Descargar

Incidencia de lo social y de lo económico en los arrendamientos urbanos en Uruguay

Enviado por garz71


    1. Transformación legislativa en materia de arrendamientos urbanos
    2. Enfoque sociológico, consecuencias de la adopción de un modelo neoliberal. Incidencias y efectos
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    I) INTRODUCCIÓN

    Este trabajo tiene como cometido dar un enfoque distinto sobre el tema arrendamientos, teniendo como objetivo mostrar (a través de la recopilación de datos estadísticos y de obras de diversos autores) el proceso social y económico que ha llevado a la existencia de diversas normas de arrendamientos urbanos, la importancia de la vivienda en el Uruguay y en la región.

    II) TRANSFORMACIÓN LEGISLATIVA EN MATERIA DE ARRENDAMIENTOS URBANOS

    JORGE PEIRANO FACIO en su obra "Nuestra legislación de Desalojos. Reseña histórica. Montevideo, en 1951", dice: "En primer lugar debe señalarse que en cuanto a desalojos y lanzamientos la legislación de emergencia no es esporádica y ocasional, sino que es la norma que tradicionalmente ha regido los destinos de arrendadores y arrendatarios. Salvo períodos realmente excepcionales, desde los tiempos de la legislación española, pasando por las primeras leyes patrias.

    Todo esto está revelando una verdadera ineptitud de la ley para solucionar, por la fuerza de su magisterio general, los problemas que plantea la materia de los arrendamientos y desalojos.

    La experiencia muestra también la realidad y el alcance de la vinculación entre precios de arriendo, y desalojos y lanzamientos. Por no haber tenido una cabal comprensión de esta realidad, y de sus limitaciones, el legislador ha incurrido en repetidos errores. Los datos de la experiencia nos enseñan, respecto de esto, lo siguiente: es absolutamente inútil intentar poner la mano sobre el tema de los precios, sin atajar, a la vez, con la otra mano, la materia de los desalojos y lanzamientos. Por eso fracasaron los intentos legislativos que se ocuparon sólo de la primera incógnita de dicha ecuación, y el legislador se vio en la necesidad de recurrir al segundo aspecto de la relación. En cambio, es perfectamente posible, y la experiencia lo revela como deseable, tratar legislativamente el problema de los desalojos y lanzamientos sin ocuparse del precio del arriendo. Incluso es indispensable que así se haga, puesto que el legislar sobre precios no lleva sino a perturbar el mercado de los alquileres sin ninguna ventaja efectiva. El inquilino al cual se le intenta cobrar un precio de arriendo excesivo tiene su mejor protección en el hecho de no ser desalojado sin un motivo plausible, y este es el más correcto modo de evitar el establecimiento de precios de arriendos fuera de mercado, y por ende, perjudiciales. Así lo ha entendido nuestro legislador en los últimos tiempos, y por eso, las más recientes leyes relativas a las fincas urbanas, que comenzaron por centrar su interés en el asunto de precios, actualmente sólo regulan la materia de los desalojos y lanzamientos."

    PEIRANO FACIO al referirse al sistema sancionado en materia de desalojos por nuestro Código Civil expresa: "… permite afirmar que sus artículos no innovaron en la materia, sino que se mantuvieron sobre la línea de la legislación patria anterior, representada por las leyes de 1853 y 1858. Cómo éstas, el Código Civil se coloca de lado de los derechos del propietario"

    "La idea de la autonomía de la voluntad, y el concepto de la propiedad absoluta de los bienes económicos, son los motores de este régimen, en el cual el arbitrio humano no encuentra traba alguna. Todo puede ser armado y desarmado por el querer de las partes: no hay, en materia de desalojos, un asomo siquiera de la idea de orden público que luego ha de dominar esta zona del derecho en la legislación posterior."

    "Pero en el momento del Código Civil fue un largo período de nuestra historia jurídica: abarca desde 1869 hasta 1919. Es un lapso de medio siglo en el cual el régimen ideal derivado de los principios clásicos de la codificación, imperó con todo el señorío de su limpidez técnica.

    El contenido sustancial de este largo período de cincuenta años no se altera ni con la sanción del Código de Procedimiento Civil y del Código Rural, ni con algunos decretos que se ocupan de temas vinculados a esta cuestión de arrendamientos y desalojos".

    JUAN PABLO TERRA en su obra "La Vivienda" al hablar del SISTEMA DE ALQUILERES sistemas de alquileres expresa: "Desde el año 1943 la legislación de alquileres en el Uruguay estuvo orientada a contener los aumentos; congelaciones drásticas, aumentos por coeficientes inferiores a los índices de desvalorización de la moneda, llevaron a lo largo de un período de inflación creciente a romper en la práctica toda relación entre los alquileres reales y los que hubieran sido precios del mercado, así como cualquier relación entre esos alquileres y el valor de la vivienda o la capacidad de pago de la familia.

