Descargar

Concepto de Medio Ambiente

Enviado por llago


    Indice1. Introducción 2. Evaluación de Impacto Ambiental 3. Etapas de la evaluación de impactos ambientales 4. Descripción de la línea base 5. Glosario de los principales términos medioambientales utilizados. 6. Bibliografía

    1. Introducción.

    Al planificar un proyecto es indispensable determinar y tener en cuenta los efectos que puede tener éste sobre el medio ambiente. La profundidad y la amplitud de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de las actividades destinadas a adaptar el proyecto a criterios ecológicos dependen de la carga ambiental previsible, de la sensibilidad de los bienes que se desean proteger, de la complejidad del proyecto, de los datos disponibles y de la fase de evaluación en curso. Deben examinarse con especial atención aquellos proyectos que típicamente conllevan grandes riesgos ecológicos, tales como instalaciones industriales con emisiones importantes de sustancias contaminantes (p. ej., refinerías), proyectos de infraestructura con efectos difícilmente calculables (construcción de carreteras/dotación de infraestructura básica, etc.) y proyectos que inciden de forma sensible en el régimen natural (p. ej., minería, explotación maderera, utilización de recursos hídricos).

    A fin de definir el marco y los posibles aspectos centrales de la evaluación de impacto ambiental, será necesario clasificar y examinar los efectos ambientales del proyecto planificado según su naturaleza, envergadura e importancia, utilizando para ello los documentos comúnmente disponibles y el material de trabajo pertinente. Podrán utilizarse los datos sobre la configuración y el marco general del proyecto, así como sobre la generación, difusión y deposición final de sustancias contaminantes, las intervenciones directas e indirectas en el ecosistema que contribuyan a modificar los ciclos de la materia y las alteraciones primarias y secundarias previsibles en la situación socioeconómica de los habitantes de la zona. Tomando como base esta información, se formularán los correspondientes términos de referencia para la evaluación de impacto ambiental.

    Este trabajo esta dirigido fundamentalmente a los técnicos y especialistas de la actividad medio ambiental en las industrias que necesiten evaluar proyectos de inversión, el autor pretende solamente dar una visión de los principales aspectos a tener presente. Este información puede ser completadas con otros trabajos del autor que complementan esta evaluación. Estos son "Identificación, Descripción y Evaluación de Impacto Ambiental" en la se explica una metodología para la evaluación matricial de impactos y "Línea Base Ambiental para Proyectos de Obra o Actividad" que da detalles generales de este proceso en la actividad minera. Todos estos trabajos puede ser de utilidad practica para diversas evaluación de impacto ambiental que no pretenda ser pormenorizada y de carácter académico.

    2. Evaluación de Impacto Ambiental

    Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales.

    El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano) resultante de una actuación.

    Cualquiera que sea el alcance y la extensión de una EIA, ésta ha de pasar necesariamente por una serie de fases además de identificar, predecir, interpretar, prevenir, valorar y comunicar el impacto ambiental que la ejecución de un proyecto acarreará sobre su entorno.

    La Evaluación de Impacto Ambiental tiene el propósito primordial de proteger el medio ambiente y, a ese fin, debe valorar y proporcionar la información de los probables efectos ambientales a los encargados de tomar decisiones, de forma tal que permita, de ser necesario, aprobar condicionadamente o denegar la ejecución de un proyecto de obra o actividad, estableciendo los procedimientos adecuados a esos fines, en atención a lo cual, tendrá los objetivos siguientes:

    • asegurar que los problemas potenciales a ocasionar al medio ambiente, sean debidamente previstos e identificados en una etapa temprana del diseño y planificación del proyecto, presentando opciones para la toma de decisiones;
    • examinar en qué forma el proyecto puede causar daños a la población, a las comunidades, a otros proyectos de desarrollo social y al medio ambiente en general.
    • identificar las medidas para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar y compensar los posibles impactos negativos y realzar los posibles impactos positivos, según proceda, estableciendo las vías para mejorar la conformación del proyecto de obra o actividad; y
    • propiciar la evaluación y valoración económica de los efectos ambientales previstos y el costo de su reducción.

    La EIA debe comprender, al menos, la estimación de los efectos sobre la vida humana, la fauna, la flora, la vegetación, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada. Asimismo, debe comprender la estimación de la incidencia del proyecto, obra o actividad sobre los elementos que componen el patrimonio histórico del país o área, sobre las relaciones sociales y las condiciones de sosiego público, tales como ruido, vibraciones, olores y emisiones luminosas, y la de cualquier otra incidencia ambiental derivada de su ejecución.

    Toda EIA ha de adaptarse al marco legal existente, que engloba un conjunto de leyes, resoluciones, normas, etc.. Principalmente hay que hacer referencias al grado de cumplimiento de las normas cubanas e internacionales de medio ambiente.

    La legislación ambiental cubana prevé que el Estudio de Impacto Ambiental contendrá como mínimo, sin perjuicio de otros requisitos que se estimen necesarios de acuerdo con el tipo de obra o proyecto, los siguientes informes:

    • la descripción integral del propósito del proyecto de obra o actividad, incluyendo las facilidades temporales que se hubieran considerado y la previsión de sus aspectos ambientales;
    • la descripción y evaluación de los distintos proyectos alternativos factibles y sus efectos sobre el ambiente, la salud humana y la calidad de vida de la población, incluyendo la opción de no ejecución del proyecto. Se identificará la alternativa más favorable para el medio ambiente;
    • el análisis de las relaciones entre los costos económicos y efectos ambientales de cada alternativa;
    • la característica y duración de todos los efectos estimados sobre el ambiente, la salud y la calidad de vida de la población;
    • el plan de prevención, mitigación y corrección de los impactos negativos, incluyendo la descripción detallada de métodos y técnicas a utilizar, así como sus alternativas;
    • la caracterización del ambiente donde se desarrollará la obra o actividad, para lo cual debe considerarse y, en caso necesario, determinar la línea base de factores ambientales que pueden ser afectados por los impactos que el proyecto de obra o actividad causan;
    • las exigencias previstas para asegurar la perdurabilidad del uso de los recursos naturales directa o indirectamente implicados e interrelacionados y la conservación del medio ambiente conforme a los objetivos, principios y disposiciones establecidos en la Resolución 77/99 del CITMA. (Reglamento del proceso de evaluación de impacto ambiental);
    • la descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos naturales y otras materias primas a utilizar, así como de los efluentes y emisiones estimadas: líquidas, gaseosas, sólidas, combinaciones de éstas o radiaciones, que habrán de ser vertidas al ambiente durante su construcción y funcionamiento;
    • las tecnologías a emplear y el grado en que éstas contemplan la aplicación de prácticas de producción limpia incluyendo la reducción y aprovechamiento seguro de residuales, así como la descripción detallada del flujo de producción. Deben incluirse valoraciones sobre el cumplimiento de las disposiciones sobre la importación o transferencia de tecnologías nominales y no nominales;
    • la descripción detallada de las fuentes de energía a utilizar y el consumo energético previsto durante su funcionamiento;
    • la programación detallada para la vigilancia ambiental o monitoreo de las variables a controlar durante su funcionamiento; incluyendo las variables sociales;
    • la certificación de los resultados de la caracterización de los parámetros ambientales, los que serán realizados por entidades acreditadas por las autoridades competentes;
    • la información y evaluación sobre la posibilidad de afectar significativamente el ambiente de cualquier zona localizada fuera del área del proyecto y en aquellos casos en que procediere, fuera del territorio nacional;
    • la descripción de planes de contingencia y evaluación de riesgo;
    • las medidas previstas, cuando proceda, para el cierre definitivo de la obra, actividad o proyecto;
    • el resultado de las consultas a las autoridades locales y a la población, conforme al procedimiento que se establezca al efecto;
    • el cumplimiento de cualquier otro requisito que se estime pertinente establecer;
    • el grado de incertidumbre de los impactos identificados y medidas derivadas propuestas en cada una de las alternativas analizadas.

