Teoría de las relaciones internacionales II
Enviado por Ing.+ Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
- Objetivos generales
- Actividades propuestas para las brigadas UDABOL
- Evaluación de la asignatura
- Control de evaluaciones
- Plan calendario
- Realismo
- Neorrealismo estructuralista
- El neorrealismo de las ganancias relativas
El presente curso intenta dar una visión general de los instrumentos internacionales con los que el alumno deberá tratar y desarrollar en el campo internacional. Para ello se desarrollara una fase teórica y otra práctica, donde se aprenderán grandes partes de la teoría anteriores y modernos de RRIII
Actividades propuestas para las brigadas UDABOL
Las Brigadas están destinadas a incidir de manera significativa en la formación profesional integral de nuestros estudiantes y revelan las enormes potencialidades que presenta esta modalidad de la educación superior no solamente para que conozcan a fondo la realidad del país y se formen de manera integral, sino, además, para que incorporen a su preparación académica los problemas de la vida real a los que resulta imperativo encontrar soluciones desde el campo profesional en el que cada uno se desempeñará.
El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a mediano plazo en verdaderos investigadores, capaces de elaborar y acometer proyectos de desarrollo comunitario a la vez que se acostumbren a trabajar en equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios como corresponde al desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en los tiempos actuales.
La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración e implementación de proyectos de desarrollo comunitario derivados de dichos programas confiere a los estudiantes, quienes son, sin dudas, los más beneficiados con esta iniciativa, la posibilidad de:
Desarrollar sus prácticas pre-profesionales en condiciones reales y tutorados por sus docentes con procesos académicos de enseñanza y aprendizaje de verdadera "aula abierta"
Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que funciona como unidad, desarrollando un lenguaje común, criterios y opiniones comunes y planteándose metas y objetivos comunes para dar soluciones en común a los problemas.
Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en que la ciencia atraviesa una etapa de diferenciación y en que los avances tecnológicos conllevan la aparición de nuevas y más delimitadas especialidades.
Desarrollar una mentalidad, crítica y solidaria, con plena conciencia de nuestra realidad nacional.
ACTIVIDADES A REALIZAR VINCULADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA
TAREAS PROPUESTAS | TEMA(S) CON LOS QUE SE RELACIONA | LUGAR DE ACCIÓN | FECHA PREVISTA | |||
Participación y organización de actividades con el Instituto de Relaciones Internacionales de Santa Cruz | Unidad I,II,III | Oficina Regional de Cancilleria | ||||
Participación y organización en el VII Encuentro de Historiadores e Intelectuales Bolivia – Chile | Unidad I,II,III |
Procesual o Formativa
A lo largo del semestre se realizaran exposiciones, work papers, lectura de obras, DIF además de otras actividades en aula: también se contaran los trabajos en campo de las brigadas en los diferentes eventos de historia. Todos ellos se evaluaran sobre 50 puntos
De Resultados de los Procesos de Aprendizaje o Sumativa
Se realizaran dos evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico. La evaluación final consistirá en un examen escrito y en la presentación de documentos resultantes del trabajo practico.