    Cuanto más tiempo transcurría, el sistema, carente de cualquier criterio objetivo, social o económico, resultaba más incapaz de proteger los intereses generales que preocupaban al legislador y al público. Por otra parte, la rentabilidad de la inversión en vivienda descendió profundamente y en la década del 50 ya nadie invirtió para renta. Si ello no repercutió en un descenso del ritmo de las construcciones fue porque, en general, éstas se destinaban a vivienda del propio dueño, y porque la propiedad horizontal absorbió la inversión capitalista."

     

    En el total del País

    En núcleos Poblados

    En Monte-video

    En núcleos del Int.

    En Balnea-rios

    Vivienda Rural Dispersa

    Viv. de mampostería c/ techos pesados

    Viv. de mampostería c /techos livianos

    Viv. de materiales livianos

    Ranchos

    Viviendas de materiales de desecho

    47%

     

     

    39%

     

     

    5%

     

     

    7%

    2%

    55%

     

     

    36%

     

     

    5%

     

     

    2%

    2%

    76%

     

     

    16%

     

     

    7%

     

     

     

     

    1%

    29%

     

     

    61%

     

     

    3%

     

     

    5%

    2%

    86%

     

     

    10%

     

     

    4%

     

     

     

     

     

     

    7%

     

     

    55%

     

     

    7%

     

     

    29%

    2%

     

    100%

    100%

    100%

    100%

    100%

    100%

    Viviendas incompletas

    45%

    41%

    27%

    58%

    10%

    62%

    JUAN P. TERRA en la obra citada al referirse a los INQUILINOS Y PROPIETARIOS establece: "En conjunto, la cantidad de familias que ocupan su vivienda como propietarios equivales casi a la de aquellos que la alquilan (46 y 48% respectivamente). La gran diferencia se nota entre Montevideo y el interior del país. En Montevideo casi el 60% son inquilinos...el núcleo tiende a cambiar de casa para adaptarse a las modificaciones de ingresos, a su crecimiento o su reducción, a la valoración en el lugar de trabajo o, incluso, al cambio de los gustos.

    El número de inquilinos es, por el contrario, mayor en los niveles medios. En Montevideo, incluso, buena proporción de gente perteneciente a los estratos de más bajos ingresos vive en zonas suburbanas, donde se ha construido con su propio esfuerzo viviendas unifamiliares. La autoconstrucción va, necesariamente, ligada a la propiedad."

    En lo que se refiere a ALQUILERES Y CUOTAS, TERRA enuncia que: "Los alquileres representaban en 1963, en los medios urbanos, un 3,4% del valor de las viviendas alquiladas: una rentabilidad muy baja o nula, si se tienen en cuenta los gastos a cargo del propietario. Las cuotas de amortización e interés de préstamos eran aún menores.

    En conjunto, los pagos por vivienda representan un 13% del ingreso familiar. Es una proporción baja, no muy distinta de la que es común en otros países, pero desproporcionada con el valor de la vivienda, que es promedialmente alto. Sobre EL DÉFICIT expresa: "En 1963 el déficit se estimó en 85.600 viviendas, esto es un 13% del total de las viviendas del país."

    En la pág. 34 del libro "Viviendas en el Uruguay "del Arq. Nicolich y del Dr. Porro del año 1974 dice: B) "En relación al total de viviendas existentes en el país 875.000, el déficit representa un 13,4%, (117.400 viviendas)"

    El déficit según el INE en el censo de 1985 sería como mínimo el 31% de viviendas y de acuerdo al censo de 1996 sería como mínimo de 18,8%. En definitiva a pesar de esto, nos encontramos de acuerdo al censo del 1996 con que, en el área urbana, con un total de 35.998 de viviendas ocupadas con moradores ausentes y de 125641 viviendas desocupadas.