    3. Etapas de la evaluación de impactos ambientales

    La mayoría de las metodologías existentes se refieren a impactos ambientales específicos y ninguna de ellas se encuentra totalmente desarrollada, es decir han sido concebidas para proyectos determinados. Es por ello la necesidad de trabajo en equipos multidisciplinarios bajo la dirección de un jefe de proyecto.

    En el presente compendio se sugiere una metodología basada en la utilización de un modelo de Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) apoyado en el método de las matrices causa – efecto, utilizando indistintamente la matriz de Leopold, los parámetros ambientales del Sistema Batelle – Columbus.

    Una vez tomada la decisión de realizar la EIA de un proyecto o actividad, acorde con los procedimientos administrativos legales de la Organización establecidos Conesa (1995) propone doce etapas por la que pasa el procedimiento general de su elaboración y desarrollo.

    Las etapas de la evaluación de impactos ambientales (EIA) son las siguientes:

    1. Análisis del proyecto y sus alternativas.
    2. Definición del entorno del proyecto y descripción y estudio del mismo.
    3. Previsiones de los efectos que el proyecto generará sobre el medio.
    4. Identificación de las acciones del proyectos potencialmente impactantes.
    5. Identificación de los factores del medio potencialmente impactado.
    6. Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores del medio.
    7. Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor.
    8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental.
    9. Definición de las medidas correctoras.
    10. Proceso de participación pública
    11. Emisión del informe final.
    12. Decisión del órgano competente.

    Las seis primeras fases corresponden a la valoración cualitativa (en especial la segunda mitad). Las fases 7, 8 y 9 corresponden a la valoración cuantitativa. Las nueves primeras fases corresponden al EsIA concretamente dicho. La fase 12 corresponde a la autoridad responsable de la Organización (a otro nivel entiéndase el CITMA). Pero resulta de singular importancia la etapa 10 de participación publica. La realización de las 12 etapas se denomina Evaluación de Impacto Ambiental Detallada, si excluimos las fases 7, 8 y 9 estamos en presencia de una Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada.

    En la figura N° 1 se representan las etapas de la evaluación de impactos ambientales.

    Análisis del proyecto y sus alternativas. La descripción del proyecto tendrá al menos:

    • Descripción integral del propósito del proyecto de obra o actividad, incluyendo las facilidades temporales que se hubieran considerado y la previsión de sus aspectos ambientales;
    • Descripción y evaluación de los distintos proyectos alternativos factibles y sus efectos sobre el ambiente, la salud humana y la calidad de vida de la población, incluyendo la opción de no ejecución del proyecto. Se identificará la alternativa más favorable para el medio ambiente. Análisis de las relaciones entre los costos económicos y efectos ambientales de cada alternativa;
    • Exigencias previstas para asegurar la perdurabilidad del uso de los recursos naturales directa o indirectamente implicados e interrelacionados y la conservación del medio ambiente conforme a los objetivos, principios y disposiciones establecidos en la Resolución 77/99 del CITMA;
    • Descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos naturales y otras materias primas a utilizar, así como de los efluentes y emisiones estimadas: líquidas, gaseosas, sólidas, combinaciones de éstas o radiaciones, que habrán de ser vertidas al ambiente durante su construcción y funcionamiento;
    • Tecnologías a emplear y el grado en que éstas contemplan la aplicación de prácticas de producción limpia incluyendo la reducción y aprovechamiento seguro de residuales, así como la descripción detallada del flujo de producción. Deben incluirse valoraciones sobre el cumplimiento de las disposiciones sobre la importación o transferencia de tecnologías nominales y no nominales;
    • Descripción detallada de las fuentes de energía a utilizar y el consumo energético previsto durante su funcionamiento;
    • Grado de incertidumbre de los impactos identificados y medidas derivadas propuestas en cada una de las alternativas analizadas.
    • Información y evaluación sobre la posibilidad de afectar significativamente el ambiente de cualquier zona localizada fuera del área del proyecto y en aquellos casos en que procediere, fuera del territorio nacional;

    Deberá incluirse también un pequeño historial de la entidad promotora del proyecto, en la que se señalarán las actividades a las que se dedica, así como las razones por las cuales se realizará el proyecto. Es conveniente incluir cartografía detallada de la localización del proyecto, y en su caso de poblaciones cercanas, vías y medios de comunicación y otros parámetros de interés. Todas estas descripciones estarán en función de la profundidad del estudio en cuestión y el tipo de proyecto cuyos impactos se estén analizando. Obviamente, se comprobará el cumplimiento, por parte del proyecto, de la legislación medioambiental vigente.

    Definición del entorno del proyecto y descripción y estudio del mismo. Es la fase de búsqueda de información y diagnostico, consistente en la recogida de la información necesaria y suficiente para comprender el funcionamiento del medio sin proyecto, las causas históricas que lo ha producido y la evolución previsible si no se actúa. Para la búsqueda de información es necesario la consulta a instituciones y organismos de la administración tales como: IPF, INRH, Instituto de Meteorología, CMHE (Higiene y Epidemiología), Educación, Cultura, CITMA y organizaciones políticas y de masas tales como: PCC, UJC, ACRC (Asociación de Combatientes), CDR; FMC y Poder Popular, entre otros.

    En esta etapa, más que delimitar un ámbito geográfico para el estudio, se debe establecer el área de influencia para cada factor estudiado.

