la población estudiada, en este caso en particular, la realidad urbana y rural, mapuche y hüinca, de esta forma esta investigación social sustenta la reflexión teórica metodológica de acción, a la vez que clarifica el contexto social de la comuna a las diferentes instituciones gubernamentales que quieran intervenir.
Página siguiente |