    EL NUEVO SISTEMA DE ARRENDAMIENTOS, según TERRA, "Durante varios decenios las leyes de alquileres establecieron la congelación de los mismos o su aumento por coeficientes, siempre muy inferiores al aumento del costo de vida. Esto creó un verdadero caos, una combinación tan confusa de perjuicios y privilegios que el legislador quedó colocado frente a un dilema: para continuar con un sistema de alquileres controlados, era necesario estructurarlo sobre nuevas bases, fijando criterios actuales para establecer en cada caso el alquiler; la otra alternativa, reclamada por los partidarios de un mercado sin controles, era declarar la liberalidad total. Pero esta solución, después de 25 años de congelaciones de prórrogas, y en el ambiente de escasez de vivienda que ha seguido a una crisis de 10 años, tomaba proporciones de catástrofe social…..El eje de la nueva legislación fue la fijación de alquileres por un organismo técnico, la ATA (Asesoría Técnica de Arrendamientos)….tendría por cometido establecer el alquiler máximo permitido para cada vivienda….(ímproba labor de fijar arrendamientos a 265.000 viviendas)".

    " El problema más grave es el del sistema anterior al nuevo. Para atenuarlo, aparte de escalonar en dos años los aumentos, se dispuso, para las fincas alquiladas antes de la nueva ley, que los alquileres no podrían superar el 20% de los ingresos de la familia. Este criterio, sugerido por la Ley de Vivienda, es una salvaguarda indispensable para no crear un problema social insoluble, aunque lamentablemente era inaplicable para las viviendas a alquilar en adelante. Si los propietarios quedaban en libertad de elegir el inquilino significaría, simplemente, que las familias de bajo nivel de ingresos serían rechazadas."

    "Baste señalar que todo sistema de alquileres es inseparable de una cierta cuota de desalojos y lanzamientos. Cuando ocurre un cambio de sistema el problema se agrava y el sufrimiento social es más agudo."

    "Es más fácil no inventar solución alguna, eludir la responsabilidad y recaer en las prórrogas y los aumentos porcentuales, recursos baratos de la demagogia que agrava las injusticias y acumula para el futuro más sufrimientos."

    En todo caso, un nuevo régimen no determinará una tendencia a realizar inversiones privadas para renta. El sistema de fijación técnica limita sustancialmente las utilidades. Además, por muchos años, nadie confiará en su estabilidad. Eso no significa que disminuya en el futuro el número de viviendas alquiladas. Como ya dijimos, gran parte de las casas construidas para ser habitadas por sus dueños pasan, con los años, al mercado de alquileres. La necesidad de una política de arrendamientos sana y justa seguirá siendo imperiosa.

    El Consejo de Estado 51ª Ses., al referirse sobre el proyecto de ley en materia de arrendamientos y desalojos de fincas urbanas y suburbanas (junio de 1974) dice que "cualquier sistema que pretenda hoy "llegar en forma gradual a que se establezca la igualdad de las partes en el libre juego de la voluntad de los contratantes" presenta innumeras dificultades. Estas, como bien afirma en el Mensaje del Poder Ejecutivo, únicamente se superarán cuando el Estado asegure la efectividad del derecho a la vivienda "decorosa" preceptuado por el Art. 45 de la Carta."

    El Dr. Juan Jacobo en la obra "Derecho de Arrendamientos Urbanos Uruguaya" en las páginas 80 y 81 expresa: "Llegamos así al año 1974…………..

    paradojalmente, en este momento tiene lugar un cambio sustancial en la filosofía de la legislación de las locaciones urbanas, puesto que el nuevo sistema jurídico se anuncia el tránsito hacia la libre contratación. Este retorno al código civil se plasmó en la fijación de las fechas para la conclusión de la estabilidad legal que consagra el régimen que rigió desde agosto de este año…….El hecho de que mientras las normas dictadas en las últimas tres décadas encararon la protección del inquilino, el régimen de las leyes de julio y agosto de 1974(14219,14220 y 14266) apuntara a resolver el conflicto a favor del propietario."

    Otros han atribuido los problemas habitacionales a otras causas como: Nicolich y Porro en la obra de sus autorías han dicho: a)"-crecimiento urbano- En el Uruguay el ritmo de la construcción de viviendas en las áreas urbanas y suburbanas no acompañó el crecimiento de la población, siendo deficitarios en relación a los requerimientos habitacionales. La situación se agudiza al ser insuficientes los medios económicos para dar satisfacción a la mayor demanda de vivienda. b)falta de planificación urbana – "falta una adecuada planificación urbana, la crisis habitacional se agrava, ya que se construyen viviendas carentes de servicios públicos, obligando a la extensión de los mismos con el lógico encarecimiento de sus prestaciones y las deficiencias propias a tales desmedidas excepciones……El fenómeno señalado hace más difícil la situación para las personas de modestos recursos que debe n residir en lugares alejados." c) Dirigismo contractual en materia de arrendamientos urbanos y desalojos– "Ley 10460 primera ley donde surge el dirigismo estatal……desde 1943 al presente se han dictado más de 50 leyes, lo que demuestra la inestabilidad del régimen y la inseguridad de las soluciones adoptadas………..más de 30 años de legislación dictada en materia arrendaticia demuestra que el empleado no fue el camino adecuado para solucionar los problemas habitacionales, sino que los agravó. Inútil es querer resolver con las leyes un problema que tiene su raíz en un mercado de vivienda insuficiente, sólo con soluciones reales es que se encuentra una solución definitiva y esta no es más que la construcción masiva de viviendas encarada en el plan nacional."

