- Los proyectos de control de plagas ambientales de manejo integrado en ciudades
- El análisis desde lo comunicacional
- Acerca de las acciones en proyectos ambientales locales
- Divergencias comunicacionales que inhiben convergencias esenciales para lograr el desarrollo
- Bibliografía
La reflexión teórica sobre comunicación en Latinoamérica mantuvo persistente su preocupación – entre otros temas- sobre la dependencia y el desarrollo, aspectos que reconocen una alta injerencia ideológica externa, inicialmente configurada desde patrones provenientes de Estados Unidos. Actualmente es principalmente definida desde organismos internacionales que aportan los recursos para implementar políticas compensatorias más destinadas a prevenir conflictos y desbordes sociales que al desarrollo.
En los últimos años, las dificultades originadas por el imperio del neoliberalismo y los procesos de globalización económica y mundialización cultural, con efectos de desigualdades, pobreza y exclusiones, retomó una creciente valoración de la comunicación en la postura de que "la sociedad del siglo XXI será una sociedad de la comunicación…", de la mano de la tecnologización informática y de telecomunicaciones, conllevando numerosas consecuencias para el mundo del trabajo y el desarrollo. En especial cuando nuevamente los aportes que se realizan desde la comunicación no parecen contribuir a lograr tal objetivo con justicia, equidad y solidaridad, respetando las matrices culturales de nuestros pueblos.
Los programas estatales basados en políticas compensatorias de asistencia social y en proyectos de intervención ambiental, asumen o demandan acciones comunicacionales destinadas a lograr efectos basándose en teorías destinadas a reeditar los fracasos habidos en las décadas de los 60 y 70, y parecen no reconocer los avances teóricos, los nuevos y valiosos conocimientos prácticos, ni asumir la complejidad de la comunicación y la potencialidad desde lo que hemos aprendido, a generar otro tipo de desarrollo comprometido a mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos.
La intención del presente trabajo es reflexionar desde casos prácticos sobre las consecuencias que se pueden prever, en especial por las repercusiones no solo actuales sino por las que tendrán para las nuevas generaciones, acerca del rol que nos cabe a los comunicadores en señalar el camino que se debería recorrer si realmente se desea promover desde las organizaciones, apoyados por la comunicación institucional, otro tipo de desarrollo más humano y posible.
Los programas sociales nacionales
Los programas basados en políticas compensatorias de asistencia constituyen en nuestros días una actividad considerable que el Estado Nacional realiza para la atención de sectores de población marginales en situación de riesgo y promoción de desarrollo económico.
En Argentina, existen 58 programas nacionales que cuentan con financiamiento que provienen de préstamos externos de organismos internacionales como es el caso del Banco Mundial, haciéndose responsable de la deuda el Gobierno Nacional, quien a su vez contribuye con aportes propios.
La estrategia "comunicación social" aparece en estos programas en forma constante, y está destinada a "operar sobre las aristas socio-culturales de cada programa, facilitando la incorporación por parte de la población objetivo, de conocimientos, actitudes y prácticas coherentes en las pautas programáticas que se promueven." Concreta sus acciones a través de la articulación de estrategias de comunicación masiva, comunitaria e institucional, orientadas a favorecer cambios de actitud en la población y el personal de efectores.
Para ello se ha creado un área de "Capacitación y fortalecimiento" en Centro Nacional de Organizaciones Comunitarias, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, cuyo objetivo es "facilitar el desarrollo de las Organizaciones de la Comunidad mediante la capacitación de los recursos humanos (..)Para la profesionalización de las actividades de las Organizaciones y el tratamiento de temáticas de trascendencia social".
Esta unidad operativiza dicho objetivo a través de cursos de "Capacitación a distancia en gestión de organizaciones comunitarias", en particular sobre "La Comunicación en las organizaciones comunitarias".