Bibliografia Forteza, Roxana. Apuntes Sobre Teorías de Relaciones Internacionales. Ed. Alar. Santa Cruz, Bolivia 2005. F.3 Morgenthau, Hans. Escritos Sobre la Política Internacional. 2001. 327.1 M82 Del Arenal, Celestino Introducción a las Relaciones Internacionales. 2005. 327. D37 Pearson, Frederic. Relaciones Internacionales. 2000. 327. P41
1° evaluación parcial Fecha Nota 2° evaluación parcial Fecha Nota Examen final Fecha Nota APUNTES
SEMANA | ACTIVIDADES ACADÉMICAS | OBSERVACIONES | |||||
1ra. | Avance de materia | Tema 1 |
| ||||
2da. | Avance de materia | Tema 1 |
| ||||
3ra. | Avance de materia | Tema 2 |
| ||||
4ta. | Avance de materia | Tema 2 |
| ||||
5ta. | Avance de materia | Tema 3 |
| ||||
6ta. | Avance de materia | Primera Evaluación | Presentación de Notas | ||||
7ma. | Avance de materia | Primera Evaluación | Presentación de Notas | ||||
8va. | Avance de materia | Tema 4 |
| ||||
9na. | Avance de materia | Tema 4 |
| ||||
10ma. | Avance de materia | Tema 5 |
| ||||
11ra. | Avance de materia | Tema 5 |
| ||||
12da. | Avance de materia | Tema 6 |
| ||||
13ra. | Avance de materia | Segunda Evaluación | Presentación de Notas | ||||
14ta. | Avance de materia | Segunda Evaluación | Presentación de Notas | ||||
15ta. | Avance de materia | Tema 6 |
| ||||
16ta. | Avance de materia | Tema 6 |
| ||||
17ma. | Evaluación final | Presentación de Notas | |||||
18va. | Evaluación final | Presentación de Notas | |||||
19na. | Evaluación del segundo turno | Presentación de Notas |
Antes del inicio del siglo XX, el estudio de las Relaciones Internacionales se realizaba bajo el paraguas de ciencias tales como la Historia y el Derecho más que en la investigación de los procesos del sistema internacional. Así, los primeros esfuerzos por la teorización de las relaciones internacionales se remontan a la antigüedad de la India, China y Grecia. Cabe destacar a Tucídides, historiador de la antigua Grecia, con su tratado "Historia de la Guerra del Peloponeso". De igual manera "El Príncipe" de Maquiavelo, en el que estudia el poder en las relaciones internacionales entre estados, proponiendo entonces, una ciencia objetiva y por ende, libre de valores. Consecuentemente estos escritos pasaron a convertirse en libros clásicos y básicos para el estudio de las relaciones internacionales Durante el gran Eurocentrismo que se dio en el 1648 al 1914 fue considerado como la edad de oro de la diplomacia, el equilibrio de poder, las alianzas, el derecho internacional. De esta manera, la mayoría de los escritos sobre relaciones entre los Estados, tenían como tema central la paz. La teoría predominante era la del equilibrio del poder. El pensamiento político se centraba en el estado–nación soberano, origen, funciones y limitaciones de los poderes gubernamentales derecho de los individuos dentro de los Estados. El aspecto económico, se entendía como algo separado de la política y las políticas internas derivadas del arte de la diplomacia, los gobiernos promovían y protegían el comercio pero no lo regulaba. Hasta 1914 el estudio de las Relaciones Internacionales consistía casi enteramente en la historia diplomática y el derecho internacional más que en la investigación de los procesos del sistema internacional. [1] A raíz de los horrores vividos y nunca antes vistos en tal magnitud, durante la Primera Guerra Mundial, se busca generar una ciencia que estudie a profundidad las relaciones internacionales a fin de evitar las grandes conflagraciones y promover la paz mundial es que nacen las Relaciones Internacionales como ciencia independiente y con ella una serie de escuelas que buscan constantemente explicar los fenómenos mundiales. Las primeras escuelas que se lanzan a este encomioso acometido, en los años "20 el son el Realismo y el Idealismo, la primera plantea un enfoque de cómo son las Relaciones Internacionales, a diferencia de la segunda plantea un enfoque de cómo deberían ser las Relaciones Internacionales. (Ver mapa mental 1) El linaje intelectual del realismo se remonta a Tucídides, Maquiavelo, Hobbes. Entre los más recientes se puede mencionar a Hans Morgenthau, Kennth Waltz, John Measheimer, Henry Kissinger. El Realismo trata básicamente de la búsqueda constante de los Estados por el poder. No existe un ente supranacional que obligue a los Estados a cumplir los acuerdos internacionales, lo que ha generado desconfianza entre los mismos, ya que son susceptibles a probables ataques armados por parte de los otros países, esto se llama el Dilema de la Seguridad basada en el estado de naturaleza de Hobbes a lo que Raymon Aron denomina concepción clásica de las relaciones internacionales.