    Estos autores en la misma obra en la página 34 expresan: " c) debe establecerse, además que desde el punto de vista del nivel de ingresos se constata una correlación muy nítida entre déficit de vivienda y bajos ingresos (CIDE ob.. sit. Pág.208).

    III) ENFOQUE SOCIOLÓGICO, CONSECUENCIAS DE LA ADOPCIÓN DE UN MODELO NEOLIBERAL E INCIDENCIAS Y EFECTOS SOBRE LA POLÍTICA ARRENDATICIA Y DE VIVIENDAS EN EL URUGUAY.

    HORACIO MARTORELLI en el libro "Los Marginados uruguayos" ediciones Banda Oriental 1996 dice: "Desde un enfoque sociológico: " me parece que podríamos descubrir tres grandes estrategias que, en general se han sucedido en lo que va del siglo XX en nuestro país: A) Desde comienzos del siglo XX y hasta la década de los años 50 la premisa básica sería la siguiente la desigualdad es un factor limitante en el proceso de edificación de la democracia. En este período el énfasis se pone en la conquista de la igualdad social consolidación del sistema de Seguridad Social, Derechos de la Mujer y de los Menores, Derechos de los Trabajadores……"parecería que la justicia social se puede expandir en tanto que las formas de vida propia de la "clase media" se generalice al conjunto de la sociedad uruguaya.

    B) Desde la década de los años 50 y hasta comienzos de los años 70 la premisa básica continúa siendo la misma que en el período anterior, pero el razonamiento se modifica ……"ya que el "débil crecimiento de los bienes y servicios disponibles para la sociedad impide el desarrollo social que se basa en la distribución, quiere decir que sin crecimiento económico no podrá achicarse la desigualdad …… es la estrategia del llamado desarrollismo.

    C)" Desde comienzos de la década de los años 70 se implanta otra estrategia de política social. Hay una nueva premisa, que es la siguiente la seguridad nacional es condición de la existencia de la nación y a ella se subordina la existencia de la democracia. …….La desigualdad ya no es más consentida, sino que es impuesta. Poner énfasis en la superación de la pobreza y de la marginalidad" y de la desigualdad " más bien tiende a provocar desorden e inseguridad. El autoritarismo se favorece con un modelo neoliberal de política económica, donde la desigualdad se consiente como correspondiendo a la naturaleza de las cosas."

    A su vez en el mismo libro Danilo Astori expresa que: "el Uruguay tiene ciertas peculiaridades que han permitido un equilibrio entre población y recursos básicos que podríamos (en mi concepto) serían según este autor a) " un bajo crecimiento vegetativo de la población, a l o que debe agregarse una altísima inmigración" (en algunas etapas especialmente en los últimos 20 años). "Y por más que en otras fases el Uruguay se haya visto alimentado por corrientes inmigratorias, a largo plazo, ha sido un país de inmigración."

    b) "El Uruguay es el país con más superficie agraria por habitante". Lo cual ha permitido que el medio rural haya sido un refugio para sub. ocupados y desocupados que se quedaron en el país.

    c) "En estas circunstancias, el Uruguay se ha caracterizado históricamente por tener bajos excedentes relativos a los trabajadores".

    d) Al ser " la fuerza de trabajo más escasa. Entonces el trabajo costaba más".

    e) "Además los trabajadores uruguayos peleaban por sus derechos (más incluso que en otros países de América Latina)".

    f) "El Uruguay tradicionalmente fue dejado de lado por el capital extranjero, no obstante la penetración trasnacional extranjera de estos últimos años".

    Esto tiene como consecuencia: a) " el Uruguay logró tener la mejor distribución de ingresos de América Latina como ocurría por ejemplo a mediados del siglo XX. b) "los trabajadores vivían mejor que en otros países de América Latina, ganaban más, y peleaban más por sus derechos". C)" Uruguay es un país donde la generación de periferia interna ha resultado más difícil que en otras áreas de América latina".