Un reconocimiento de los contenidos que se enseñan, permitieron determinar que:
*Plantea un esquema simplificado de comunicación, con los siguientes elementos:
Fuente, mensaje, código, canal, emisor, receptor, casi lineal, aunque suprime las flechas de dirección, en el que adjudica el rol activo al emisor, porque es quien dirige el mensaje, lo comunica, es el que percibe selectivamente una realidad que es diversa, es el que debe asumirse como emisor de mensajes, autorizarse a hablar públicamente, no quedarse callado.
*Privilegia la instancia de emisión ("asumirse como emisores") sobre todo la "emisión institucional".
*Simplifica la complejidad de la comunicación inmersa en relaciones sociales y culturales.
*El esquema solo incluye el espacio público proponiendo una inserción formal en el mismo pues es en el cual se encuentra la opinión política.
*Refuerza el "estar en los medios".
*La comunicación es un factor que permite la visibilidad social.
*Propende al protagonismo de las organizaciones y de sus representantes. Y en que éstos adquieran poder para poder negociar más ventajosamente.
*Pocos actúan, los otros escuchan y aprenden.
*Confía en el poder de los mensajes canalizados a través de los medios de comunicación.
*Lo comunicacional se centra en lo masivo, en lo mediático, en el espacio público.
*Se vive y actúa en una realidad mediatizada construida por los medios.
*No parte de abordar la comunicación desde la vida cotidiana de las organizaciones a partir de sus propias características y de las características culturales donde se inserta.
*La estrategia comunicacional de la institución está conceptualizada desde criterios periodísticos.
Los proyectos de control de plagas ambientales de manejo integrado en ciudades
El Municipio de la ciudad de Río Cuarto a través de la Secretaría de Salud y Calidad de Vida con el apoyo de equipos interdisciplinarios de las Facultades de Agronomía y Veterinaria y Ciencias Exactas, Físico-Químico y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, elaboraron un proyecto de control de roedores, basado en el "diseño de una estrategia de manejo integrado de plagas".
El diagnóstico ambiental demandó 18 meses de elaboración. En el item 1.2.2.3. "Cambios en el comportamiento humano por intervenciones educativas" compuesto por tres apartados: a) personas, b) medios y c) procesos participativos.
En el informe se señala:
".. se ha establecido que los problemas de los roedores son en realidad "problemas de las personas", "… y solamente cuando los individuos comprenden su papel en la perpetuación del problema, es cuando un programa de difusión tiene éxito", "… un programa de educación bien planeado y ejecutado puede ser el factor más importante en el control de roedores", centrando las acciones en "una campaña de divulgación y educación sanitaria, que debe pensarse en tres aspectos: informar, instruir, advertir".
En relación a Medios, efectúa una enumeración general asumiendo la "necesidad de una combinación de ellos para ampliar la audiencia".
En referencia a procesos participativos, los plantea para "generar climas de intercambio de ideas entre sus componentes", por ejemplo "reuniones comunitarias, presentaciones en escuelas y asociaciones vecinales".
La incorporación de comunicadores al proyecto fue para demandar la realización de folletería en un plazo de 15 a 30 días, y eventual diseño de mensajes para medios masivos.
El análisis desde lo comunicacional
Acerca de los programas nacionales.
El esquema comunicacional es de base mecanicista, se centra en la eficacia, en la que está implícita la idea de funciones y disfunciones, más interesada en el efecto a alcanzar que en el significado y en la transferencia de conocimientos que los dirigentes puedan apropiarse para iniciar auténticos procesos de autogestión y desarrollo.