    Caracterización del ambiente donde se desarrollará la obra o actividad, para lo cual debe considerarse y, en caso necesario, determinar la línea base de factores ambientales que pueden ser afectados por los impactos que el proyecto de obra o actividad causan. En este punto deben tocarse tres aspectos fundamentales que son: La historia de las transformaciones ambientales del territorio, la descripción de la Línea Base Ambiental (inventario ambiental y descripción de las alteraciones ecológicas o ambientales claves) y la valoración del estado actual del medio ambiente. La historia de las transformaciones ambientales se elabora a partir de numerosas informaciones que permite determinar la dinámica de los cambios de los componentes del medio, en el espacio y en el tiempo producto de la actividad del hombre. Esta situación conlleva la idea prioritaria de concebir un inventario de aquella información que sea lo más representativa posible del territorio afectado. Aquí se obtiene una descripción detallada (Línea Base) del área de influencia de un proyecto o actividad, en forma previa a su definición. Los estudios de Línea Base son fundamentales para establecer el estado inicial sin proyecto que da la partida al seguimiento. Los factores ambientales a evaluar en la Línea Base se representan la figura N° 2. Algunos autores utilizan o agregan otros factores ambientales en la descripción de la Línea Base, esto esta fundamentado en la necesidad que tienen determinados colectivos de investigadores de resaltar determinados impactos. Si hacemos un análisis de estos otros factores llegamos a la conclusión que lo que han hecho es dividir o diversificar algún o algunos de los factores ambientales señalados anteriormente. Igualmente se omite el análisis de algún factores, determinado por varias causa, entre ellos: que el proyecto no la afecte, que el factor este tan afectado que no merita su descripción para ese proyecto, etc.. Todo esto esta en dependencia de la experiencia y composición del colectivo.

    Previsiones de los efectos que el proyecto generará sobre el medio. Es la primera aproximación al estudio de las acciones y efectos, sin entrar en detalles. Previsiones preliminares de los efectos que el proyecto generará sobre el medio (identificación de impacto – causa – efecto). Análisis de alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada. En este punto desarrollaremos una primera aproximación al estudio de acciones y efectos, sin entrar en detalles, de manera que, gracias a esta primera visión de los efectos que se producirán sobre el medio, nosotros podemos prever, de manera inicial, qué consecuencias acarrearán las acciones emprendidas para la consecución del proyecto, sobre los parámetros medioambientales, así como vislumbrar aquellos factores que serán los más afectados. Comenzaremos analizando las acciones que debido a la ejecución del proyecto van actuar sobre el medio, elaborando un listado de las mismas y, a continuación, actuaremos de manera similar con los factores del medio que pueden ser afectados. Como es lógico, cada entorno y cada proyecto tendrán sus factores medioambientales y sus acciones especificas, de manera que no se puede confeccionar una lista de acciones y factores de forma general, aunque si hay parámetros que aparecen repetitivamente en la mayor parte de los casos es por ello que Conesa (1995) ase una relación de ellos.

    Para la identificación de impactos se puede utilizar las listas de revisión siguientes:

    • Leopold,
    • Batelle – Columbus,
    • Organización Mundial de la Salud (OMS),
    • PNUMA
    • Banco Mundial (BM),
    • Etc..

    Las listas de chequeo o revisión solo se utilizan par identificar impactos no sirve para la evaluar y ponderar impactos. Ventajas:

    • Permiten contemplar todo el conjunto de efectos en forma sistemática.

    Limitaciones:

    • Son generales e incompletas.
    • No muestran interrelación entre los impactos.
    • Puede ocurrir que un mismo impacto se enuncie de varias maneras.
    • La identificación de los efectos es cualitativa y no recoge la posibilidad de que ocurra el impacto definitivo.

    En los Anexos N° 1, 2 y 3 se representan las Cconsideraciones del Banco Mundial, los Parámetros Ambientales del Método Batelle – Columbus y la Lista de chequeo ambiental considerado por el PNUMA para los proyectos industriales, que pueden servir de mucha ayuda, para evaluadores de poca experiencia, en la identificación de los impactos ambientales y de los factores ambientales impactados.

    Identificación de las acciones del proyectos potencialmente impactantes. De entre las muchas acciones susceptibles a producir impactos, se establecerán dos relaciones definitivas, una para cada periodo de interés considerando, es decir, acciones susceptibles a producir impactos durante la fase de construcción y acciones que pueden causar impactos durante la fase de operación o explotación del proyectos (pueden existir dos fase más, una fase previa – de investigación y otra fase post operatoria – cierre y abandono).

    Para la identificación de acciones, se deben diferenciar los elementos del proyecto de manera estructurada, atendiendo entre otros a los siguientes aspectos:

    • Acciones que modifican el uso del suelo:
    1. Por nuevas ocupaciones.
    2. Por desplazamiento de la población.
    • Acciones que implican emisión de contaminantes:
    1. A la atmósfera.
    2. Al agua.
    3. Al mar.
    4. Al suelo.
    5. En forma de residuos sólidos.
    1. Dentro del núcleo de la actividad.
    2. Transporte.
    3. Vertedero.
    4. Almacenes especiales.
    • Acciones que implican sobreexplotación de recursos:
    1. Materias primas.
    2. Consumos energéticos.
    3. Consumo de agua.
    4. Agropecuarios.
    5. Faunísticos.
    • Acciones que actúan sobre el medio biótico:
    1. Emigración.
    2. Disminución.
    3. Aniquilación.
    • Acciones quedan lugar al deterioro del paisaje:
    1. Topografía y suelo.
    2. Vegetación.
    3. Agua.
    4. Naturalidad.
    5. Singularidad.
    • Acciones que repercuten sobre la infraestructura.
    • Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.
    • Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medioambiental vigente.

    Existen diversos medios para la identificación de las acciones, entre los cuales podemos encontrar cuestionarios específicos para cada tipo de proyecto, las consultas a paneles de expertos, escenarios comparados, gráficos de interacción causa – efecto, etc.. Conesa (1995) brinda una relación de acciones susceptibles a provocar impactos, en proyectos concretos.

    El número de acciones podrá verse aumentado o reducido en aquellos proyectos específicos en los que la lista de acciones resulte demasiado escueta o excesivamente detallada, respectivamente.

    Identificación de los factores del medio potencialmente impactado. El medio tendrá una mayor o menor capacidad de acogida del proyecto y que de alguna manera evaluamos, estudiando los efectos que sobre los principales factores ambientales causan las acciones identificadas de acuerdo con el apartado anterior. En esta fase llevaremos a cabo la identificación de los factores ambientales con la finalidad de detectar aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios motivados por las distintas acciones del proyecto en sus sucesivas fases (investigación, construcción, operación y abandono, según corresponda), suponga modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo.

    Para su definición, deben aplicarse los siguientes criterios:

    • Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido por la ejecución de la obra o proyecto, sobre el medio ambiente.
    • Ser relevante, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.
    • Ser excluyente, es decir, sin solapamiento ni redundancias.
    • De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación sobre información estadística, cartográfica o trabajos de campo.
    • De fácil cuantificación, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán intangibles y habrá que recurrir a modelos de cuantificación específicos.