    Pero ¿qué pasa los últimos 50 años de este país y especialmente en los últimos 30 años se imponen políticas neoliberales en los países del sur?. ¿Pero qué son políticas neoliberales?. La respuesta a esta pregunta está en el libro "Misión de fe y solidaridad titulado el neoliberalismo desafío para la fe y la justicia" dónde se desarrollan las conclusiones del Seminario Internacional César Juárez Compañía de Jesús (Jesuitas). El Nuevo escenario mundial y los proyectos de economía y sociedad para América Latina, desafío a la Justicia en el cual se expresa: "El neoliberalismo parece ser antes que nada, una ideología nueva que postula la preeminencia del mercado y la libre competencia, más que un verdadero modelo económico global y homogéneo".

    ¿Cuáles son las consecuencias de estas políticas?:

    A) En lo económico¨. a)¨ la privatización entendida como el adelgazamiento del Estado, una menor intervención suya en la economía (particularmente en la producción), la supresión del Estado benefactor y el fortalecimiento del capital privado y de sus organismos oligopólicos y monopólicos".

    b) "El manejo financiero de las tasas de interés. La política monetaria y de precios. La desaparición del déficit fiscal y el control de la inflación."

    c) "La orientación de la economía en función del mercado internacional y el aliento a las exportaciones."

    d) "La apertura al capital extranjero y la internalización del mercado interno".

    e) "Reducción de las prácticas proteccionistas."

    f) "Fuertes costos sociales como la caída del salario real y mayor tasa de desocupación, por lo menos en las primeras etapas del proceso resultado de la recomposición de los procesos productivos".

    g) "La aplicación de paquetes compensatorios en las zonas y sectores más deprimidos para atender a la pobreza absoluta y disminuir el riesgo de estallidos sociales".

    h) "El mercado no funciona por si solo, se requieren condiciones institucionales que le sean propicias. Ello significa que, además de la confianza en la autonomía de los agentes económicos, es indispensable que exista un orden institucional y legal que garantice la vigencia de los contratos, la estabilidad de la moneda y la seguridad ciudadana".

    i) "La moneda, elemento central de la organización social actual, no puede cumplir sus funciones sin la legitimación del Estado. Este se convierte entonces, en el garante último del sistema de precios".

    j) "El freno de la inflación. El control de los agregados monetarios, elemento central de la política neoliberal es responsabilidad de una autoridad central. Dadas las limitaciones del mercado se requiere la acción reguladora de la institución monetaria".

    B) En lo político.

    b1) "El nuevo papel del Estado: ya no como agente económico directo, sino como garantía de equilibrio social y favorecedor de la actuación del capital privado. Así, el articulador fundamental de la sociedad sería el mercado y al Estado le correspondería procurar una mayor eficiencia en la gestión pública".

    b2) "Disminución dramática del gasto social. Caída del gasto público, principalmente en los renglones de educación, salud y seguridad social".

    b3) "La libre actuación de los gobiernos neoliberales en consecuencia, en parte, de una cierta debilidad y falta de unidad de los sujetos populares y de la sociedad civil".

    C) EN LO CULTURAL

    c1) "El consumo, la producción y la eficiencia como los máximos valores sociales".

    c2) "La fetichización del mercado, en la medida en que se ocultan las diferencias de quienes a él concurren, y o la intervención del estado en su regulación".

    c3) "La educación orientada a la satisfacción del mercado de trabajo y a la producción privada".

    c4) "Los medios de comunicación como legitimadores del modelo y de gran aliento consumista".

    c5) "El aliento de los movimientos religiosos libres (sectas) es también una necesidad del modelo, a fin de desarticular toda otra posibilidad de resistencia nacional colectiva, además de ser una concreción de pluralidad política y religiosa que postula el modelo".

    D) EFECTOS REALES EN LOS POBRES

    "El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo en su publicación Desarrollo Humano Informe 1992 da un panorama de lo acontecido en el mundo". Concluye que el acceso restringido o desigual a los mercados mundiales les cuesta a los países en vía de desarrollo 500.000.000.000 de dólares anuales, cifra que equivale a manera de asistencia internacional. No debe extrañar, entonces, el hecho de que la disparidad de ingresos a escala mundial se haya doblado en los últimos tres decenios el 20% más rico de la población mundial reciben en la actualidad un ingreso 150 veces superior al del 20% más pobre. El 20% más rico de la población mundial recibe el 82,7% de los ingresos totales del mundo, mientras que el 20% más pobre recibe el 1,4%. El crecimiento económico mundial casi nunca se filtra hacia abajo. La siguiente es la distribución de los ingresos mundiales por quintiles

    Población mundial Ingresos mundiales

    20% más rico 82,7%

    Segundo 20% 11,7%

    Tercer 20% 2,3%

    Cuarto 20% 1,9%

    20% más pobre 1,4%

    La disminución impuesta del gasto social público, ha significado un deterioro de la salud, la educación, el transporte, la alimentación y VIVIENDA.