"La teoría matemática de la información es básicamente una teoría sobre la transmisión óptima de los mensajes. El esquema ilustra el hecho de que en cada proceso comunicativo existe siempre una fuente, un transmisor (los medios), un canal, un mensaje, un receptor. Como tal el mensaje es comprendido por el destinatario." (ECO, 1972, citado por Wolf, 1987, p. 128)
Este esquema analítico del cual existen variadas versiones con ligeras variaciones terminológicas, permea constantemente las propuestas de comunicación, "probablemente ayudado por su aplicabilidad a fenómenos muy heterogéneos." (Wolf, 1987, p.128)
"Este es un modelo informacional que tiene límites muy importantes, con "graves lagunas" y desequilibrios especialmente en el aspecto de la significación y de sentido de lo que se comunica y del acto mismo de comunicar. Esto constituye un problema extraordinariamente complejo y delicado, especialmente por la real complejidad de los mecanismos de comunicación". (Wolf, 1987, p. 149 y 134)
"Los elementos comunes que integran el proceso de comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal,) son conceptos que se desarrollaron dentro de la tradición racionalista, que hace énfasis en la acción y el pensamiento racional. La incorporación de conceptos como marketing, publicidad, dirección organizacional, management, constituyen una aplicación moderna de esa tradición racionalista, y que plantea a su vez los límites o la frontera con que se enfrenta esta perspectiva para entender o explicar los fenómenos sociales. No consideran que el modelo es aplicable en situaciones restringidas". (Bronstein, 1995, p. 18 y 21)
"El receptor es un iniciador también, tanto en el sentido de dar origen a mensajes de retorno, como en el sentido de realizar procesos de interpretación con cierto grado de autonomía" (Mc Quail, 1975, citado por Wolf, 1987, p. 79)
El modelo aplicado estrictamente al ámbito específico del cual surgió (la telefonía, y ahora la cibernética), donde muchos problemas han sido formulados con mayor exactitud, el problema "de la capacidad de ampliar y resumir señales, en función del conocimiento íntimo de la persona y su entorno, para que en la mayoría de los casos el destinatario pasara a ser imprescindible, lo que constituiría una interfaz eficiente, es todavía un sueño inalcanzable". (NEGROPONTE, 1995, p. 157)
"Las organizaciones comunitarias para poder negociar mejor deben tener poder". Ese poder se puede obtener apareciendo en los medios de comunicación. "Porque vivimos dentro de una cultura mediática, en la que solo se pueden conocer la mayoría de los hechos a través de los medios, quienes no solo reflejan la realidad, sino que la construyen." La premisa sostenida es que los medios son "causa suficiente y única para producir determinados efectos, también generalizados. Todos los medios, en todos los lugares y circunstancias, elevaban el nivel de conocimiento de las masas, contribuirían a su modernización, a su integración social. De tal manera se concentra la mirada en los medios que se deja de percibir la complejidad de los hechos culturales y la complejidad de la propia comunicación" (Mata, 1990, p. 14)
En lo que por otra parte constituye una versión de la realidad, que califica como mediatizada. "Porque por su propia lógica interna los medios de comunicación se convierten en portavoces de una pluralidad de actores sociales. La propia voracidad de los sistemas de información ampliarían los cauces expresivos de la opinión pública que de este modo tiene ahora un nuevo escenario que permite la manifestación de las minorías que antaño permanecían sumergidas por las estrategias de los poderes centrales.
Ignacio Ramonet, Director de Le Monde Diplomatic, dice que "en los años "70 se tenía la convicción de quien controlaba la comunicación controlaba las mentes o controlaba el poder. Es posible que algunos de los dueños de la comunicación hoy crean eso aún. Pero hoy día esencialmente los dueños de la comunicación lo que buscan no es el control de las mentes, lo que buscan es la rentabilidad".
De igual manera al describir el "espacio público" como el lugar donde se instala la opinión pública, "lugar que es atravesado por redes comunicacionales, por mensajes provenientes de múltiples fuentes", y que ese espacio público es la realidad que se nos presenta a través de los medios como la t.v., diarios, revistas, y cuanto medio está a nuestro alcance, no hace sino tener una visión reduccionista de la cultura, del contexto social en el que vive el destinatario, además de pensar que existe una única esfera pública.
"Las comunicaciones, agrega, definen el espacio público, que es el espacio donde se instala la opinión pública. Las comunicaciones definen el espacio de lo que es público y los medios tecnológicos de comunicación facilitan que el espacio público se confunda con el privado".
