Descargar

El control interno y sus conceptos


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Concepto de control interno
  4. Modelo Guía Turnbull
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía fundamental consultada

Introducción

Los nuevos cambios tecnológicos, la necesidad de seleccionar la información más útil de grandes volúmenes de información, la promulgación de leyes y otros instrumentos jurídicos con mayores exigencias de control, la aparición de nuevas formas de uso de los bienes públicos, son condiciones que requieren la toma de acciones concretas por parte de los directivos para mejorar su sistema de control interno, a fin de que conduzca a las instituciones hacia el logro de sus objetivos, aprovechar al máximo los recursos disponibles y prevenir el desperdicio y uso inadecuado o ilícito de los recursos.

Lo afirmado anteriormente, es una tendencia mundial que al combinarse con una cultura social, económica, jurídica, ética y moral, propicia que se esté evolucionando hacia una mayor exigencia en esta materia para con los funcionarios y los demás servidores de la Administración Pública, quienes deben caracterizarse, en su gestión, por un alto contenido de integridad personal, profesionalidad y por la capacidad de comprender la importancia de diseñar, aplicar y mantener controles internos razonables que les permitan garantizar una gestión transparente, oportuna, de protección del patrimonio público y el cumplimiento de los objetivos y cometidos institucionales.

Por ello que se requiere de una cultura económica de toda la población y adquiere particular importancia lograr la preparación de los directivos y funcionarios, así como la necesidad de preservar la ética y la honradez en el comportamiento cotidiano.

El control interno contribuye a que una entidad consiga sus objetivos, logre el control de los recursos y la obtención de información oportuna. Son muchos los beneficios que aporta la implementación del nuevo concepto de control interno a través de sus componentes y variados enfoques: un cambio en la mentalidad de los directivos y todos los empleados en cuanto al alcance, los objetivos del control interno y las responsabilidades de todos para con el sistema.

A partir de lo anterior, se puede deducir que los procesos de control interno implican el proceso técnico de evaluación y la toma de decisiones por parte del directivo en consonancia con los resultados, y su desviación de lo planeado. De ahí la importancia de la evaluación como un campo de acción asociado al conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una entidad en lo relativo al control, integrado en el proceso de gestión en las diferentes entidades

El control interno genera disciplina al interior de la organización cuando es utilizado por la dirección para conocer cómo marcha esta y cómo mejorar su gestión; siendo necesario que haya una actitud positiva de la alta dirección que garantice su desarrollo e involucre a todo el personal. Además, educa a los directivos y empleados en la utilización de la gestión de riesgos como instrumento para la toma de decisiones.

La dirección debe identificar, entender y gestionar los procesos de la organización y su interrelación como un sistema; cuando esto ocurre se contribuye a la eficacia y eficiencia en el logro de sus objetivos. El resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

Por todo lo anterior el presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre el concepto de control interno y su implementación.

Desarrollo

Para arribar a una correcta comprensión sobre este punto, primeramente se debe entender qué es el control y el control interno. Estos conceptos son de necesario conocimiento para auditores, personal de contabilidad y directivos que en ocasiones tienden a confundirlos. Esta confusión impide comprender la importancia de cada uno de estos sistemas y la interrelación que deben tener para ser aplicados conscientemente.

El control: es comprobación, inspección, examen, crítica y dominio.

El Control Interno: es un instrumento de gestión que comprende el plan de la organización y el conjunto de métodos y procedimientos adoptados dentro de una entidad para proteger su patrimonio, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, propender al cumplimiento de las metas y objetivos programados. Comprende además todo el conjunto de mecanismos y procedimientos establecidos por las organizaciones para asegurar la regularidad, la eficiencia y la eficacia de sus operaciones y actividades.

El control interno se ha ido perfeccionando y evidenciando paulatinamente su necesidad y las exigencias de cambios, a partir de que en las organizaciones existe:

  • Un creciente interés por administrar eficiente y efectivamente sus recursos.