El realismo tiene seis pilares básicos en los que asienta toda la teoría:
a) El actor principal es el Estado, es decir que tiene la potestad legal y legítima de velar por la seguridad de su territorio y sus ciudadanos. Es el único que vela por los intereses del Estado.
b) El Estado es racional, pues siempre tomará decisiones que sean beneficiosas para sí mismo y buscará maximizar sus ganancias.
c) El Estado es unitario, o sea que pese a las diferentes posiciones internas de un Estado frente a cierto tema, la posición que salga fuera del mismo será una sola.
d) La agenda internacional para el realismo es la seguridad nacional. Dividiendo en dos los intereses del Estado: Políticas Altas que tocan temas de interés nacional, es decir que los temas de militares y políticos son los que dominan la agenda y las Políticas Bajas son temas que se consideran de menor importancia, como ser: comercio, salud, finanzas, medio ambiente, etc.[2] e) Quinta Hipótesis es, que el elemento más importante es el sistema internacional pues los Estados que lo integran imponen orden, seguridad, resuelven conflictos. Para alcanzar este acometido es que las potencias buscan que los Estados se valgan por si solos, es decir creen en la autoayuda, en la búsqueda de la sobre vivencia a través de la acumulación de capacidades o poder. Siendo este último relativo, pues no existe un partido que el poder militar más grande del sistema.
f) El sexto supuesto asume que el sistema internacional convive en anarquía y que no existe un entre supranacional que garantice la paz mundial, llamándose esto concepción clásica de relaciones internacionales o dilema de seguridad[3]
El neorrealismo tiene tres divisiones: neorrealismo estructuralista, neorrealismo de ganancias relativas y neorrealismo moderno[4] El principal teórico del neorrealismo estructuralista es Kenneth Waltz, el cual distingue la estructura del sistema internacional de la estructura de los sistemas políticos domésticos. Afirma a la vez que si para el realismo lo más importante era el poder por sí solo, para el neorrealismo estructuralista es el sistema internacional, que representa la estructura a la cual él hace mención.
La estructura del sistema internacional se basa en el principio de orden del sistema, el carácter de las unidades y la distribución de sus capacidades. Mientras en los sistemas políticos domésticos, el principio se basa en jerarquías, las relaciones de mando y obediencia, los individuos están libres de especializarse dentro de una compleja división del trabajo; por el contrario, a nivel internacional, no existe un ente supranacional, es decir, por encima de la soberanía de los Estados. Así, se puede decir que el sistema internacional es anárquico, donde pueden existir constantes violaciones a los diferentes acuerdos internacionales.
Se puede analizar el problema marítimo como ejemplo de anarquía pues se dieron una serie de violaciones, al principio de "uti posidetis juri" y traspasos territoriales desatendiendo el derecho internacional y conquistando un territorio determinado bajo el uso de la fuerza militar. A esto se llama el dilema de seguridad, que enuncia que nunca se sabe cuándo el país vecino atacará, debido a la falta de un ente supranacional que asegure que un país que no rebasará las fronteras nacionales de otro sin su consentimiento.
Con respecto al cambio, el neorrealismo acentúa las continuidades, pero no niega la existencia de la posibilidad del cambio. Este cambio se da dentro del sistema internacional porque han surgido alteraciones en la configuración del poder militar. Así, todo cambio se genera de manera drástica. Es decir, que la recuperación de las costas bolivianas, debería responder a un a política exterior boliviana mucho más determinada, que en simples discursos de intenciones.
El neorrealismo de las ganancias relativas
Uno de los escolásticos del neorrealismo Joseph Grieco (1988) escribe sobre las ganancias relativas. Es decir, que los Estados buscan incrementar su poder e influencias, y que la cooperación sólo existe con este fin. También es importante resaltar que los Estados ingresan a ciertos conflictos con expectativas de ganar más que el adversario, aunque las ganancias no sean absolutas[5]La cooperación entonces es un tema supeditado a los intereses de maximizar ganancias relativas, pues los Estados en general tienden a incumplir sus compromisos, ya que son considerados egoístas y que actúan de forma atomizada. Es importante enfatizar que esta actitud se debe básicamente a la búsqueda de sobrevivencia en un sistema anárquico. LA TEORÍA NEORREALISTA MODERNA Dentro de las diferentes reformulaciones del tradicional realismo también se pueden evidenciar las concepciones llamadas modernas ofensivas o defensivas. Diferenciando la percepción de actores y métodos de preconcebir los temas de seguridad nacional. Según Steven L. Lamy, el neorrealismo moderno se divide en ofensivos y defensivos[6] 2.1.2NEORREALISMO MODERNO OFENSIVO Los neorrealistas modernos parecen aceptar la mayoría de las ideas de Waltz y las suposiciones sobre el realismo tradicional, pero respecto a las relaciones con otros Estados, éstos son calificados como amigos o enemigos, no existiendo mucha diferencia entre el neorrealismo defensivo y ofensivo cuando se refiere a estados parias o expansionistas, o enemigos tradicionales.