    Para la identificación de los factores ambientales usaremos los mismos instrumentos que citaban para detectar las acciones del proyectos causa del impacto y para la determinación de los mismos se ha tenido idénticos criterios (las consultas a paneles de expertos, escenarios comparados, gráficos de interacción causa – efecto, etc..)

    Conesa (1995) brinda una relación de los posibles factores del medio susceptibles de ser impactados, es conveniente conocer su estado de conservación actual, antes de acometer el proyecto, o sea la calidad ambiental del entorno que puede verse alterado.

    Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores del medio. A partir de la caracterización del medio ambiente se identifican los impactos que generará el proyecto sobre cada uno de los componentes del medio ambiente (físicos, bióticos, socioeconómico y culturales). Se deben considerar los impactos directos, indirectos o inducidos sobre los componentes del medio. Se deberán destacar los efectos ambientales adversos inevitables. En esta fase se debe comenzar la formulación de la matriz de identificación y descripción de los impactos ambientales.

    Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor. Identificación y valoración de los impactos, tanto en la solución propuesta como sus alternativas. Identificación de los impactos residuales. En esta fase debe quedar conformada la matriz de identificación y descripción de los impactos ambientales en su totalidad. Valoración cuantitativa del impacto ambiental. Valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo transformación de medidas de impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental, y suma ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total. La magnitud y valoración de los impactos se realiza por medio de:

    • Modelos y
    • Matrices

    Se procederá a evaluar los impactos identificados, por medio de matrices, de acuerdo con los criterios de: carácter, magnitud, significado, grado de certidumbre, plazo en que aparece, duración, extensión, reversibilidad, tipo, etc. Ventajas de las matrices

    • No exigen grandes tratamiento matemático.
    • Son útiles para identificar todos los impactos posibles.
    • Dan una visión de conjunto de los efectos del proyecto en el medio ambiente y su importancia.
    • Pueden observarse los efectos de la evolución del medio ambiente "con" y "sin" proyecto.
    • Pueden observarse los efectos "con" y "sin" medidas correctoras.
    • Puede hacer una matriz para cada una de las fases de construcción, funcionamiento y abandono.
    • Puede hacerse una para los efectos a corto y otra para mediano y largo plazo..
    • Permite gran margen de maniobra para los usuarios

    Limitaciones de las matrices

    • No es sistemático y deja la evaluación de los parámetros a la estimación y buen criterio del equipo.
    • No establece principio de exclusión por lo que hay que tener cuidado de no contar dos veces un mismo impacto.
    • No clasifica factores según efectos finales ( corto o largo plazo).

    Los detalles de cómo se elabora un tipo de matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales se puede obtener en trabajo del autor "Identificación, Descripción y Evaluación de Impacto Ambiental" .

    Definición de las medidas correctoras. Prevenir, paliar o corregir el impacto ambiental significa introducir medidas preventivas y/o correctoras en la actuación con el fin de:

    • Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental del proyecto o actividad.
    • Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el entorno de aquellas.
    • Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que puedan existir.

    Plan de prevención, mitigación y corrección de los impactos negativos, incluyendo la descripción detallada de métodos y técnicas a utilizar, así como sus alternativas. Programación detallada para la vigilancia ambiental o monitoreo de las variables a controlar durante su funcionamiento; incluyendo las variables sociales. Descripción de planes de contingencia y evaluación de riesgo. Medidas previstas, cuando proceda, para el cierre definitivo de la obra, actividad o proyecto.

    Hay que establecer de medidas preventivas, correctoras y de mitigación, incluyendo los impactos residuales. Programa de vigilancia ambiental (planes de monitoreo). Plan de monitoreo durante la investigación, construcción, la operación y el cierre definitivo.

    Las medidas preventivas conforman el grupo de medidas tomadas en la fase de localización y diseños del proyecto y están encaminadas a prevenir y disminuir la frecuencia y magnitud de las influencias negativas que tiene un proyecto sobre el medio ambiente. Esta disminución se consigue imitando la intensidad de acción que lo provoca, por ejemplo los procesos de depuración.

    Medidas correctoras y de mitigación: Identificados los impactos corresponde considerar las medidas correctoras que mitiguen los efectos derivados de la actividad contemplada, teniendo en cuenta, que dichas medidas no tengan a su vez repercusiones negativas en el entorno. Hay que tener en cuenta que gran parte de la eficacia de estas medidas depende de la aplicación simultánea con la ejecución de la obra o inmediatamente al finalizar.

    Se entienden por impactos residuales, aquellos que persisten después de la aplicación de las medidas correctoras, en forma total o parcial. Es importante tener en cuenta que los mismos nos indicarán el impacto final de un determinado proyecto, por lo cual deberán tenerse en cuenta en el plan de monitoreo. También es necesario considerar que la aplicación de determinadas medidas correctoras pueden suponer impactos adicionales que deben ser igualmente considerados.

    El plan de monitoreo tiene como función, comprobar que las medidas correctoras y preventivas contenidas en el estudio de impacto ambiental han sido tomadas. Este plan debe cumplir los siguientes objetivos:

    • Comprobar la cuantía de los impactos cuya predicción resulta difícil permitiendo de esta forma la introducción de nuevas medidas correctoras si fuese necesario.
    • Servir de fuente de datos para mejorar el contenido de futuros estudios de impacto ambiental que permite determinar hasta que punto las predicciones realizadas son correctas.
    • Detectar desviaciones no previstas en el estudio de impacto ambiental.

    Proceso de participación pública Aceptación social del proyecto. Resultado de las consultas a las autoridades locales y a la población, conforme al procedimiento que se establezca al efecto. Estas medidas son de obligatorio cumplimiento en la realización de los estudios de impacto, ya que la población es la principal afectada y la mejor conocedora del ambiente local. Con este fin se deben recabar la participación de los diversos canales institucionales a través de los cuales se expresan los intereses de la comunidad, como son, los consejos populares, las UBPC, los CDR, ANAP, etc.

    Objetivos generales

    • Estimular y regular la participación conciente, activa e informada de la población en las decisiones respectivas al medio ambiente.
    • Potenciar la responsabilidad del sujeto social en la gestión racional y eficiente del medio ambiente.
    • Desarrollar en la población, a través de su participación sistemática en las Consultas Publicas, un proceso educativo no formal.
    • Incorporar la sabiduría popular al conocimiento científico y especializado a través de un proceso interactivo de comunicación.

    Objetivos específicos

    • Informar detalladamente a todos los actores sociales involucrados las características y los posibles impactos de cualquier proyecto de obra o actividad con incidencia en el medio ambiente.
    • Consultar la opinión de todos los actores sociales involucrados en cualquier proyecto de obra o actividad con incidencias en el medio ambiente.
    • Recopilar todos las opiniones y sugerencias expresado por los consultados.
    • Evaluar los resultados de la consulta pública, antes de decidir la ejecución de una obra o del otorgamiento de una Licencia ambiental.
    • Integrar los resultados de consulta pública en cada una de las alternativas para la ejecución de cualquier proyecto de obra o actividad modificando los aspectos que así lo requieran.