  • El entorno de transformaciones continuas y vertiginosas, que exigen cambios estructurales.

  • Los avances tecnológicos y la competencia global.

Los aspectos anteriormente descritos tienen influencia, ya sea directa o indirectamente, en los procesos, operaciones y actividades que desarrolla cualquier entidad, y por eso están sujetas a la posibilidad de ocurrencia de hechos o acontecimientos que pueden afectar en menor o mayor medida el cumplimiento de sus objetivos.

Del conjunto de actividades que son necesarias conocer y dominar en la dirección de una entidad, ocupa un lugar importante el control interno, el cual reúne los requerimientos fundamentales de todas las especialidades contables, financieras, administrativas, técnicas, productivas y de cuantas actividades posea la entidad, es decir, el control interno es la herramienta que le posibilita a las organizaciones tener una seguridad razonable de que sus objetivos pueden ser cumplidos.

En la actualidad el Control Interno juega un papel decisivo, ya que es un proceso que no trata solo de detectar y aplicar medidas, sino de estudiar qué elementos facilitan los descontroles y qué es necesario hacer para evitar las violaciones. De aquí que la comprensión de los controles puede ayudar a cualquier entidad a obtener logros significativos en su desempeño con un alto grado de eficiencia, eficacia, parámetros indispensables para la toma de decisiones y cumplimiento de las metas. Por tanto, es inobjetable la importancia que reviste el Control Interno para las organizaciones, ya que el control de los recursos materiales, financieros y humanos es fundamental para lograr tal propósito.

Según William L. Chapman[1]por Control Interno se entiende: el programa de organización y el conjunto de métodos y procedimientos coordinados y adoptados por una empresa para salvaguardar sus bienes, comprobar la eficacia de sus datos contables y el grado de confianza que suscitan a afectos de promover la eficiencia de la administración y lograr el cumplimiento de la política administrativa establecida por la dirección de la empresa.

E. Fowler Newton[2]plantea que "puede conceptuarse al sistema de control interno como el conjunto de elementos, normas y procedimientos destinados a lograr, a través de una efectiva planificación, ejecución y control, el ejercicio eficiente de la gestión para el logro de los fines de la organización".

Leonard[3]asegura "los controles son en realidad una tarea de comprobación para estar seguro que todo se encuentra en orden". Es bueno resaltar que si los controles se aplican de una forma ordenada y organizada, entonces existirá una interrelación positiva entre ellos, la cual vendría a constituir un sistema de control sumamente más efectivo.

Unido a esto, Poch[4]expresa "el control aplicado de la gestión tiene por meta la mejora de los resultados ligados a los objetivos." Esto deduce la importancia que tienen los controles.

Asimismo, el concepto de control interno emitido por Redondo[5]"se debe hacer un estudio y una evaluación adecuada de control interno existente, como base para determinar la amplitud de las pruebas a las cuales se limitarán los procedimientos de auditorías".

Holmes[6]lo define como: "Una función de la gerencia que tiene por objeto salvaguardar, y preservar los bienes.

Dentro de este orden de ideas, Catácora[7]expresa que el control interno: "Es la base sobre el cual descansa la confiabilidad de un sistema contable, el grado de fortaleza determinará si existe una seguridad razonable de las operaciones reflejadas en los estados financieros. Una debilidad importante del control interno, o un sistema de control interno poco confiable, representa un aspecto negativo dentro del sistema contable".

Por su parte John J. Willngham[8]profesor de contabilidad de la Universidad de Houston, expresa que el control interno comprende el plan de organización y la coordinación de todos los métodos y medidas adoptadas por una empresa para proteger sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de sus datos contables, para promover la eficiencia operativa y estimular la adhesión a las políticas administrativas prescritas por la dirección de la empresa.

La Contraloría General de la República en la Resolución 60/11 lo define como un proceso integrado a las operaciones con un enfoque de mejoramiento continuo, extendido a todas las actividades inherentes a la gestión, efectuado por la dirección y el resto del personal; se implementa mediante un sistema integrado de normas y procedimientos, que contribuyen a prever y limitar los riesgos internos y externos, proporciona una seguridad razonable al logro de los objetivos institucionales y una adecuada rendición de cuentas.