"Al colocar a la comunicación preponderantemente en el espacio público, ignora o al menos no hace referencia a la importancia de la comunicación en el sentido que no es sólo un instrumento de la organización, sino que es constitutiva de la misma. Para que una organización funcione bien y los que trabajan en ella se sientan partícipes e integrados a la misma, es necesario un buen funcionamiento comunicacional al interior primero. La conducción es comunicación para la acción" (Bronstein, 1995, p.14)
"La corriente funcionalista adopta una perspectiva "desde afuera" de la organización. Para la perspectiva funcionalista, el objetivo fundamental es detectar y corregir las prácticas de comunicación que están impidiendo la producción y la eficiencia de la organización" (Varona Madrid, p. 57)
"El papel del destinatario en la construcción y en el funcionamiento comunicativo de un texto, incorpora lo que algunos llaman "práctica a tientas". Porque una de las características específicas de las estrategias comunicativas es evidentemente el no conocimiento de las reglas de comunicación por parte de todos sus usuarios y de los contextos en que los textos son recibidos. Las comunicaciones de masas son el lugar donde el mínimo de impredecibilidad del mensaje va acompañada por el máximo de imprevisión sobre la recepción del mismo". (FABBRI, 1973, citado por Wolf, 1987, p. 146 y 147)
Otro límite de "este modelo es que no tiene en cuenta que para el emisor y el receptor un mensaje pueden no tener el mismo significado. La información no es algo objetivo, sino interpretable por cada individuo"."(Bronstein, 1995, p.21).
Existe una especie de nuevo difusionismo. Antes la consigna era "poner medios", ahora es "estar en los medios" porque los medios ya están. De allí devendrá el poder.
Acerca de las acciones en proyectos ambientales locales
En el proyecto de control de plagas, los técnicos exponen un planteo comunicacional donde la problemática está más centrada "en el vecino como principal responsable de la perpetuación de la plaga". En consecuencia es al que hay que transformar en sus conductas advirtiendo la subyacencia de un modelo conductista y mecanicista en la en la solución propuesta.
De tal manera no se parte "desde los vecinos", en principio por las exigencias de modificación de sus conductas, no se conoce nada ni es preocupación hacerlo, sobre las prioridades que éstos manifiestan en cuanto a sus condiciones ambientales, económicas, niveles educativos, conocimiento del problema, actitud general hacia estos emprendimientos, sus percepciones basadas en experiencias anteriores, y finalmente, si el tipo de infestación constituye una prioridad para ellos.
En el diagnóstico estas cuestiones no han sido abordadas, pero resultan esenciales para obtener una adecuada receptividad a la propuesta y un activo acompañamiento a la eventual intervención ambiental.
La intervención comunicacional se piensa de manera "lineal": existe un problema que tiene una causa al que debe darse solución. Aquí vuelve a estar ausente la complejidad del proceso comunicacional, de las interacciones que originará y de la gestión que demandará su ejecución, en el que no deben estar ausentes un cierto número de actores sociales involucrados en aportar soluciones desde las responsabilidades y perspectivas que atraviesan el problema: Municipalidad, Concejo Deliberante, Gobierno Provincial, Universidad, Asociaciones Vecinales, Centros Educativos, empresas de recolección de residuos, organizaciones del tercer sector, empresarios, entre otros.
No se enumeran los recursos disponibles para definir el uso de los medios más adecuados. El requerimiento de diseño de materiales no plantea la aplicación de técnicas de validación, tanto en lo que se refiere a contenidos como a destinatarios. En especial si se tiene en cuenta la idea de comunicación educativa, en lo cual no se puede andar con rodeos frente a la finalidad de lo que se hace. Los materiales deben cumplir sus propósitos, pues no se trata simplemente de decirle a los vecinos: siga estos pasos. "Hace mucho tiempo que los comunicadores conocemos que la gente posee formas de percibir y apropiar los mensajes, que no coinciden necesariamente con la intencionalidad de los emisores". Son las personas quienes dan sentido a los mensajes y no al contrario. Así de simple y a la vez desafiante.