Continuando con el ejemplo del conflicto Bolivia-Chile se podría decir que la inexistencia de relaciones diplomáticas entre estos parte de la percepción de que son países enemigos, generando así, un ambiente de desconfianza constante. Bolivia y Chile no sólo tienen conflictos con respecto a la salida al mar, sino también con las aguas del Silala, el desplazamiento ilegal de hitos fronterizos y la colocación de minas antipersonales por parte de Chile.
Los neorrealistas ofensivos, hacen sugerencias con respecto a la política de seguridad de los Estados, dicen que los líderes de los países deben perseguir políticas de seguridad que debiliten a sus potenciales enemigos e incrementen su poder relativo. Enfatizan que las relaciones internacionales son como un juego del dilema del prisionero y que la reducción de los gastos militares después de la Guerra Fría es una torpeza, pues están invitando a los países enemigos y expansionistas a atacar. Justifican también que los líderes deben estar preparados a la aparición de un estado expansionista que desafiaría el orden global, pues si la mayoría de las potencias empiezan una campaña de desarme y reducción de su poder frente a otros Estados, esto es como una invitación a otros Estados expansionistas a atacar.
2.1.3NEORREALISMO MODERNO DEFENSIVO Del otro lado esta el neorrealismo moderno defensivo que se configura como una teoría menos dura que el neorrealismo ofensivo, pues asevera que la mayoría de los líderes entienden que los costos de la guerra son mucho mayores que los beneficios y que el uso de la fuerza militar para la conquista y la expansión es una estrategia de seguridad que la mayoría de los líderes rechaza en una época de interdependencia y globalización.
Los mismos tienen una simpatía por el argumento neoliberal de que la guerra puede ser evitada al ser creadas instituciones que disminuyan el dilema de seguridad y proveen una seguridad mutua a los Estados participantes, pero que las mismas instituciones no son el medio más efectivo de prevenir la guerra, porque el conflicto es inevitable en algunas ocasiones por dos motivos: primero, si hay Estados agresivos y expansionistas, ellos desafiarán el orden mundial y, segundo, si persiguen sus intereses nacionales, podrían crear conflictos con otros, inevitablemente.
Siguiendo la visión neorrealista moderna defensiva, hoy en día, en el ambiente que presenta la globalización y la interdependencia, la resolución de conflictos territoriales estaría sujeta a la gran cantidad de relaciones comerciales que existen entre los actores. Así, sería más fácil fomentar la cooperación entre dos Estados vecinos que pertenecen a una misma cultura andina.
Si se quisiera categorizar a los neorrealistas defensivos, a los ofensivos y a los neoliberales según sus percepciones más o menos optimistas de las relaciones internacionales, se podría decir que los neorrealistas defensivos son más optimistas que los ofensivos, pero son menos optimistas que los neoliberales, por los siguientes motivos:
Perciben los conflictos como innecesarios, es decir que sólo suceden con situaciones económicas de por medio, los conflictos territoriales han disminuido en número y han aumentado los económicos.
Los líderes nunca pueden estar 100% seguros que un movimiento agresivo de un Estado es un acto expansionista, que intenta desafiar el orden o una política preventiva para proteger su seguridad.
Desafían la visión neoliberal que enuncia que es relativamente fácil encontrar áreas en que los intereses nacionales puedan convergir y tornarse las bases para la cooperación y la construcción institucional, a pesar de reconocer el mutuo interés, hay una cierta preocupación por el incumplimiento con relación a políticas de seguridad de los Estados.
