Descargar

Comportamiento del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Policlínico F. F. Véliz

Enviado por Niurka Guerra


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Análisis y discusión de los resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias bibliográficas

Resumen

El Síndrome de Burnout ha sido descrito como un proceso que se inicia con una carga emocional y su correspondiente tensión que conduce al agotamiento. Se realizó una investigación descriptiva transversal sobre el comportamiento del Síndrome de Burnout en enfermeras pertenecientes al Policlínico Universitario "Dr. Francisco Figueroa Vélis", del municipio Colón, provincia Matanzas, en el tiempo comprendido de Enero a Marzo de 2013. El universo estuvo conformado por 169 enfermeras siendo seleccionadas 35 mediante muestreo aleatorio estratificado tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión. Las variables fueron obtenidas de la aplicación de una encuesta al personal femenino de enfermería y una guía de observación. Los resultados fueron: el grupo etario más afectado fue entre 40 y 49 años y las casadas, la categoría profesional predominante fue la de técnico medio, así como las enfermeras con más de 20 años de servicio y en la permanencia en el puesto de trabajo las que tenían entre 6 y 10 años, la baja realización personal fue la dimensión que más se presentó y las manifestaciones clínicas, las cardiovasculares, músculo esqueléticas y gastrointestinales. Se concluye que todos los elementos que someten al profesional de enfermería a estresores como escasez de personal, carga laboral, trabajo en turnos rotatorios, trato con usuarios problemáticos, contacto con la enfermedad, dolor y muerte, conflicto y ambigüedad de rol, son capaces de generar situaciones que provocan el Síndrome de Burnout. Se emitieron recomendaciones.

Introducción

Una especial atención se presta en la actualidad a las manifestaciones de estrés en las profesiones de servicios públicos. Su explicación se encuentra probablemente en el auge del sector de los servicios en las economías nacionales.

Son cada vez más las profesiones que se desarrollan en el contacto humano con un público que impone demandas, tareas y habilidades específicas, aunque también malestares. Tal es el caso de las que se hallan vinculadas a los servicios médicos (1)

Desde su enunciación por Herbert Freudenberger en 1974, el Síndrome de Burnout ha sido un concepto ampliamente empleado en la literatura científica sobre estrés laboral. Caterine Maslach y Susana Jackson lo han descrito como un proceso que se inicia con una carga emocional y su correspondiente tensión que conduce al agotamiento del sujeto, quien comienza a exhibir conductas de distanciamiento y actitudes cínicas respecto a las personas que atiende, lo cual crea dudas con respecto a la competencia y realización profesional. Se trata de un concepto multidimensional, acompañado de síntomas físicos cuyos componentes fueron identificados por estas autoras: agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización profesional (2).

La profesión que los estudios señalan como la más afectada por este síndrome es la de enfermería, que tiene como tarea fundamental la satisfacción de las necesidades del individuo, ya sea de un enfermo para su incorporación a la sociedad o de aquel aparentemente sano para evitar el deterioro de su salud. La enfermería es una ocupación muy relacionada con el sufrimiento humano y demanda prodigar, tanto a pacientes como a familiares, además de los cuidados indicados por el médico, amor, comprensión y consagración, contribuyendo a elevar la calidad de vida de todo aquel que es atendido (5,6).

La presencia del síndrome en el personal de Enfermería, puede resultar fatal no solo para el personal que lo padece, sino también para la calidad de la atención recibida por la población, llega a ser un dilema ético, en el que se pone en peligro los principios de beneficencia y no maleficencia, autonomía, justicia y consentimiento informado, que todo profesional debe tener en cuenta (9,10).

El síndrome tiene comportamientos muy similares según la literatura internacional consultada, en España, Madrid, la doctora Romana Albaladejo encontró que el 44% de las enfermeras que laboraban en el Hospital Villalalba, estaban afectadas con el síndrome, también en Madrid en el 2005 Lior y Coll encontraron que tanto enfermeros como médicos estaban "quemados", coincidiendo con las citadas dimensiones (17, 19)

En Cuba estudios recientes en este sector nos alertan sobre la necesidad de intervención en este problema, entre los que podemos citar, se halla el estudio de Bertot, el cual reporta que la quinta parte de los médicos del Hospital General Calixto García estaban potencialmente afectados (21), el de Marrero, fue un estudio realizado en médicos y enfermeras que trabajan en servicios de Neonatología, donde la dimensión que más afectaba a este personal era la despersonalización, lo cual suponemos como una afección temprana, ya que este personal no estaba en su mayoría afectado (22). Además en el estudio de González en enfermeras de atención primaria se encontró el síndrome en fase aguda (23).