    Las medidas compensatorias de algunos países logran frenar temporalmente el descontento popular, pero no alcanzan a superar los costos ni remediar de raíz las causas del empobrecimiento, menos cuando son utilizados como apoyo políticos electorales.

    "Los efectos de las medidas económicas y políticas del neoliberalismo se resienten también en E.E.U.U. El Center of Concerní de Washington, sobre un estudio de la Fordham University aporta los siguientes indicadores de lo que significa la disminución de servicios sociales en la década 80 – 90: 74% perdió en vivienda, 67% menos de servicios para los de bajo salario, 47% de supresión de energía para los pobre, 35% menos de servicios sociales para gobiernos locales".

    E) LA ESTABILIDAD SOCIAL, PRINCIPIO PUESTO Y COMO CONDICIÓN Y META DEL NEOLIBERALISMO.

    "La estabilidad social, principio puesto y como condición y meta del neoliberalismo, es imposible mientras no se asegure la política de redistribución económica. Y esto no se va dando, ante medidas que congelan los salarios e incrementan los gastos sociales y alimentarios. Ni bastan los paquetes compensatorios cuando sólo son paliativos de las necesidades o propaganda gubernamental. Estas compensaciones reflejan, más bien que la pobreza extrema como consecuencia y posibilidad de fracaso de su modelo.

    Resulta frágil una democracia que queda subordinada a los proceso económicos tenidos como prioritarios en todo e impide la oposición política y la información social completa y veraz."

    Así en la colección MISIÓN Nº 35 cuyo redactor responsable era el PADRE PÉREZ AGUIRRE S.J. en el artículo "LOS DERECHOS DE LOS HOMBRES SIN DERECHO" Vincent Cosmao se expresa: " La pobreza absoluta aparece como efecto del subdesarrollo y no como un residuo de la pobreza original, de la cual las sociedades industrializadas habrían sido las únicas que habrían sido capaces de liberarse. Pero la pobreza absoluta es una realidad moderna, efecto de un desarrollo anárquico, que no domina su crecimiento ni las consecuencias sociales que conlleva, y que ha desposeído a las sociedades marginales de la posibilidad de continuar reproduciéndose como sociedad.¨.

    Ahora cabe preguntarse todo esto llegó al Uruguay ya hablamos al principio de este trabajo que la situación de los trabajadores de nuestro país por lo menos hasta mediados del siglo XX era mejor que la de otros país era países latinoamericanos, pero la aplicación de las políticas neoliberales también llegan al Uruguay y esto generó pues: A) Baja de salario para lo cual se recurrió a distintos mecanismos

    1) INFLACIÓN – que reduce ingresos y erosiona el salario(los precios suben mas rápido que las posibles subas saláriales). Y a la larga el salario cae y el nivel de vida en general de la población tiende a ello (.DANILO ASTORI , obra citada)

    Basta como prueba para esto recurrir a el I.N.E:. y a su encuesta sobre salario mínimo nacional (mayores de dieciocho años) y observar que el de enero del 2001 es de1092 pesos uruguayos y que la canasta básica familiar es muy por encima de 15000 pesos uruguayos y si a eso le sumamos que de acuerdo a la encuesta continua de hogares del I.N.E. –ingreso promedio /en pesos uruguayos) de la ocupación por categoría de la ocupación y sexo puede observarse que en el trimestre Enero–Marzo del 2001 los empleados u obreros ganan un total de 5501, que en el siguiente trimestre del mismo año ganan 5179y que en el siguiente trimestre ganan 5199; A su vez el personal que trabaja por cuenta propia gana si tiene oficina en el primer trimestre 5380, en el segundo, 5385, y en el tercer trimestre 4915 y a su vez sin local propio gana en iguales periodos de tiempo 2751, 2724, 2473. Y que dicho promedios en igual año y periodos de tiempo para los patronos con personal es 14239, 12121, 13074.

    2) PROYECTO AUTORITARIO – El cual reprime y elimina el funcionamiento de los organismos de trabajadores monta un esquema de acción para comprimir el salario por la fuerza. Y este proyecto autoritario que fracasa estrepitosamente, aun desde el punto de vista capitalista, favorece el crecimiento de la periferia interna, cuando este proyecto autoritario surge en este país, la marginalidad era pequeña es ampliada en forma muy importante ( DANILO ASTORI, obra citada) (proceso que aún bajo la democracia continúa). "Y QUE RESULTADOS DEJA SALARIOS MÁS BAJOS, UNA PRODUCCIÓN PARALIZADA Y GRANDES CONTINGENTES DE DESOCUPADOS Y SUBOCUPADOS."(DANILO ASTORI ,obra citada)

    Debe acotarse que las "políticas neoliberales" antes definidas al igual que sus efectos son algo comunes hoy en URUGUAY.