Cabe destacar que el neorrealismo ofensivo percibe a ciertos Estados como amigos o enemigos, un ejemplo clásico es el caso de Israel y Palestina; entre ellos existe una relación de enemigos, donde prevalece la anarquía, es decir la violación de los principios del derecho internacional y de los instrumentos internacionales por ellos suscritos.
Cuestionario
¿Cuáles son las características del Realismo?
_____________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son las críticas al Realismo?
_____________________________________________________________________________________________
¿Cuál es la relación del Realismo y la concepción clásica de Relaciones Internacionales?
_____________________________________________________________________________________________ 1.1.2 Debate Ínter paradigmático El Debate Ínter paradigmático representaba a fines de la década de los años setenta e inicio de los años ochenta, tres maneras diferentes de percibir las relaciones internacionales. Pues, se entiende por paradigma una estructura o forma de analizar la realidad del mundo, por un determinado tiempo.
El debate Ínter paradigmático está compuesto por el Paradigma Hobbesiano o realista, Paradigma Grottiano o Interdependencia, liberal y el Paradigma Globalista o de la Dependencia o Marxista.
2.1.2.1 Paradigma Hobbesiano o Realista.- Aun que ningún paradigma pueda explicar por si solo el 100 % la practica de las relaciones internacionales, el realismo ha sido considerado como la escuela dominante en esta acometido con respecto a la política internacional. Es decir que la mayoría de las potencias, hoy en día, en pleno siglo XXI mantiene una política realista, aun que su discurso sea liberal. De esta manera los temas sensibles para los estados son manejados bajo un lente realista.
El paradigma Hobbesiano el tradicional de la literatura de relaciones internacionales, nace después de la Primera Guerra Mundial, pues las potencias ganadoras se preocuparon con teorizar las relaciones internacionales a fin de comprender lo que sucedía en el mundo y poder evitar los desastres de la Gran Guerra. Pero el realismo solo va ha cobrar gran importancia después de la Segunda Guerra Mundial, debido al surgimiento de la Guerra Fría. [7] El linaje intelectual del realismo se remonta a Tucídides, Maquiavelo, Hobbes. Entre los más recientes se puede mencionar a Hans Morgenthau, Kennth Waltz, John Measheimer, Henry Kissinger. El Realismo trata básicamente de la búsqueda constante de los Estados por el poder. No existe un ente supranacional que obligue a los Estados a cumplir los acuerdos internacionales, lo que ha generado desconfianza entre los mismos, ya que son susceptibles a probables ataques armados por parte de los otros países, esto se llama el Dilema de la Seguridad basada en el estado de naturaleza de Hobbes a lo que Raymon Aroon denomina concepción clásica de las relaciones internacionales.
El realismo tiene seis pilares básicos en los que asienta toda la teoría:
a) El actor principal es el Estado, es decir que tiene la potestad legal y legítima de velar por la seguridad de su territorio y sus ciudadanos. Es el único que vela por los intereses del Estado.
b) El Estado es racional, pues siempre tomará decisiones que sean beneficiosas para sí mismo y buscará maximizar sus ganancias.
c) El Estado es unitario, o sea que pese a las diferentes posiciones internas de un Estado frente a cierto tema, la posición que salga fuera del mismo será una sola.
d) La agenda internacional para el realismo es la seguridad nacional. Dividiendo en dos los intereses del Estado: Políticas Altas que tocan temas de interés nacional, es decir que los temas de militares y políticos son los que dominan la agenda y las Políticas Bajas son temas que se consideran de menor importancia, como ser: comercio, salud, finanzas, medio ambiente, etc.[8] e) Quinta Hipótesis es, que el elemento más importante es el sistema internacional pues los Estados que lo integran imponen orden, seguridad, resuelven conflictos. Para alcanzar este acometido es que las potencias buscan que los Estados se valgan por si solos, es decir creen en la autoayuda, en la búsqueda de la sobre vivencia a través de la acumulación de capacidades o poder. Siendo este último relativo, pues no existe un partido que el poder militar más grande del sistema.