El control interno ha sido preocupación de las entidades, en mayor o menor grado, con diferentes enfoques y terminologías, lo que ha permitido que al pasar del tiempo se hayan planteado diferentes concepciones acerca del mismo, sus principios y elementos que se deben conocer e instrumentar en la entidad cubana actual.

Por mucho tiempo el alcance del sistema de control interno estuvo limitado a las áreas económicas, se hablaba de control interno y se tenía la cultura de que era inherente a las actividades de contabilidad y finanzas, el resto de las áreas operacionales y de hecho sus empleados no se sentían involucrados; no todos los directivos de las organizaciones veían en el sistema de control interno como un instrumento de gestión capaz de ser utilizado para lograr la eficiencia y eficacia de las operaciones que se habían propuesto.

Tal situación materializó un objetivo fundamental: definir un nuevo marco conceptual del control interno, capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema, logrando así que, al nivel de las organizaciones, de la auditoría interna o externa, o de los niveles académicos o legislativos, se cuente con un marco conceptual común, y una visión integradora que satisfaga las demandas de todos los entes involucrados.

El denominado "INFORME COSO" sobre control interno, publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temática referida.

Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el grupo de trabajo que la TREADWAY COMMISSION creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS) con el objetivo de definir un nuevo marco conceptual de control interno capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que se utilizan sobre este tema.

El grupo estuvo constituido por representantes de las siguientes organizaciones:

  • American Accounting Association (AAA).

  • American Institute of Certified Public Accountants (AICPA).

  • Financial Executive Institute (FEI).

  • Institute of Internal Auditors (IIA).

  • Institute of Management Accountants (IMA).

Este informe tiene cuatro volúmenes:

  • El primero es el "Resumen ejecutivo", una visión de alto nivel sobre la estructura conceptual del control interno, dirigido al director ejecutivo y a otros ejecutivos principales, miembros del consejo, legisladores y reguladores.

  • El segundo volumen, "La estructura conceptual", define el control interno, describe sus componentes y proporciona criterios para que administradores, consejeros y otros puedan valorar sus sistemas de control.

  • El tercer volumen, "Información a partes externas", es un documento suplementario que proporciona orientación a aquellas entidades que publican informes sobre control interno y además sobre la preparación de sus estados financieros públicos, o que estén contemplando hacerlo.

  • El cuarto volumen, "Herramientas de evaluación", proporciona materiales que se pueden usar en la realización de una evaluación de un sistema de control interno.

El estudio ha tenido gran aceptación y difusión en los medios financieros y en los consejos de administración de las organizaciones, resaltando la necesidad de que los administradores y altos directores presten atención al control interno, tal como COSO lo define, enfatizando la necesidad de los comités de auditoría y de una calificada auditoría interna y externa, recalcando la necesidad de que el control interno forme parte de los diferentes procesos y no de mecanismos burocráticos.

El Informe COSO le otorga al control interno nuevas cualidades: La responsabilidad de todas las áreas de la administración de una empresa y no sólo del área económica en el control interno, involucra a todo el personal, define dentro de cada componente los atributos que lo caracterizan, precisa que sólo otorga un grado de seguridad razonable y potencia la realización de buenas prácticas administrativas, destacando el papel de los directivos gerenciales de primer nivel.

El Informe COSO también establece un grupo de factores de control entre los que se destacan:

Integridad y valores éticos.

Incentivos y tentaciones.

Compromiso de competencia profesional.

Consejo de administración y comité de auditoria.

La filosofía de dirección y el estilo de gestión.

Estructura organizativa.

Asignación de autoridad y responsabilidad.

Políticas y prácticas en materia de recursos humanos.