El resolver la intervención comunicacional a través del diseño de algún material en cualquier soporte (gráfico, radial, televisivo, audiovisual) es introducir una lógica productivista, de impacto inicial, lo que, por todo lo expuesto solo terminaría demostrando ineficacia a mediano y largo plazo.
La metodología participativa, se estima como la más adecuada, pero advirtiendo que demanda esfuerzos singulares, en tanto todo camino distinto es siempre más complicado. Por diagnósticos realizados en Asociaciones Vecinales, se detectó un escaso nivel de gestión e inserción en su vecindario, sus dirigentes no tienen una activa interacción con los vecinos provocando un pobre nivel de participación, por lo cual no constituyen el mejor referente para un proyecto como el que se analiza.
En este sentido, los centros educativos constituyen instituciones con mayor poder de movilización, pero al considerarse sus funciones se requieren adecuar los tiempos para insertar el tema en su currícula.
Otro aspecto que se remarcó como una variable de reflexión, es la circunstancia de la actividad política en la que se encontraba inmersa la ciudad, que podría teñir políticamente el proyecto e introducir factores inhibitorios para su éxito.
Es imprescindible imprimir continuidad y permanencia al proyecto, para que pueda generar credibilidad y acompañamiento (involucramiento) del vecino.
Al respecto resulta muy oportuno recordar que la década del 60 fue la época dorada de las comunicaciones para la modernización, es decir, para postular el rol crítico que la comunicación y en especial la de masas podría jugar, o de hecho parecía estar jugando en el desarrollo de los países o sociedades subdesarrolladas o tradicionales.
El resultado que provocó este concepto fue que las aspiraciones crecientes no equivalían al aumento de la riqueza. Más bien se terminó enseñando a los países pobres a querer más de lo que podían tener, gracias a los medios de comunicación masiva, especialmente los audiovisuales que son consumidos por los analfabetos de todos los países, y que no requieren de la disciplina de la alfabetización, derivando en un desequilibrio en la proporción expectativa-logro, que generó antes que desarrollo, una "revolución de crecientes frustraciones".
A poco que se recuerde, encuentra que estas propuestas resultaron inviables y lejos de alcanzar la transformación señalada, la situación se agudizó, se acentuaron las distancias entre los países ricos y pobres y aparecieron las exclusiones que hoy azotan a las sociedades pobres o subdesarrolladas de todo el orbe.
Lo expresado confirma la idea que las estrategias difusionistas o extensionistas aún dominan una buena parte del quehacer comunicacional para el desarrollo. Es factible remarcar lo señalado citando la propuesta del Presidente Bill Clinton, para quien "Internet es la herramienta para reducir las desigualdades, por lo cual animó a las naciones del primer mundo a que den a sus ciudadanos un acceso a Internet "tan completo como el acceso al teléfono", para, según él, reducir la brecha entre ricos y pobres.
Ello ocurrió durante el pasado 22 de noviembre de 1999 en el marco de un Foro de Gobernabilidad Progresista en el Siglo XXI, dedicado a significar alternativas a los enfoques tradicionales liberales y conservadores de gobierno. Nuestro ex Presidente Menem no demoró en tomar la idea, proponiendo llevar el servicio a todos los pueblos y pequeñas comunidades de Argentina.
Divergencias comunicacionales que inhiben convergencias esenciales para lograr el desarrollo
En todas las situaciones en que se produzcan interacciones, por una parte existen convergencias comunicacionales esenciales que actúan sinérgicamente, favoreciendo y elevando la capacidad de gestión de tal manera que contribuyen a disminuir la pobreza y elevar la calidad de vida de los pueblos y de los vecinos. Por otra parte, existe la concurrencia de divergencias comunicacionales que con efecto negativo, inhiben la participación activa, provocando que la gente necesitada solo acepte los beneficios, sin ayudar a esas personas a construir su futuro, promoviendo el aprendizaje y la concientización.