f) El sexto supuesto asume que el sistema internacional convive en anarquía y que no existe un entre supranacional que garantice la paz mundial, llamándose esto concepción clásica de relaciones internacionales o dilema de seguridad[9]
1.1.2.2 Paradigma Grottiano o Liberal.- Esta teoría se remonta a los años setenta, pero esto no quiere decir que esté fuera de uso, pues ciertos fenómenos internacionales, siguen siendo mejor explicados por las teorías que hacían parte del debate Interparadigmático. En el caso de la protección al medio ambiente, DDHH es la teoría de la Interdependencia o Pluralista la que en su amplia agenda analiza este tema a profundidad. Las cuatro premisas básicas del Pluralismo son:
El Estado ya no es el principal actor de las relaciones internaciones, pues existen otros actores más dinámicos e importantes, como ser: las multinacionales, las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales.
La segunda y tercera premisa decorren de la primera, pues dicen que el Estado no es racional ni unitario, es decir que al existir una pluralidad de actores en relaciones internacionales la toma de decisiones no necesariamente es la adecuada para el Estado pues responde a intereses de los diferentes participantes. Estos son los partidos políticos, las multinacionales, los grupos de poder, grupos de presión, etc. De la misma manera la idea del Estado unitario se invalida por la serie de posiciones que pueden surgir de los actores.
En relación a la amplia agenda internacional, para el Pluralismo existen temas que también responden a los focos de intereses diversos de los actores, como ser: comercio internacional, derechos humanos y medio ambiente.[10]
2.1.2.3 Paradigma Marxista o Globalista.- El pensamiento de Carlos Marx estuvo influido por tres corrientes intelectuales diferentes, una filosófica, una económica y una política.
a) Corriente Filosófica: Marx recibe el influjo de la filosofía Hegeliana, en la cual Hegel hace una interpretación dinámica de la realidad, la concibe como un cambio continuo provocado por las contradicciones internas de la realidad. Guarda alguna semejanza con Platón postulando que no se halla en la materia sino en el espíritu (en lo que Hegel llamaba el "espíritu objetivo") la esencia de la realidad. La materia (para Hegel) no es sino reflejo del espíritu. A esa interpretación dinámica de la realidad la denomina Hegel "dialéctica" y es por ello que esta palabra sirvió para denominar su filosofía política. La realidad se transforma continuamente mediante un proceso cuyas etapas son: la tesis (posición inicial), la síntesis (contraposición con otro planteamiento) y la antítesis (la nueva realidad superadora e integradora fruto del enfrentamiento de posiciones). La antítesis, la nueva realidad que absorbe y comprende a ambas se convierte a su vez en una nueva tesis y así, el ciclo progresivo de la historia continua indefinidamente.
b) Corriente Económica: Marx recibe la influencia de los Economistas Clásicos Ingleses y sobre todo de Adam Smith, David Ricardo. Estos son los creadores de la ciencia económica o economía política, quienes elaboran una doctrina según la cual, si bien los factores de la riqueza eran al capital, la tierra y el trabajo, solo el trabajo era el creador del valor económico. Marx retoma la Teoría del Valor de los Economistas Clásicos, pero la modificó al introducir el concepto de "plusvalía": solo el trabajo crea valor, pero en el sistema capitalista dicho valor es apropiado de manera injusta no por los que trabajan sino por los burgueses.
c) Corriente Política: Marx analiza el pensamiento político del socialismo francés y en general de los "socialistas utópicos".
La combinación que hizo Marx de todos estos elementos constituye una interpretación del mundo, de la vida y sobre todo de la historia, que presenta aspectos filosóficos, políticos y económicos coherentemente entrelazados. La realidad según Marx, es la materia no el espíritu, este no es más que un epifenómeno de la materia. En la vida humana, lo básico es todo lo relativo a la obtención de las cosas sin las cuales no se puede vivir: la producción de bienes. Esta constituye la base que Marx llama la "estructura", es decir lo económico. Todo lo demás, (religión, Estado, derecho, política, ideología y cultura) es lo que Marx llama la "superestructura". Con esta visión, se consolida el "Materialismo Histórico y Dialéctico".