    En el Anexo N° 4 se muestra un ejemplo de metodología para la realización de una consulta a la población. Las observaciones y preocupaciones que aparezcan en las consultas con la población y las autoridades locales serán tenidas en cuenta, siempre que las mismas sean razonables, como recomendaciones en las licencias ambientales que se concedan par realizar una inversión.

    Emisión del informe final. Hay una serie de características generales que deben cumplir los informes para satisfacer su objetivo principal, que es sino que el publico en general y la Administración de la Organización (o el organismo rector – CITMA) en particular, puedan juzgar y decidir sobre la admisibilidad ambiental del proyecto. Aparte de calidad técnica, debe de ser comprensible, de fácil lectura, completo y a la vez sencillo y simple, estructurado, progresivo en la presentación del problema, resaltando los aspectos transcendentes y separando los tratamientos subjetivos o de juicios de valor. En general, y aunque no deben establecerse índices rígidos, a continuación se expone una sugerencia:

    • Resumen ejecutivo.
    • Marco Legal (legislación aplicable y grado de cumplimiento).
    • Descripción del proyecto.
    • Línea base ambiental.
    • Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.
    • Medidas preventivas, correctoras y de mitigación.
    • Identificación de los impactos residuales.
    • Plan de monitoreo durante la construcción, la operación y el cierre definitivo.
    • Resultados de las consultas con las autoridades locales y la población.
    • Conclusiones y recomendaciones.

    El Resumen ejecutivo debe contener:

    • Datos de la entidad que realizó el EIA.
    • Nombre, grado científico y centro de trabajo de los especialistas que participaron en el estudio, especificando la parte que realizo cada uno.
    • Titulo y promotor del proyecto de obra o proyecto o actividad, haciendo referencia, además, a otras entidades con interés vinculado al proyecto.
    • Caracterización general del proyecto, ventajas y desventajas, antecedentes de su ejecución en Cuba y otras regiones.
    • Localización geográfica y administrativa del proyecto de obra o actividad.
    • Definición del área de impacto del proyecto, teniendo en cuenta la magnitud y el alcance de los impactos.
    • Actores sociales involucrados en el proyecto, definición de los actores sociales claves.
    • Posibles impactos directos, indirectos y residuales, efectos positivos y negativos, afectaciones reversibles e irreversibles.
    • Plan de prevención de impactos negativos, incluyendo las acciones y medidas preventivas para atenuar o eliminar los efectos adversos y el presupuesto económico para este fin.
    • Propuestas de alternativas tecnológicas y constructivas para el proyecto y sus respectivas características, incluyendo las variantes de no ejecución y abandono.
    • Resultado de la consulta publica si procede.
    • Expertos consultados para la realización del estudio (Nombre, grado científico e institución a la que pertenece).
    • Técnicas de investigación empleadas en cada parte del estudio, documentos utilizados y bibliografía actualizada.
    • Aval del Director o Gerente General de la entidad que realizo el EIA.

    El contenido de los restantes puntos es obvia y ha sido detallada de una forma u otra ya en este capitulo.

    Decisión del órgano competente. La administración de la Organización evaluará la información contenida en EIA, a fin de aprobar o no la ejecución de la etapa siguiente del proyecto, en caso positivo el titular de la obra o proyecto incluirá en el proyecto aquellas recomendaciones echas por la EIA. En caso que la EIA forme parte de una Solicitud de Licencia Ambiental el CITMA evaluará misma, a fin de adoptar alguna de las decisiones siguientes:

    • Aceptar con requerimiento de presentar Estudio de Impacto Ambiental
    • Aceptar sin requerimiento de presentar Estudio de Impacto Ambiental
    • No aceptar la solicitud de licencia ambiental.

    En el caso de requerirse un Estudio de Impacto Ambiental, la Autoridad Responsable impartirá las indicaciones pertinentes al titular del proyecto de obra o actividad instruyéndolo acerca de los lineamientos o metodologías vigentes, enfatizando en los problemas de mayor importancia en los que debe ahondar el estudio. El Estudio de Impacto Ambiental será contratado por el titular del proyecto a entidades debidamente acreditadas ante el CITMA.

    Durante el proceso de análisis de la documentación presentada para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, la Autoridad Responsable tomará en cuenta los criterios e indicaciones de los Organismos de la Administración Central del Estado encargados de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y del Gobierno con respecto a la explotación de recursos naturales, cuyo uso está previsto en la ejecución de la obra o actividad. Se realizaran consultas a cuantos otros organismos u órganos se requieran a los fines de adoptar una decisión.

    La Autoridad Responsable, una vez concluido el proceso de análisis de la documentación presentada para tramitar la Licencia Ambiental, podrá adoptar una de las decisiones siguientes:

    • disponer la aprobación del proyecto de obra o actividad correspondiente, emitiendo la Licencia Ambiental, en la que se establecerán cuantas condiciones se requieran para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental;
    • solicitar información adicional al titular del proyecto de obra o actividad, condicionando a su entrega satisfactoria la continuación de Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
    • rechazar el Estudio de Impacto Ambiental realizado, en atención a alguna de las causas siguientes:
    1. considerar incompletos ó inadecuados los procedimientos para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental aplicados por la entidad ejecutora y los resultados obtenidos;
    2. requerir el proyecto de obra o actividad la inclusión de modificaciones tecnológicas que tengan como fin mitigar determinados impactos ambientales negativos, condicionando a esa inclusión la posible aprobación posterior del Estudio.
    • Denegar la Licencia Ambiental por resultar manifiestos los impactos negativos o existir alternativas menos negativas que el proyecto presentado.

    En todos los casos la decisión de la Autoridad Responsable se expresará en documento fundamentado donde se expondrán, pormenorizadamente, las razones de la decisión adoptada.

    4. Descripción de la línea base

    Los estudios de línea de base describen el estado de un ambiente, y tienen alcance multidisciplinario. Abarcan diversas disciplinas, tales como la hidrología, la biología, la química, la hidrogeología y la ingeniería civil, la estadística, la economía y la sociología. El producto final de las actividades de línea de base es de naturaleza muy práctica.

    Los estudios de línea de base no constituyen una actividad académica que abarca todos los aspectos posibles. El lapso durante el cual se deben adquirir o generar y analizar los datos, normalmente es demasiado breve como para realizar una investigación rigurosa; además, el alcance de los estudios es demasiado amplio. Se basan en ciencia documentada y, cuando corresponde, recurren a estudios académicos, informes de empresas, documentos del gobierno y cualquier otra fuente disponible de información al respecto. Los aspectos a investigar en cada factor ambiental (según Fig. N°. 2) se describe a continuación.