Hoy urge, antes de planificar y gestionar intervenciones comunicativas, preguntarnos con sentido fecundo y profundo respeto, por las matrices culturales que distinguen a los pueblos, adquirir la capacidad de distinguirlas, configurándolas y reconociéndolas en sus propias legitimidades y en sus diferentes perspectivas. Y desde ellas, con sentido creativo y alternativo, conjuntamente construir otro tipo de desarrollo, movilizando voluntades para saltar a otro plano pero siempre preservando el valor y la autonomía de cada cultura.
Se vuelve necesario entonces, sugerir algunas vías alternativas de aproximación a contenidos y conceptos comunicacionales que mejoren y traten de garantizar buenas gestiones a favor de las organizaciones y las comunidades en su propósito de promover el desarrollo social, para lo cual proponemos un primer listado de pares opuestos que nos ayudarán a explorar y enriquecer la concepción y gestión de la comunicación comprometida en lograr objetivos trascendentes y beneficiosos.
La perspectiva sustentada es integrada, integral, integrante, creativa, fluctuante, como el mismo concepto de que se trata. Es evidente que la comunicación tiene un rol clave en promover una sociedad más democrática donde se tome en cuenta lo que propone para su propio desarrollo. Por lo tanto la comunicación debe accionar para lograr la movilización y la participación de la población y considerar su protagonismo en los proyectos que los afectan.
Es probable que ninguna de las dos perspectivas pueda agotar todas las posibilidades y tan siquiera ser completada por las otras, pero el hecho de confrontarlas pueda ayudarnos a pensar, encontrar y diseñar nuevos caminos, que desde nuevos valores nos conduzcan no solo a reconstruir y fortalecer nuestras sociedades, sino a alcanzar formas de desarrollo autónomo y propio.
Las ciencias de la complejidad que piensan en red, en estos momentos invitan a internarse en los laberintos multidimensionales del conocimiento, la acción, y la emoción de un sujeto complejo, situado en un mundo complejo y diverso.
Sin el supuesto inicial de las necesarias convergencias, en nuestros días es prácticamente imposible realizar intervenciones comunicacionales transformadoras de fondo y de forma, puesto que aquellas se desarrollan dentro de un mundo con proyecciones multidimensionales, en el marco de matrices culturales con rasgos propios, que han ido abriendo múltiples horizontes de expectativas que alimentan los sueños y también las incertidumbres –características de nuestro tiempo- de las diferentes comunidades, sus organizaciones, sus grupos y sus integrantes, como único camino posible a la evolución, a través de lo cual aprendamos de una buena vez a abandonar el mito de las recetas mágicas y únicas.
Bibliografía
DIARIO CLARIN, Jueves 28 de febrero de 1999, pág. 19 "Política": La pelea por la presidencia.
DABAS, Elina y NAJMANOVICH, Denise: "Redes. El lenguaje de los vínculos".
FILMUS, Daniel; ARROYO, Daniel y ESTEBAÑEZ, María Elina: "El perfil de las ONGS en la Argentina". FLACSO. Banco Mundial. La Plata. 1997
GERBALDO, Judith: "COMUNICACIÓN. La comunicación en las organizaciones comunitarias". CENOC. Buenos Aires. 1998
MATA, María Cristina: "Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva". La Crujía. Buenos Aires. 1990
MATA, María Cristina: "Apuntes de Cátedra" Seminario: Comunicación: Modelos y Perspectivas para su análisis". UNLP. 1998
NEGROPONTE, Nicholás: "Ser digital". Editorial Atlántida. Buenos Aires. 1995
PICCINI, Mabel: "Transversalidades: de las teorías de la recepción a una etnología de la cultura", en "Recepción artística y consumo cultural". Consejo Nacional para las culturas y las Artes. México. DF (en prensa)
PRIETO, Daniel: "El derecho a la imaginación". Ediciones Paulinas. Buenos Aires. 1990
SFEZ, Lucien: "Crítica de la comunicación". Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1995
Autor:
Pablo Turmero