Cuadro Síntesis[11] Antecedentes al Materialismo Histórico y Dialéctico: Filosofía Idealista Hegeliana: Concepto central en la historia.
Método Dialéctico.
La realidad es reflejo de la idea.
Lucha entre Naciones.
Economistas Clásicos: El valor del trabajo es fuente de riqueza. (Adam Smith) El alimento en progresión aritmética versus la población en progresión geométrica. (Malthus) Socialismo Utópico Francés: Identifican la "cuestión social" y la problemática del proletariado: la explotación del hombre por el hombre. (Saint Simon, Fourrier, Proudhon, Owen.) Principios Fundamentales de la Sociología Marxista:
Su base económica es la propiedad social sobre los medios de producción.
Las relaciones de producción, corresponden al estado de las fuerzas productivas, es decir, el carácter de la producción le corresponde la propiedad social, sobre los medios de producción y la gestión planificada de la economía.
La apropiación de los bienes materiales, responde a todos los intereses de la sociedad.
No existen clases explotadoras, ni la explotación del hombre por el hombre.
No existe la opresión nacional ni internacional.
Las relaciones de producción se distinguen por la cooperación amistosa y la ayuda mutua de los trabajadores libres de toda explotación.
No existe la oposición entre la ciudad y el campo.
La obligación es igual para todos: trabajar según su capacidad.
Principios Fundamentales del Paradigma Marxista:
Es la ciencia de las leyes más generales de desarrollo de la sociedad y el conocimiento; ofrece una visión integra del mundo.
De la doctrina del Materialismo Histórico y Dialéctico emana la inevitable conclusión de que igual que todas las formaciones o etapas sociopoliticas anteriores, el capitalismo no es eterno ni inmutable en el plano histórico.
La filosofía Marxista y el posterior Comunismo Científico se constituyen en una Teoría General y método de estudio de la historia, la ciencia política y las relaciones internacionales.
Explica como funciona el mecanismo económico de las formaciones sociales.
Fundamenta la inestabilidad y el inevitable reemplazo de una por otra (capitalismo por socialismo y luego por comunismo).
El hundimiento del capitalismo se realiza gracias a la lucha de clases del proletariado y por medio de su instrumento de acción política: la revolución socialista.
Plantea las bases para la construcción de la sociedad comunista, en su etapa superior, luego de la superación de la inicial fase socialista.
Plantea una cosmovisión, una interpretación y proyección de la historia y un método científico de cambio, por medio de la revolución, estableciendo así cimientos sólidos para ser un Paradigma de Acción Política con vocación internacional y una de las principales corrientes de pensamiento del siglo XX.
En relaciones internacionales el paradigma marxista tiene cuatro postulados básicos con respecto de cómo se podría comprender el contexto global y la relación entre los estados[12]
a) Los marxistas, al igual que los neo realistas estructuralistas, determinan que todo estudio de las relaciones internacionales deben partir del sistema internacional.
b) De igual manera creen que el análisis del sistema internacional deberá ser histórico pues así se podrá percibir como el capitalismo viene dominando el sistema económico y político, en beneficio de unos y en detrimento de otros.
c) Los marxistas perciben en las relaciones internacionales mecanismos de dominación que evitan que los países en vías de desarrollo no lleguen a alcanzar su pleno crecimiento.
d) Finalmente los marxistas aseveran que lo mas importante de las relaciones internacionales el factor económico, pues es a través de este que evoluciona el capitalismo, que relega a los países en desarrollo a una posición de subordinación con respecto a los otros.