En el municipio de Colón, no se han realizado investigaciones sobre el síndrome, no instrumentándose estrategias o intervenciones a nivel individual u organizacional para su prevención. En el policlínico "Dr. Francisco Figueroa Vélis, en estos dos años se han producido 47 bajas, y el mayor porciento han estado relacionadas con las características del trabajo que apenas les deja tiempo para cumplir con todos los programas, tareas de última hora y la atención a la población, que según encuestas realizadas por el comité de calidad de enfermería han reportado quejas e insatisfacciones de la población en relación a la falta de interés, mal servicio, ruptura de la comunicación, entre otras, siendo esta la situación problémica que motivó a la autora para la realización de la presente investigación, consciente de la amenaza que representa esta alteración para el Sistema Nacional de Salud Cubano, donde se lleva a cabo una labor de perfeccionamiento de los recursos humanos en salud y en correspondencia con las leyes de protección al trabajador, encaminó este trabajo a determinar cómo se comporta este síndrome en el área de salud en aras de alcanzar la excelencia en la labor de enfermería

Objetivos

General:

Determinar el comportamiento del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en el Policlínico Universitario "Dr. Francisco Figueroa Vélis"

Específicos

  • 1- Precisar características socio demográficas de la muestra en estudio.

  • 2- Determinar la presencia del síndrome en las enfermeras incluidas en el estudio.

  • 3- Identificar alteraciones patológicas que prevalecen en la muestra en estudio.

  • 4- Describir implicaciones éticas del síndrome en relación a la labor de la enfermera.

Metodología

Se realizó una investigación descriptiva transversal sobre el Síndrome de Burnout en enfermeras pertenecientes al Policlínico Universitario "Dr. Francisco Figueroa Vélis", del municipio Colón, provincia Matanzas, en el tiempo comprendido de Enero de 2012 a Marzo de 2012.

Universo: 169 enfermeras pertenecientes al policlínico.

Muestra: La misma quedó establecida por 35 enfermeras mediante muestreo aleatorio estratificado, donde el estudio de selección fue la presencia de indicadores del síndrome de Burnout. Fueron aplicados los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

  • 1- Que muestren su interés por participar en el estudio.

  • 2- Que su ocupación fundamental sea la atención directa al paciente en el consultorio médico de familia.

  • 3- Que sean del sexo femenino.

Criterios de exclusión:

  • 1- Que expresen desinterés en participar en la investigación.

  • 2- Que la relación con el paciente no sea el centro de su atención

  • 3- Que no san del sexo femenino

Instrumentos: Para la obtención de los datos primarios se solicitó el consentimiento informado de cada enfermera (anexo 1), se diseñó una encuesta para precisar datos socio demográficos a la que se le agregaron aspectos de interés de la escala de valoración de Maslach Burnout Inventory (MS-HS) para valorar y analizar el síndrome de Burnout(anexo ). Esta escala Maslach Burnout Inventory (MS-HS), es un instrumento que ha sido validado por autores del ámbito internacional y es el más utilizado para evaluar y medir la presencia del síndrome de Burnout. El cuestionario consta de 22 ítem distribuidos en tres categorías: 1) agotamiento emocional, 2) despersonalización y 3) falta de interés personal y en l trabajo, se construyen de esta forma las tres subescalas del síndrome en donde se suman los ítems de acuerdo con la dimensión, las dos primeras son positivas y la ´última se considera negativa. De esta forma un sujeto que se encuentra en la categoría "alto" en las dimensiones de agotamiento emocional y despersonalización y "bajo" para realización personal en el trabajo puede ser categorizado como un sujeto con altos sentimientos d estar "quemado". Se aplicó una guía de observación para valorar los aspectos éticos. D todos estos instrumentos se obtuvieron las siguientes variables de interés para el estudio: edad, estado civil, categoría profesional, años de servicio, tiempo de permanencia en el puesto actual, dimensiones dl síndrome, grupos de manifestaciones clínicas, medio laboral, implicaciones éticas del síndrome y resultados operacionalizandose las mismas.