El informe COSO estableció, los siguientes componentes:

AMBIENTE DE CONTROL: En este componente se desarrollaran los aspectos siguientes:

? Integridad y Valores Éticos

? Comité de Auditoría

? Filosofía Administrativa y Estilo de Dirección

? Estructura Organizacional

? Asignación de Autoridad y Responsabilidad

? Política de Recursos Humanos

? Competencia

EVALUACIÓN DE RIESGOS: En este componente se desarrollaran los aspectos siguientes:

A partir de los objetivos institucionales y los objetivos específicos, estos últimos abarcan: los operativos, los vinculados a la información financiera y los de cumplimiento, se diseña el componente que abarca:

? Análisis de Riesgos

  • Externos / Internos

  • Análisis que contempla la trascendencia, la probabilidad de ocurrencia y las acciones de control.

ACTIVIDADES DE CONTROL: En este componente se desarrollaran los aspectos siguientes:

? Actividades de control sobre:

  • Las operaciones

  • La información financiera

  • El acatamiento

? Utilizando los tipos de control:

  • Preventivos / Correctivos

  • Manuales / Automatizados

  • Gerenciales

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: En este componente se desarrollaran los aspectos siguientes:

? Sistemas de Información: que contemplará las acciones dirigidas al:

  • Apoyo de actividades estratégicas

  • La integración con las operaciones

  • La calidad de la información.

? Sistema de comunicación: que reflejará los canales de comunicación:

  • Interna / Externa, con la coordinación entre áreas.

  • Los medios para trasmitir la información

SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO: En este componente se desarrollaran los aspectos siguientes:

? La supervisión concurrente

? Las evaluaciones independientes,

Por lo tanto a partir de los nuevos enfoques el control interno se clasifica en:

Controles administrativos:

Está integrado por los procedimientos y métodos que se relacionan con las operaciones de una organización y con sus directrices, políticas e informes administrativos, buscando su eficiencia operativa.

Controles contables:

Son las medidas que se relacionan directamente con la protección de los recursos, tanto materiales como financieros, autorizan las operaciones y aseguran la exactitud de los registros financieros, así como la confiabilidad de la información contable, o sea, aquellos que tienen efecto directo simultáneo sobre la situación económica, patrimonial y financiera de una entidad.

A partir de COSO se desarrollaron otros modelos de Control Interno que asumían la esencia de este, pero atemperados a sus realidades, entre los cuales se destacan:

MODELO DE CONTROL KONTRAG. (Ley de Control y Transparencia en los NegociosAlemania)

El objetivo de este modelo es mejorar a la organización con el fin de evitar crisis corporativas

Sus principales elementos son:

  • Obligación de establecer una estructura gerencial de riesgo (encargada del control y administración)

  • Análisis y evaluación sistemática del riesgo

  • Comunicación oportuna del reconocimiento de riesgos

Las responsabilidades sobre el control interno recaen en:

  • Consejo de Administración.- Es la instancia responsable de establecer la guía, la supervisión general y gobernabilidad a la organización

  • Gerencia.- El director general es el máximo responsable y asume la propiedad del sistema de control

  • Auditores Internos.- Evalúan la efectividad del sistema de control

  • Personal.- establece la responsabilidad de todo el personal, dependiendo de su nivel y funciones dentro de la organización

En este modelo se establecen los siguientes tipos de control:

Preventivos

• De actividades (repetitivas)

• De recursos

• De insumos

• De acceso

• De investigación y desarrollo

• De proyectos

Detectivos

• Concurrentes (sobre la marcha)

• Posteriores

• De resultados

• De operaciones

• De procesos – De salidas

• De seguridad (resguardo)

MODELO CADBURY. (Desarrollado por el llamado Comité Cadbury – UK Cadbury Committee).

Adopta una interpretación amplia del control.

Refleja mayores especificaciones en la definición de su enfoque sobre el sistema de control en su conjunto.