Cuestionario 1- ¿Cuáles son las visiones del debate Interparadigmático? _____________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles son los postulados del Liberalismo? _____________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cuáles son los postulados del Marxismo? _____________________________________________________________________________________________________________________ 2 Teoría Neo Liberal 3.2.1Teoría Neo-Liberal Institucionalista A mediados de la década de los ochenta el pluralismo sufrió una metamorfosis y se convirtió en neoliberalismo institucional. Uno de los problemas con el antiguo nombre es que muy pocos de los pensadores se identificaban con el movimiento. Por el contrario, el liberal institucional ha atraído a algunos de los más prolíficos e influyentes pensadores en el campo, y se ha vuelto un nuevo dogma en varias de las escuelas claves norteamericanas de relaciones internacionales. Aparte de un alto grado de auto identificación de parte de los liberales institucionales contemporáneos, la segunda revisión importante al pluralismo puede ser identificada por la investigación mejor enfocada del liberalismo internacional. La tercera y más sustanciosa revisión al pluralismo, concierne una vuelta al cambio hacia un acercamiento estado-céntrico de la política mundial (un cambio señalado por Keohane y Nye 1977).[13] El núcleo principal del neoliberalismo institucional puede ser extraído en los siguientes cuatro principios:
Actor: el liberalismo institucional toma por garantizado al estado como el legítimo representante de la sociedad. Admite que los actores no estatales se subordinan a los estados (Keohane 1989). También le otorga un rol muy importante a las instituciones internacionales, como las encargadas de tratar los temas que aquejan a toda la comunidad internacional globalizada.
Estructura: Los liberales aceptan la condición estructural de anarquía en el sistema internacional, pero anarquía no quiere decir que la cooperación entre los estados es imposible, así la existencia (y proliferación) de regímenes internacionales lo demuestran. En breve, regímenes e instituciones internacionales pueden mitigar la anarquía reduciendo los costos, reforzando la reciprocidad, y abandonando normas más fáciles de castigar.
Proceso: La integración a nivel regional y global está creciendo. La futura dirección de la Unión Europea es considerada como una prueba vital para el neoliberalismo institucional.
Motivación: Los estados entrarán en relaciones de cooperación aunque un estado gane mas de esta interacción, en otras palabras "ganancias absolutas son mas importantes para los liberales institucionales que "ganancias relativas".
Dentro de la lógica del Neo Liberalismo Institucional, las instituciones internacionales generan regímenes, que de una manera u otra son adoptados por los países signatarios de los diferentes organismos. Así Bolivia, como miembro de estas instituciones se ve compelida a asumir y cooperar con las políticas seguidas por la comunidad internacional. De esta manera, surge la democratización del país, este no es un fenómeno singular, sino que desde los años ochenta Latinoamérica se encuentra en una cruzada de ingresar a las ventajas que trae la democracia, para los países que se acogen a este modelo. Es decir que el país obtendría ganancias absolutas al asumir la transformación hacia un estado capitalista democrático liberal.
La teoría Neo-Liberal Institucionalista percibe al mundo bajo el precepto de la cooperación a través de instituciones estatales, siendo ese el eje del presente trabajo es que se utiliza esta visión.
Los neoliberales creen que las instituciones internacionales pueden jugar un papel decisivo en la resolución de conflictos, conseguir que tenga más sentido la cooperación internacional y que el trabajo a largo plazo sea más positivo que el enfoque hacia los logros individuales a corto plazo. Ellos se centran en la política económica y más recientemente en los Derechos Humanos y el Medio Ambiente.[14] Las instituciones son consideradas como un conjunto de reglas y prácticas conectadas entre sí, que prescriben roles y determinan las expectativas de los Actores. Dentro de esta definición están considerados las organizaciones, las agencias burocráticas, acuerdos y los tratados, como es el caso del Tratado de Cooperación Amazónica.[15] De la misma manera, los Regímenes son instituciones basadas en reglas de mutuo acuerdo, normas, principios y procedimientos de toma de decisiones, que gobiernan las interacciones de varios Estados y actores no estatales en áreas como el Medio Ambiente, Comercio Internacional y los Derechos Humanos.[16] Los neoliberales coinciden con los realistas en que los países actúan sólo por su propio interés, pero no comparten el pesimismo realista sobre la inviabilidad de la cooperación internacional. Por el contrario, creen que las naciones pueden cooperar, porque hacerlo es positivo para la consecución de sus intereses y objetivos, sin embargo reclaman que la cooperación no funciona cuando los Estados no siguen las reglas y hacen trampas para garantizar sus intereses nacionales, de ahí su preocupación de cómo promover la cooperación en un Sistema Internacional competitivo y anárquico.
Página siguiente |