    Medio físico o natural I. Caracterización del medio inerte. A. geología Litología, estructura, historia geológica, características geotécnicas y depósito de minerales.

    • Procesos y desechos (degradación, suelo, residuos sólidos recurso minero, energía, agua.)
    • Erosión y sedimentación.
    • Deslizamientos y su papel en la estabilidad del terreno, tipos.
    • Humedales, terrenos pantanoso (costas, mareas), ambientes costeros (playas), riesgos costeros(huracanes).
    • Recuperación de áreas degradadas (erosión, depósito de sedimentos, deslizamientos, subsidencias y colapsos del suelo, escurrimiento superficial, movimiento de aguas subterráneas.
    • Gestión ambiental (integración de la gestión ambiental, mapas geodinámicos).

    B. Geomorfología

    • Relieve, incluyendo el análisis de pendientes según rangos y su distribución porcentual.
    • Unidades geomorfológicas y balance geomorfodinámico.
    • Características hidrogeológicas.

    En caso que el proyecto afecte un territorio cársico se debe realizar un estudio especial sobre la estructura y funcionamiento de los sistemas y acuíferos cársicos presentes y su dinámica.

    C. Sísmica Para todo tipo de obras:

    • Caracterización de la sismicidad de la región
    • Caracterización del peligro sísmico del área en términos de intensidad y aceleración del terreno
    • Evaluación de peligros geotécnicos potenciales

    Para obras que por su complejidad la caracterización de la línea base lo recomiende, será necesario además:

    • Caracterización sismotectónica de la región de emplazamiento
    • Caracterización peligro sísmico puntual en términos de intensidad y aceleración del terreno
    • Determinación de la respuesta dinámica del terreno

    Para aquellas obras existentes en las que se realice alguna remodelación que implique cambios estructurales o caracterización de la línea base lo recomiende, será necesario además:

    • Caracterización peligro sísmico puntual en términos de intensidad y aceleración del terreno
    • Determinación de la respuesta dinámica del terreno
    • Mediciones instrumentales de la respuesta dinámica de la instalación antes y después de la reconstrucción o remodelación para el ajuste del proyecto.

    El CITMA recomienda la utilización de determinada información según la provincia de emplazamiento de la obra. Y recordar que esta información solo es aceptada la suministrada por Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba.

    D. Suelo

    • Caracterización de los suelos y su clasificación.
    • Estructura y composición química, física y biológica.
    • Descripción del perfil del suelo.
    • Potencialidades de explotación.

    Usos potenciales

    1. factores formadores del suelo (pasivos: geomorfológicos: hidrológica, régimen hídrico, acción del agua, activos: clima, vegetación).
    2. Procesos:

    3. Meteorización: geológicos (clima), mecánicos, cambios de temperatura.
    4. Químicos: aguas (saladas, ácidas y reactivas).

      Cualidades a evaluar:

    5. Orgánicos: Descomposición de seres vivos (flora y fauna).
    6. Textura, estructura, pedregosidad, características hídricas, consolidación del suelo, resistencia al cortante, características químicas del suelo (contenido de materia orgánica, pH, disponibilidad de elementos nutrientes de las plantas, contenido de carbonato – calcio.
    • Cartografías y propensión del suelo(hacer mapas temáticos(SURFER)
    • Análisis estadístico de la información (MUTUAR, MICROSTA)
    • Utilizar las 7 técnicas tradicionales para el muestreo de suelos para realizar la investigación y determinar la contaminación (hacer ensayos físicos, químicos y mecánicos):
    1. Determinar espesor (barrenar para clasificar los contactos)
    2. Determinar porosidad y límite plástico (análisis de suelo)
    3. Determinar la composición química (cantidad y composición de nutrientes, la salinidad)
    • Focos de contaminación:
    1. Alteración por erosión, solidificación, drenaje y variación, cambio de uso.
    • Consecuencias(deterioro del paisaje, pérdida del valor)

    E. Clima

    • Descripción de las condiciones climáticas de la región tomando como base una serie climática no menor de 30 años, que incluya máximos, mínimos y medios y su distribución espacial temporal donde se analice: temperatura del aire, precipitaciones (frecuencias, días con lluvia, intensidad de duración y distribución), humedad relativa, evaporación, insolación, radiación solar, evapotraspiración y vientos (dirección preponderante), etc.
    • Frecuencia de ocurrencia e intensidad de tornados, huracanes y tormentas severas.
    • Confor.
    • Factores modificadores del clima.
    • Posibles relaciones entre el clima, calidad del aire y la influencia del proyecto.

    Esta información solo es aceptada la suministrada por el Instituto de Meteorología de Cuba.

    F. Aire

    • Descripción de la calidad del aire. Concentraciones de los principales contaminantes.
    • Inventario de las fuentes contaminantes gaseosas, líquidas o de aporte de sedimentos incluyendo los malos olores.
    • Relación entre las condiciones meteorológicas y la calidad del aire en la zona de influencia del proyecto. Presencia de capas de inversión.
    • Contaminación por ruidos.

    Contaminantes de la atmósfera según su naturaleza:

    • Formas de energía: ionizantes (reacciones en la atmósfera y sustancias radioactivas) y ruido.
    • Sustancias químicas: contaminantes primarios (sustancias vertidas a la atmósfera de los focos contaminantes). Ej.:aerosoles, gases e hidrocarburos.
    • Metales pesados (Pb, Cu, Ni).
    • Naturales: incendios forestales, descomposición orgánica.
    • Antropogenicos: artificiales, flujos fijos industriales y domésticos, fuentes
    • Móviles (automóviles, aeronaves, buques)
    • Fuentes compuestas: aglomerados industriales y áreas urbanas.

    G. Agua

    • Disponibilidad, manejo territorial del recurso y la calidad del servicio a la población.
    • Inventario y caracterización de las fuentes de las fuentes de abasto ubicadas dentro del área de influencia.
    • Posibles afectaciones a los sistemas de drenaje natural y artificial.
    • Superficiales: Inventario y caracterización hidrológica incluyendo calidad de las masas cercanas o que pudieran ser afectadas por el proyecto.
    • Subterráneas: Inventario y caracterización del os acuíferos de las zonas que pudieron ser afectados en relación con la extracción y recarga.
    • Calidad del agua: Determinación de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
    • Ubicación de las fuentes contaminadas y su caracterización.

    Operaciones que afectan la calidad del agua:

    • reduciendo la estabilidad ecológica (por aumento del flujo de energía, explotación de recursos adyacentes, explotación de terrenos adyacentes, reducción de la estructura, explotación del recurso)
    • promoviendo la estabilidad ecológica (fotosíntesis y aireación)
    • gestión orientada a la conservación.