Los métodos aplicados durante el proceso investigativo fueron: teóricos, histórico- lógico, hipotético- deductivo, enfoque de sistema y empíricos.

Procesamiento estadístico: Las variables que se codificaron se introdujeron en una base de datos, se utilizó el método conceptual. Se crearon tablas de contingencia de doble entrada para relacionar algunas variables de interés, para analizar la significación que pueda existir entre ellos, El software que se empleó fue epinfo en su versión 0.6. Los resultados obtenidos se expresaron en forma tabular y gráfica y se arribaron a conclusiones y recomendaciones.

Análisis y discusión de los resultados

Comparando las cifras de prevalencia reportadas por otros autores, se puede observar que las encontradas en este estudio no son tan elevadas como las de ellos (11, 12, 13, 42). En su estudio con médicos de familia reportan prevalencia del Síndrome de Burnout del 12,4%.Las cifras prevalentes de estudios más actuales reportan hasta el 30% de profesionales de la salud que padecen de dicho síndrome (37, 14, 25) En nuestro estudio el 2,88% de las enfermeras que laboran en el policlínico muestran sentimientos de estar "quemadas", agotadas física y emocionalmente, lo que significa que el Síndrome de Burnout está presente en ellas. La edad a pesar de ser un factor condicionante no parece haber tenido relevancia en este estudio.

Se evidenció que en el sexo femenino y el estado civil casado, aparece con mayor frecuencia este síndrome, al decir de otros autores(48, 15,16,51), la mujer juega diferentes roles claves en la sociedad y corre más riesgos de padecer de estrés laboral que los hombres, y a eso se le suma que la profesión de enfermería es una ocupación estresante, siendo su tarea fundamental la satisfacción del individuo donde la relación enfermero- paciente debe caracterizarse por sensibilidad y humanismo, pero las condiciones físicas y sociales en las que labora la enfermera pueden generar la aparición de alteraciones psíquicas que constituyen un dilema ético como el Burnout, podemos entonces hablar de los efectos del trabajo para el ser humano, desde el punto de vista psicológico, los que pueden ser positivos como generadores de bienestar, autorrealización y solidaridad, sin olvidar que son fuente también de efectos negativos como el estrés, la depresión y el Síndrome de Burnout.

Estudios realizados en enfermeras de diferentes países sugieren que hay situaciones que aparecen comúnmente percibidas como estresantes para las enfermeras, en este sentido son, el ser los únicos cuidadores permanentes del paciente las 24 horas del día, la alta responsabilidad dentro del proceso asistencial, los posibles problemas de relaciones humanas y de comunicación dentro del propio equipo de trabajo, las condiciones y sobrecarga de trabajo; y si a estos elementos se le añaden, las tareas que debe emprender la enfermera en su hogar, como el cuidado de su propia familia y sus condiciones de salud, donde debe tenerse en cuenta la importancia y a la vez el esfuerzo de estar al día en esta profesión, lo cual a veces es difícil de realizar ya que ni siquiera hay tiempo para ocuparse de uno mismo y de atender a las propias necesidades por lo que estas consecuencias no se circunscriben exclusivamente al ámbito laboral, también como vemos es frecuente que aparezca un deterioro en las relaciones familiares debido a la sobrecarga emocional lo que muestra realmente que la enfermera está sometida a múltiples factores estresantes, tanto de carácter organizacional como propios de la tarea que ha de realizar(14,16).

En cuanto a las consecuencias sobre las relaciones interpersonales extra laborales, Maslach señala y concordamos plenamente con él que las repercusiones del Burnout no terminan cuando el sujeto deja el trabajo, por el contrario afecta su vida privada, pues las actitudes cínicas y de desprecio impactan fuertemente sobre su familia y amigos, mostrándose irritable e impaciente pudiendo derivar en conflictos con la pareja e incluso en la separación. El agotamiento emocional le impide aislarse de la problemática laboral, cuando llegan a casa desean estar solos e incomunicados, lo que repercute en sus relaciones interpersonales. La actitud de despersonalización lleva al endurecimiento de los sentimientos, lo que puede incidir en gran medida en la familia. En todo caso se ha demostrado la relación significativa entre el Burnout y el deterioro de las relaciones familiares. Los sujetos con menos satisfacción matrimonial expresaban más sentimientos de estar quemados por el trabajo (38, 40, 44).