    "Ahora bien: si tomamos datos de fechas más recientes nos encontramos con que los indicadores de la desigualdad presentan una situación digna de ser tomada en cuenta. En un estudio reciente (Alicia Melgar, "Distribución del ingreso en el Uruguay", publicado en 1981) se nos muestra que hacia 1960, si dividíamos la población del país en dos mitades, una con la gente que tenía los ingresos mayores y otra con los que tenían los ingresos menores, encontramos que esta última porción recibía cerca del 29 % del total de los ingresos; hacia 1970 recibía solamente cerca del 25% de dicho total; y, finalmente, hacia 1979 recibía solamente cerca del 19%. Al contrario el 5% más rico de la población recibía hacia 1960 poco más del 15% del ingreso; hacia 1970 recibía el 17%; y hacia 1979 recibía el 31%. Como se comprende, habría una tendencia hacia la separación cada vez más marcada entre los que reciben los mayores ingresos y aquellos que reciben la porción menor de los mismos." (MARTORELLI,,obra citada pagina 91).

    Pero este proceso sigue y es así que aparecen toda una serie de decretos leyes, etc. que siguen esta línea y en los años 90 se sigue con este régimen del código civil para los alquileres pero a esto hay que agregar dos leyes la 16211 y la 16127 que precarizan aún más la situación de la vivienda lo cual acompaña perfectamente el proceso social y económico reseñado en este trabajo.

    Pero de este 46% de inquilinos y 60% en Montevideo (especialmente por las clases medias tal cual lo expresa TERRA), terminamos en el año 1996 (de acuerdo al último censo del I.N.E.) con el 18,7 en el ámbito urbano y un total de un 17,8, lo cual es lógico por la desaparición de las clases medias y el empobrecimiento cada vez mayor de la población (tal cual fue ya demostrado en este trabajo).

    Aunque el fenómeno del arrendamiento, si bien tal vez no tenga la trascendencia de otras épocas, sigue teniendo una especial relevancia sin duda porque, el arriendo no es solo una forma de hogares particulares como régimen de tenencia, si no que el fenómeno puede derivar de muy diversas circunstancias como por ejemplo alquileres de locales para ejercer el comercio, alquiler por temporada, etc. entre otros.

    IV) CONCLUSIONES

    Como conclusión debe decirse que existen concordancias entre las etapas descriptas desde lo sociológico y las condiciones desde lo económico de la población, con los momentos descriptos en el nacimiento de nuestras leyes arrendaticias.

    En las dos primeras etapas sociológicas, se encuentran en un primer momento el Código Civil, pero luego, y ya desde 1919 e incluso antes, esta regulación (marcada por la autonomía de la voluntad y la protección de la propiedad y de los derechos del dueño del inmueble), ya comienza a postularse especialmente la protección al locatario (in dubio pro locatario), que dura hasta los años 70.

    A su vez el número de arrendamientos era muy alto y la gran mayoría de los locatarios eran de clase media, que como tenían no tan malas condiciones de vida ( ya hemos visto las razones), el alquiler es posible y se transforma en un medio de resolver (en parte), el problema habitacional (las personas están integradas socialmente, todavía están incluidas en la sociedad, no se tienen que ir a lugares fuera de las ciudades a crear asentamientos o a buscar otro tipo de solución habitacional).

    A partir de la década del 70 en adelante, los pobladores van perdiendo cada vez más estas condiciones que los colocaban en esta mejor condición económica, el autoritarismo cambia la "filosofía legislativa" (no solo en materia arrendaticia), y aquí se inicia el proceso donde se comienza a ir de la homogeneidad social a la heterogeneidad social (situación que es la que se vive actualmente), donde (y aunque antes también los hubo, pero por motivos diversos a los aquí expuestos), directamente damos en lo que hoy es una sociedad donde hay incluidos y excluidos.

    Las leyes arrendaticias de este período se compadecen totalmente con el cambio de "filosofía legislativa" (que es en consecuencia directa del modelo impuesto en esa época y que continúa hasta hoy).