    Parámetros significativos para valorar la calidad del agua según la oms:

    • Físico: turbidez, color, olor, sabor, temperatura, conductividad térmica, pH.
    • Químicos: sustancias presentes naturales y artificiales, sustancias de carácter estable, inestables y ligeramente estable, sustancias presentes en grandes cantidades (iones disueltos), pequeñas cantidades (iones, fenoles O2 y la DQO) .

    Parámetros a determinar en un estudio de impacto para el agua:

    • oxigeno disuelto (dbo).
    • sólidos disueltos y sustancias en suspensión.
    • compuestos de nitrógeno, potasio, azufre, cloro.
    • ph.
    • dureza (carsica y magnesica).
    • turbidez.
    • elementos tóxicos.
    • elementos patógenos.

    H. Mar

    • Características físicas, químicas y biológicas de las aguas costeras y marinas, corrientes marinas, dirección y velocidad,
    • Mareas, frecuencia, altura, duración y lugar hasta donde penetran en los ríos.
    • Batimetría.
    • Calidad del agua costeras y marinas.
    • Caracterización de la biota marina.
    • Ubicación del las fuente contaminantes y caracterización de las mismas.

    Ecosistemas marinos:

    • Litoral:
    1. rocoso,
    2. arenosos,
    3. sistemas estuarinos (lagunas costeras, bahías y desembocadura de ríos)
    • Arrecifes coralinos (manglares)

    Factores principales que afectan los arecifes coralinos:

    • Sobrepesca
    • Sedimentación
    • Enriquecimiento de nutrientes

    Actividades que afectan los ecosistemas marinos costeros del Caribe:

    • Turismo y urbanización
    • Pesquería
    • Actividad minera
    • Actividad forestal
    • Agricultura
    • Maricultivo (acuicultura)
    • Construcciones portuarias
    • Represamiento de ríos

    II. Caracterización del medio biótico. I. Vegetación y recursos forestales

    • Determinación, caracterización y mapeos de los tipos de vegetación y formaciones vegetales terrestres, acuáticas y marinas características de la región. Grado de conservación.
    • Señalar si existen especies raras, endémicas o en peligro de extinción, de valor comercial y susceptible de aprovechamiento.
    • Análisis de la biomasa y productividad de las especies dominantes.
    • Presencia de ecosistemas frágiles o de alta vulnerabilidad.
    • Análisis dasométricos y sobre lotes y rodales de las poblaciones de especies forestales.
    • Tala ilícita.

    J. Fauna

    • Inventario y distribución de la fauna terrestre, acuática y marina características de la región.
    • Estado y grado de conservación de las especies.
    • Localización de los sitios tróficos de importancia para las especies.
    • Señalar si existen especies raras, endémicas o en peligro de extinción, de valor comercial, deportivo ornamental.
    • Asociación del hábitat de la fauna con determinados ecosistemas.
    • Migraciones o movimiento de las especies de importancia.
    • Potencial de recursos (pesquerías domésticos o silvestres), problemas de casería furtiva.
    • Caza o pesca ilícita.

    K. Relaciones ecológicas

    • Áreas de sensibilidad ambiental alta y limitaciones que estas ofrecen al proyecto.
    • Determinación de la estabilidad de los ecosistemas.
    • Identificación de cadenas tróficas.
    • Ecología de vectores.
    • Ciclos bioquímicos.
    • Determinación de procesos de interdependencia tales como: clima – vegetación – suelo, clima –relieve – vegetación.
    • III. Caracterización de perceptual.

    L. Paisaje

    • Visibilidad (cuenca visual)
    1. Características intrínsecas del punto (morfología, vegetación, presencia de agua, etc.)
    2. Calidad visual del entorno mediato (500 – 700 m), (litología, formaciones vegetales, grandes masas de agua, etc.)
    3. Calidad del fondo escénico (intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, geomorfología, etc.)
    • Fragilidad: capacidad para absorber los cambios.
    • Frecuentación humana: núcleos urbanos, carreteras, puntos escénicos, zonas con población temporal, etc.)

    Medio socioeconómico- cultural IV. Caracterización del medio socio – cultural. M. Población

    • Demografía: Característica de la población según el último censo y tendencia (variables: índice de mortalidad, natalidad, migración, densidad de población, estructura por edad y sexo).
    • Población económicamente activa, nivel de empleo, porcentaje de ocupación según la actividad económica y tendencia.
    • Asentimientos poblacionales.
    • Estado de la vivienda (cantidad de unidades afectadas, calidad de la vivienda, marginidad, promedio de ocupación).
    • Educación.

    N. Salud

    • Niveles y tipos actuales de enfermedades.
    • Accidentes de trabajo.
    • Niveles actuales de lesiones y muertos asociados con accidentes de transporte.
    • Infestación por vectores.
    • Tasas de mortalidad y morbilidad
    • Distribución geográfica.
    • Servicio de salud.
    • Porciento de la población sin servicio de agua saneamiento y salud

    O. Cultura

    • Uso de la tierra
    • Recreación
    • Estética e interés humano.
    • Posición cultural
    • Facilidades y actividades creadas por el hombre.
    • Existencia de recursos arqueológicos, (asentamientos humanos, enterramientos, elementos geológicos vinculados con la historia del hombre),
    • Recursos etnológicos (tradiciones, fiestas religiosas),
    • Recursos históricos (lugares de recursos históricos, personalidades importantes de la historia),
    • Recursos arquitectónicos (edificio con valor artístico, que representan épocas, tradiciones, bienes de interés cultural e histórico).

    V. Caracterización del medio económico.

    P. Economía

    • Caracterización de la economía y la estructura económica. Actividades y encadenamiento. Volumen de producción.
    • Uso y tendencia de las tierras en las áreas ocupadas por el proyecto. Ubicación de centros poblados, áreas de recreación, áreas de valor histórico y arqueológico, etc.
    • Actividades industriales en el territorio o área del proyecto.
    • El empleo (calificación de la fuerza de trabajo, sectores fundamentales)
    • Infraestructura vial(carreteras, puentes, aeropuertos, vías de comunicación (con otras provincias o municipios)
    • Infraestructura política
    • Infraestructura de comercio interior y exterior
    • Red de saneamiento.
    • Infraestructura financiera.
    • Facilidades temporales par los constructores.
    • Desechos
    • Movimiento de la fuerza de trabajo entre sectores de la economía
    • Uso del suelo
    • La expropiación de la vivienda.
    • Éxodo de la fuerza laboral.
    • Movimiento pendular.
    • Migración.

    La profundidad y la amplitud del estudio y descripción en la Línea Base ambiental de los factores ambientales dependen de la carga ambiental previsible, de la sensibilidad de los bienes que se desean proteger, de la complejidad del proyecto, de los datos disponibles y de la fase de evaluación en curso. Esto indica que mucho depende de la experiencia del evaluador por lo que no siempre se evaluaran todas las componentes ambientales, ni tampoco con la misma exhaustividad o profundidad.