Sus objetivos están orientados a proporcionar una seguridad razonable de:

a) La efectividad y eficiencia de las operaciones.

b) La confiabilidad de la información y reportes financieros.

c) El cumplimiento con leyes y reglamentos

Los elementos clave de este modelo son en esencia similares al modelo COSO, salvo la consideración de los sistemas de información integrados y un mayor énfasis respecto a los riesgos, aunque presenta limitación en la delimitación de la responsabilidad de los reportes de control relacionados con la confiabilidad de los estados financieros

MODELO COCO. (Criteria of Control Committee , Instituto Canadiense de Contadores Certificados, CICA, November1995)

Concepto de control interno

Incluye aquellos elementos de una organización (recursos, sistemas, procesos, cultura, estructura y metas) que tomadas en conjunto apoyan al personal en el logro de los objetivos de la organización:

  • Efectividad y eficiencia de las operaciones.

  • Confiabilidad de los reportes internos o externos.

  • Cumplimiento con las leyes y reglamentos aplicables, así como con las políticas internas.

Mide los objetivos organizacionales (efectividad y eficiencia de las operaciones) vinculados al:

Servicio al cliente

• Salvaguarda y uso eficiente de los recursos

• Obtención de beneficios

• Cumplimiento de obligaciones sociales

• Seguridad de que los riesgos son debidamente identificados y administrados

La confiabilidad de los reportes internos y externos se regulan mediante:

• El mantenimiento de registros contables adecuados.

• La confiabilidad de la información utilizada.

• Información fiable publicada para terceros interesados.

El cumplimiento con la normatividad y políticas internas aplicables mediante el aseguramiento de que las actividades de la organización se conducen en total concordancia con el marco legal y con las políticas internas.

Según este modelo la naturaleza del control está dada por:

• El control debe ser realizado por el personal de toda la organización, quien será responsable del diseño, establecimiento, supervisión y mantenimiento del control.

• El personal responsable de lograr determinados objetivos también deberá evaluar la efectividad del control dentro de su esfera de competencia y de reportar tal evaluación ante quien él es responsable.

• El costo del control deberá ser proporcional a los beneficios esperados.

• El control requiere de un equilibrio entre autonomía e integración y entre consistencia y adaptación al cambio.

Son conceptos esenciales en este modelo que tanto la gerencia como el personal manifieste y tenga claridad de.

• Los propósitos

• Compromiso

• Aptitud

• Acción

• Evaluación (Auto) y cultura de aprendizaje

Los criterios de control están planteados como metas a cumplir permanentemente.

Modelo Guía Turnbull

Es la adopción de un enfoque basado en riesgos para establecer un sistema de control interno y revisar su efectividad.

Los beneficios potenciales de este modelo se manifiestan.

• Mayor probabilidad de lograr objetivos

• Mayor cobertura a largo plazo

• Mayor probabilidad de lograr cambios

• Ventajas competitivas

• Enfoque interno en hacer bien las cosas

• Menores costos de capital

• Mejores bases para establecer estrategias

• Reducción de tiempo para emergencias

• Disminución de sorpresas desagradables

• Desplazamiento oportuno a otras áreas de negocios

Siendo los mayores peligros potenciales:

• Incapacidad para obtener aceptación del gerente

• Sobrecarga del Comité de Auditoría

• Falta de mecanismos de advertencia

• Ignorar controles financieros básicos

• Incremento de burocracia

• Demasiados riesgos identificados

• Pobre trabajo con los valores institucionales

RESOLUCIÓN NO. 60 del 2011 de la Contraloría General de la República de Cuba establece las normas y principios básicos del Control Interno, el contenido de los componentes y las normas para su implementación y evaluación en el contexto nacional.