Es evidente en el estudio que la categoría profesional más afectada fue la de técnico medio, esto está dado porque en la medida que se complejiza la actividad con las nuevas tecnologías, técnicas y procedimientos de la profesión, se demanda un esfuerzo intelectual mayor y esto no se sabe llevar, poniéndose a la par de los nuevos tiempos, genera también este síndrome, el que se describe específicamente en profesiones de ayuda que tienen como objeto de labor otro sujeto, aspectos este con el que coinciden los resultados encontrados aquí por la autora(1, 4, 12).

No se encontró en la literatura revisada (15, 16, 22, 23) asociaciones entre la presencia del síndrome y la categoría profesional y los años de servicio o de permanencia en estos, sin embargo, en el presente estudio estos aspectos parecen tener significación, relacionada esta con las condiciones actuales de trabajo de los enfermeros cubanos cuyo entorno laboral se encuentra sometido, además de los aspectos subjetivos a un férreo bloqueo por parte del gobierno de los Estados Unidos.

Se constató que la dimensión baja realización personal resultó la de mayor presentación. El Burnout no es cualquier tipo de estrés, se han elaborado varios modelos para su explicación, la mayoría de los autores reconocen 3 dimensiones fundamentales en este fenómeno: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal. Por otro lado, aludiremos a la persona, el profesional de servicios y especialmente el profesional de enfermería. En este sentido, la enfermera, debe conocer, con suficiente profundidad, las características del Síndrome de Burnout y las técnicas para su prevención y afrontamiento.

Nuestro sistema sanitario tiene una organización jerárquica en la que los profesionales sanitarios(médicos, enfermeras) conocen cual debe ser el desempeño de su tarea y a los que se les atribuye un trabajo en equipo, pero en la realidad podemos darnos cuenta de que las cosas no siempre son así y que en la práctica cotidiana se dan situaciones de ambigüedad de rol, desconocimiento de las tareas que deben desarrollar, generadas por una deficiente comunicación entre los profesionales, déficit de información y estrategias de poder. Estas dificultades pueden llegar a generar conflictos de rol cuando a los profesionales se les exigen tareas contradictorias y en determinadas características personales, matizadas por el contacto continuo y frecuente con el público, ya que el profesional tiene que enfrentarse a demandas físicas y emocionales de los pacientes, frecuentemente desagradables y se confrontan por su actividad al sufrimiento humano y en muchos casos a la propia muerte de los pacientes, sus principales fuentes causales(26, 27, 36).

Se evidenció que las manifestaciones clínicas incidentes fueron las cardiovasculares, músculo-esqueléticas y las gastrointestinales. Los signos y/o síntomas más frecuentes fueron los relacionados con las enfermedades gastrointestinales (colitis, gastritis y enfermedad ácido péptica; las cardiovasculares (hipertensión principalmente); las músculo-esqueléticas (artralgias, lumbalgias, dolores musculares). En menor frecuencia se encuentran las metabólicas (hiperlipidemias, obesidad y diabetes), las ginecológicas (del climaterio, mastopatías y menstruales) y las odontológicas, que debido a su baja incidencia no fueron analizadas en el análisis estadístico de este estudio. Las consecuencias en salud reportadas en los pocos estudios que se encontraron son similares en algunos casos. Román en su estudio enfocado hacia el estrés y el Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario, menciona que los síntomas de estrés más frecuentes en el nivel primario de atención fueron los trastornos del sueño, las cefaleas, la ansiedad, la irritabilidad, la depresión, fatiga o debilidad y la acidez o ardor estomacal (28, 39, 18, 30). Estos elementos pueden acarrear problemas de salud físico, psicológico, así como insatisfacción por el trabajo, deterioro de la autoestima, elementos que pueden afectar la calidad del servicio que brindan los enfermeros.