    La solución sería como la de otra época, construir viviendas, seguir con un régimen arrendaticio que de alguna forma protegiera al arrendatario, que la clase media no hubiera desaparecido a consecuencia del modelo seguido e impuesto en Uruguay. Este modelo nuevo ha ocasionado, que, entre otras cosas, el 22% de los pobladores de este país, vivan bajo la línea de la pobreza, que el 48% de los niños del Uruguay nacen en hogares de extrema pobreza, creando una periferia interna cada vez mayor, con salarios bajísimos con pérdida del poder adquisitivo, con el consiguiente detrimento en las condiciones de vida de nuestra población, configurando una sociedad con incluidos y excluidos, etc.

    Las viviendas no se construyeron (sino podemos ver el tema del RAVE), la población se heterogenizó (creándose grupos sociales denominados marginales que son según la definición dada por PEDRO OLMOS "es la población que vive en condiciones de vida miserable en las zonas periféricas de las ciudades".

    En el mismo trabajo la DRA. MA. LUISA SCAPUSIO expresa:" surgen hace aproximadamente 30 a 35 años en base a migraciones internas", "creemos que es necesario comprender al cantegril, enfocándolo como un sistema con sus propias leyes, su propia dinámica, sus valores, historia y sus procesos de cambio". "Han sido socializados con otras normas y otros valores y que por lo tanto son transmisores de pautas de conducta diferente", "ya que es una subcultura con normas y valores diferentes".

    Y se pregunta "¿Cuáles son las consecuencias que este tipo de interrelación produce en la sicología de estos grupos marginados?. "En primer término, observamos una tendencia evidente a quedarse en el cantegril aún teniendo eventualmente la oportunidad económica de dejarlo". Y en el mismo trabajo la Sicóloga NORA NILSON expresa:" que la relación de pareja se inicia muy tempranamente en la adolescencia y trasmite una visión de la sexualidad, íntimamente ligada a la procreación". "Y es así que una mujer que por diferentes motivos, no puede tener hijos es menos valorizada", pero estos no son los únicos excluidos, sino que hoy por hoy y por diferentes motivos los excluidos pueden encontrarse en cualquier nivel cultural, etc. Nadie hizo nada para evitar esto y lo más interesante es que el Estado por la ley 16.462 garantizó por 20 años más (hasta el 2014), el régimen de la libre contratación.

    Pues como era lógico los arriendos en zonas urbanas no son más que el 18,9% como medio de tenencia y esta baja no se debe a que el resto de la población se compró casa (se alquilan por muchos motivos), sino que derivado de todo este proceso, pues o se perdió la vivienda, o alquilan pero lo que alquilan es muy precario o logran obtener un núcleo básico evolutivo (lo cual precariza aún más las condiciones de vivienda de los ciudadanos, lo cual también deriva de los procesos ya descriptos en este trabajo).

    Bibliografía

    JORGE PEIRANO FACIO en su obra "Nuestra legislación de Desalojos. Reseña histórica. Montevideo, 1951, pagina 99,100,101 y 30,31,32

    Dr. Juan Jacobo en la obra "Derecho de Arrendamientos Urbanos Uruguaya" en las páginas 80 y 81.

    JUAN PABLO TERRA en su obra "La Vivienda" de la colección nuestra tierra, número 38, editorial nuestra tierra, diciembre de 1969, paginas 15,16,22,32,3350,51.

    DANILO ASTORI en la obra ¨ Los Marginales Uruguayos¨, un enfoque económico de la marginalidad, ediciones banda oriental, Uruguay 1996, paginas 24 y siguientes.

    Horacio martorrelli en la obra ¨ Los Marginales Uruguayos¨, sociología de la Marginalidad ediciones Banda Oriental, Uruguay 1996, páginas 83 a 97

    Misión de fe y solidaridad titulado el neoliberalismo desafío para la fe y la justicia" dónde se desarrollan las conclusiones del Seminario Internacional César Juárez Compañía de Jesús (Jesuitas), numero 5 editora misión de fe y solidaridad, febrero de 1992.

    Colección MISIÓN Nº 35 septiembre de 1993, redactor responsable PADRE PÉREZ AGUIRRE S.J. en el artículo "LOS DERECHOS DE LOS HOMBRES SIN DERECHO" Vincent Cosmao, página 20

    HEBER PORRO Y GUSTAVO NICOLICH, ´´Viviendas en el Uruguay´´ Montevideo 1974

    " Sicología del Marginado" I.P.R.U. Montevideo 1985.

    Datos extraídos del instituto nacional de estadística a través de su página en internet www.ine.gub.uy

    Consejo de Estado 51ª Ses., al referirse sobre el proyecto de ley en materia de arrendamientos y desalojos de fincas urbanas y suburbanas (junio de 1974)

     

    AUTOR

    DR. GABRIEL RUIZ ZORRILLA CABALLERI