Para que el Control Interno se considere efectivo tiene que basarse y cumplir aspectos importantes como son los principios siguientes:

  • legalidad: las entidades dictarán normas legales y procedimientos en correspondencia con lo establecido en la legislación vigente, para el diseño, armonización e implementación de los Sistemas de Control Interno en el cumplimiento de su función rectora o interna a su sistema, para el desarrollo de los procesos, actividades y operaciones,

  • objetividad: Se fundamenta en un criterio profesional a partir de comparar lo realizado de forma cuantitativa y cualitativa, con parámetros y normas establecidas,

  • probidad administrativa: Se relaciona con el acto de promover con honradez la correcta y transparente administración del patrimonio público y en consecuencia exigir, cuando corresponda, las responsabilidades ante cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidades o acto ilícito,

  • división de funciones: Garantiza que los procesos, actividades y operaciones sean controlados y supervisados de manera que no pongan en riesgo su ejecución, contrapartida y limiten su revisión,

  • fijación de responsabilidades: Se establecen las normas y procedimientos estructurados sobre la base de una adecuada organización, que prevean las funciones y responsabilidades de cada área, expresando el cómo hay que hacer y quién debe hacerlo, así como la consecuente responsabilidad de cada uno de los integrantes de la organización, estableciendo en forma obligatoria que se deje evidencia documental, de quién y cuándo efectúa cada una de las operaciones en los documentos y registros,

  • cargo y descargo: Este principio está íntimamente relacionado con el de fijación de responsabilidades y facilita su aplicación. La responsabilidad sobre el control y registro de las operaciones de un recurso, transacción, hecho económico o administrativo, debe quedar claramente definida en la forma establecida,

  • el autocontrol: Obligación que tienen los directivos superiores, directivos, ejecutivos y funcionarios de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades, estas últimas con independencia del tipo de propiedad y forma de organización, de autoevaluar su gestión de manera permanente; y cuando proceda, elaborar un plan para corregir las fallas e insuficiencias, adoptar las medidas administrativas que correspondan y dar seguimiento al mismo en el órgano colegiado de dirección, comunicar sus resultados al nivel superior y rendir cuenta a los trabajadores.

Se caracterizará de modo general por ser:

  • Integral: Considera la totalidad de los procesos, actividades y operaciones con un enfoque sistémico y participativo de todos los trabajadores. Considera la totalidad de los procesos, actividades y operaciones con un enfoque sistémico y participativo de todos los trabajadores,

  • Flexible: Responde a sus características y condiciones propias, permitiendo su adecuación, armonización y actualización periódica. En entidades que cuenten con reducido personal, establecimientos y unidades de base, debe ser sencillo, previendo que la máxima autoridad o alguien designado por él, se responsabilice con la revisión y supervisión de las operaciones y

  • Razonable: Diseñado para lograr los objetivos del sistema de control interno con seguridad razonable y satisfacer, con la calidad requerida, sus necesidades.

Estableciendo cinco componentes: Ambiente de Control, Gestión y prevención de riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y Supervisión y Monitoreo

A partir de la promulgación de la Resolución 60/2011 el máximo responsable de diseño y desarrollo del sistema es el director de la entidad, el Control Interno será implantado y supervisado por todos los directivos según la estructura administrativa de la empresa y a cualquiera de sus niveles. Es necesario que los trabajadores participen en el diseño del sistema y que cada uno sepa cómo se cumple el Control Interno a través de sus responsabilidades así como de los medios que poseen para cumplirlas, para lograr este objetivo se puede elaborar un eficiente programa de información y capacitación a todo el personal sobre la Resolución así como el nuevo pensamiento a desarrollar ya que como se conoce con excepción del personal de las áreas económicas, el resto de los trabajadores en la entidad cubana promedio no han tenido mucha cultura acerca del Control Interno.

El Sistema de Control Interno proporciona una seguridad razonable, el término "razonable" reconoce que el Control Interno tiene limitaciones inherentes; lo cual debe entenderse como que jamás el directivo y sus trabajadores deben pensar que una vez creado el sistema han erradicado las probabilidades de errores y fraudes en la organización y que todos sus objetivos serán alcanzados, ya que estarían obviando la posibilidad de que, aún establecidos los procedimientos más eficientes, se puedan cometer errores por descuido, malas interpretaciones, desconocimiento o distracción del personal o sencillamente que algunas personas decidan cometer un hecho delictivo; por tanto el diseño del sistema debe ir enfocado a los recursos humanos y las vías y métodos para su mejoramiento continuo.