    5. Glosario de los principales términos medioambientales utilizados.

    Autoridad Responsable: es la facultada para la aplicación y la exigencia del cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley y su legislación complementaria. Cadenas tróficas: compuesta por productores primarios (se alimentan de plantas) y los secundarios (microconsumidores) que son descomponedores de materia orgánicas. Calidad del medio o Ambiental (CA): es el mérito para que su esencia y su estructura actual se conserven. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): estudio técnico de carácter interdisciplinario que incorporado en el procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): procedimiento jurídico administrativo que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad producirá en caso de ser ejecutado, y la prevención, corrección y valoración de los mismos. Factores Ambientales: componentes del medio ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta. Son el soporte de toda la actividad humana. Impacto Ambiental: alteración favorable o desfavorable sobre el medio o algunos de sus componentes. impactos residuales: son aquellos que persisten después de la aplicación de las medidas correctoras, en forma total o parcial. licencia ambiental: documento oficial, que sin perjuicio de otras licencias, permisos y autorizaciones que de conformidad con la legislación vigente corresponda conceder a otros órganos y organismos estatales, es otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para ejercer el debido control al efecto del cumplimiento de lo establecido en la legislación ambiental vigente y que contiene la autorización que permite realizar una obra o actividad. Línea base Ambiental: descripción detallada del área de influencia de un proyecto o actividad, en forma previa a su definición. Los estudios de Línea Base son fundamentales para establecer el estado inicial sin proyecto que da la partida al seguimiento. Tecnología apropiada: es aquella que responde como una alternativa a un fin, cuando corresponde a un objetivo, y sea cómoda a determinada solución, es aquella tecnología idónea, la que sus usos se adecuan a los fines propuestos de un determinado contexto social. Valoración del Impacto ambiental (VIA): consiste en transformar los impactos, medidos en unidades heterogéneas, a unidades homogéneas de impacto ambiental de manera que permita comparar alternativas diferentes de un mismo o distintos proyectos.

    6. Bibliografía

    • Conesa Fernández – Vitoria y Colaboradores. Guía Metodologíca para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid. 1995.
    • Errol van Huyssteen. Descripción General de la Línea de Base Ambiental CANMET/MMSL, Ottawa, Canada, 1998.
    • Guía de Protección Ambiental Tomo I: Introducción, Planificación Suprasectorial, Infraestructure (GTZ/BMZ, 1996, 587 pages).
    • Guía de Protección Ambiental Tomo II: Economía Agropecuaria, Minería y Energía, Actividades Industriales y Artesanales
    • Guía de Protección Ambiental Tomo III: Catálogo de Estándares Ambientales (GTZ/BMZ, 1996, 663 pages).
    • Guía para la Realización de las Solicitudes de Licencia Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental. CITMA. 1999.
    • Prasad Modak and Asit K. Biswas. Conducting Environmental Impact Assessment in Developing Countries (UNU, 1999, 375 pages).
    • Ulloa Carcassés Mayda Dra. C. Guilarte Alpajón Delfina Ing. Evaluación de impactos ambientales, Apuntes de la Especialidad de Medio Ambiente. ISMMM, Moa. 2002.

    Anexo N°. 1. Consideraciones Del Banco Mundial Categorías o componentes ambientales que adoptó el Banco mundial

    1. Vinculaciones entre el medio ambiente y los recursos
    • Composición del ecosistema.
    • Función y factores del ecosistema, como por ejemplo:
    1. Uso de la tierra y capacidad de la misma para sostener la población.
    2. Capacidad para absolver la contaminación.
    • Cambios o alternativas.
    • Selección de las tecnologías.
    • Posibilidades de transformación de materias con fines de aprovechamiento.
    • Otros mercados externos.
    1. Diseño y construcción del proyecto.
    • Protección inmediata de los valores ambientales.
    • Planes consolidados de construcción para proteger la flora y la fauna y evitar la erosión.
    • Exámenes médicos periódicos para la selección y protección de la fuerza laboral.
    1. Operaciones
    • Administración de las materias primas.
    • Manejo del los desperdicios
    • Mantenimiento de medidas de protección
    • Vigilancia o control de los efectos (y sinergia).
    • Condiciones de salud del trabajo.
    1. Factores socioculturales
    • Efectos socio – culturales (prioridades)
    • Reubicación de personas.
    1. Repercusiones en la salud
    • Control de los vectores de enfermedades.
    • Servicios de salubridad.
    • Introducción y/o propagación de las enfermedades.
    1. Consideraciones a largo plazo
    • Sucesos imprevistos (catástrofes)
    • Contexto del desarrollo regional.

    Anexo N°. 3. Lista de chequeo ambiental considerado por el pnuma para los proyectos industriales.

    • Posibilidad de empleo
    • Diversidad de empleo
    • Desarrollo de las especialidades
    • Posibilidades de formación técnica
    • Transferencia de tecnología
    • Migración de la población
    • Estructura de la población
    • Demanda de vivienda
    • Equipamiento educativo
    • Equipamiento medico sanitario
    • Estructura de salarios
    • Distribución de la renta
    • Oportunidades empresariales
    • Servicios comerciales
    • Desarrollo de los recursos laborales
    • Efectos sobre la utilización de las tierras
    • Cosechas agrícolas
    • Granjas ganaderas
    • Servicios de transporte
    • Valor de las propiedades
    • Calidad del aire
    • Calidad de las aguas dulces
    • Efectos sobre la zona costera
    • Emisiones gaseosas
    • Carga de efluentes
    • Eliminación de residuos sólidos
    • Efectos sobre la fauna
    • Efectos sobre la flora
    • Instalaciones y recursos recreativos
    • Niveles de ruido y vibraciones
    • Calidad visual y paisaje.

    Anexo N°. 4. Metodología de investigación del impacto social de una obra o actividad (Consulta Publica)

    1. Percepción del impacto económico
    • Retribución al trabajo
    • Alternativa laboral
    • Sectores económicos
    • Medios de comunicación
    • Costo de vida
    1. Percepción del impacto socio – cultural
    • Conveniencia social
    • Recreación
    • Alcoholismo
    • Prostitución
    • Conflictos sociales
    • Tradiciones
    1. Percepción del impacto sicológico
    • Atención de las autoridades
    • Modo de vida
    • Solvencia económica
    • Discriminación
    • Prepotencia
    1. Percepción del impacto espacial
    • Ordenamiento espacial
    • Paisaje
    • Deforestación
    • Migración de aves
    • Segregación espacial.

     

     

    Autor:

    Lázaro Lago Pérez

    Empresa de Ingeniería y Proyectos del Níquel Ave. Primero de Mayo, s/n. Moa 83300. Cuba Telef. 53 24 6 6238 (4221) Fax. 53 24 6 2271