Se debe tener en cuenta que el concepto de razonabilidad tiene su basamento en la comprensión de que la implementación de un sistema de control es costosa, por lo que cada actividad de control que se establezca en la entidad debe evaluarse sobre la base de cuánto cuesta implantarla así como evaluar el resultado que se obtendrá de ella en el corto plazo, ya que al establecer controles es difícil lograr la protección absoluta del fraude y del desperdicio, por lo que es recomendable establecer controles que garanticen una seguridad razonable por su costo y realizar un monitoreo evaluando la eficiencia de estos controles para detectar, en caso de que así sea, cuando dejen de ser necesarios o eficientes.

Conclusiones

  • 1. Aunque el control y el control interno están íntimamente relacionados, no son conceptualmente iguales

  • 2. El concepto de control interno ha evolucionado a nuevos enfoques que a partir del Informe COSO se ha generalizado en el mundo, conllevando al diseño de modelos contextualizado a las realidades nacionales, pero potenciando el control interno administrativo

  • 3.  La Resolución 60/11 de la CGR de la República de Cuba sobre el control interno ha situado en su justo lugar la importancia del control interno , con énfasis en el control administrativo, que involucra a todos los jefes a sus diferentes instancias y presupone la participación activa de todo el personal

Bibliografía fundamental consultada

  • 1. Redondo. (1993). Curso Práctico de Contabilidad General. Décima Edición. Editorial Centro Contable Venezolano. Venezuela. pág. 267

  • 2. Holmes. (1994). Auditorías Principios y Procedimientos. Editorial Limusa. México. Pág. 3

  • 3. E. Fowler Newton. (1976). Tratado de auditoría, Ed. Contabilidad Moderna, Buenos Aires.

  • 4. F Catácora. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables. Primera Edición. Editorial McGraw/Hill. Venezuela

  • 5. John J. Willingham. "Auditoria Conceptos y Métodos" México McGraw Hill 3ra. Edición 1984 – 466 págs

  • 6. Joya R, Gamez L, OrtizM,. (2014) El Control Interno, texto para estudiantes de Licenciatura en Contaduría Pública, CUCSUR, UDG, México

  • 7. Robbins Poch (1992). Manual de Control Interno. Editorial Gestión 2000. Segunda Edición. Barcelona España. pág. 17

  • 8. Resolución No.60. . ( 2011). Normas del Sistema de Control Interno. Contraloría General de la República de Cuba, Cuba

  • 9. William L. Chapman, 1965. Procedimientos de auditoría, Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Capital Federal, Buenos Aires

  • 10. W Leonard. (1990). Auditoría Administrativa. Evaluación de métodos y Eficiencia administrativa. México: Editorial Diana. pág. 33

 

 

Autor:

Lic. Daniel Rosabal Ramírez

Universidad de Camagüey, Cuba

[1] William L. Chapman, 1965 Procedimientos de auditoría, Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Capital Federal, Buenos Aires

[2] E. Fowler Newton. (1976). Tratado de auditoría, Ed. Contabilidad Moderna, Buenos Aires

[3] W Leonard. (1990). Auditoría Administrativa. Evaluación de métodos y Eficiencia administrativa. México: Editorial Diana. pág. 33

[4] Robbins Poch (1992). Manual de Control Interno. Editorial Gestión 2000. Segunda Edición. Barcelona España. pág. 17

[5] A. Redondo. (1993). Curso Práctico de Contabilidad General. Décima Edición. Editorial Centro Contable Venezolano. Venezuela. pág. 267

[6] A. Holmes. (1994). Auditorías Principios y Procedimientos. Editorial Limusa. México. Pág. 3

[7] F Catácora. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables. Primera Edición. Editorial McGraw/Hill. Venezuela. Pág. 238

[8] John J. Willingham. “Auditoria Conceptos y Métodos” México McGraw Hill 3ra. Edición 1984 – 466 págs.