Las características del medio laboral son consideradas por algunos autores (9, 12, 22) como un factor desencadenante en el síndrome, en tanto que las de personalidad serán tenidas en cuenta como un factor facilitador de "quemarse". Estas características hacen que el Síndrome de Burnout tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión.

El entorno físico de la actividad laboral, trabajar en una temperatura inadecuada, sometidos a ruidos constantes, con una iluminación inadecuada o artificial, expuestos a peligros reales de contaminación, contagios, radiaciones, etc.) con escasez de espacio físico o con olores molestos pueden ser situaciones altamente estresantes.

Las demandas del medio laboral: Jornadas laborales prolongadas por guardias, duplicación de turnos, sobrecarga por exceso de trabajo y escasez de personal que en ocasiones impiden la satisfacción por la realización del trabajo bien hecho, las situaciones de urgencia que no pueden aplazarse, estar sometidos a experiencias emocionales intensas, los cambios inesperados de turnos que implican la alteración de ritmos vitales, son condiciones frecuentes a las que se encuentran sometidas las enfermeras que de mantenerse de manera constante generan una progresiva sensación de incompetencia y falta de gratificación que le condena inexorablemente a sentirse "quemado" al no existir una proporcionalidad entre las demandas que el medio laboral hace de él y sus recursos(41, 43)

Viaplana, Jaime encontró en su estudio "Motivación y Burnout" (13) que el 82% de las enfermeras encuestadas dijeron que las características del medio laboral moderadamente inadecuadas influyeron en su estado, resultado este que la autora presenta.

Estos aspectos permiten reflexionar a los profesionales del cuidado, que debe comenzarse por el autocuidado, para mantener la salud y poder seguir cuidando. Para ello deben crearse mecanismos de defensa o de enfrentamiento al estrés, establecer una relación humana entre los profesionales, cambiar las luchas de poder y la competividad por la solidaridad y la eficacia, mantener un estado de vida saludable, contar con un sistema de cuidador del cuidador en las áreas de riesgo o de gran demanda psicológica, que permitan trazar estrategias de intervención que eviten que la enfermera enferme cuidando de los demás.

La presencia de esta alteración en la salud de los trabajadores de Enfermería constituye un verdadero obstáculo para el Sistema Nacional de Salud que está sufriendo un proceso transformador y renovador de sus servicios camino a la excelencia. Otra variable importante que se da en este contexto, pero también fundamentada en las relaciones interpersonales, es la socialización laboral, a la que se refiere Peiró como "el proceso mediante el cual el nuevo miembro aprende la escala de valores, las normas y las pautas de conducta exigidas por la organización a la que se incorpora". Ello quiere decir que las actitudes y sentimientos del propio síndrome de Burnout pueden ser transmitidas entre los profesionales a través del mecanismo de modelado o aprendizaje por observación durante el proceso de socialización laboral. (7, 8, 21)

La ausencia de sentimientos de responsabilidad originado por la falta de realización personal con especial incidencia en la habilidad para la realización del trabajo, lo que conlleva a la violación de normas técnicas con los pacientes que atienden, ya que deben realizar un gran esfuerzo mental y físico, a veces continuas interrupciones y reorganización de las tareas que agravan el nivel de carga y esfuerzo mental y el trato con la gente, en ocasiones en circunstancias de extrema ansiedad y aflicción, lo que puede provocar que la calidad de la atención al usuario o paciente sea crítica.

Entendemos que existe una relación directa entre el Burnout y mayor número de errores en el trabajo, con conductas mas deshumanizadas, se convierte en un dilema ético donde se afectan los principios de beneficencia y no maleficencia, autonomía, justicia y consentimiento informado, que todo profesional debe tener en cuenta y que se manifiesta así en lo expresado por Amaro Cano. El personal afectado deja de tener en cuenta las armas de sensibilidad y humanismo con las que debe respetar la capacidad de decisión, además de la integridad física y psíquica del paciente, por lo que se genera un distanciamiento afectivo que puede engendrar una actitud que corroe los elementos éticos esenciales.

El Síndrome de Burnout en el enfermero genera alteraciones en el bienestar de la población atendida y opaca el reconocimiento social de estos profesionales de la salud, por lo cual luchar contra este síndrome significa para la Enfermería Cubana luchar a favor de una eterna sonrisa y de la vida (4, 16) que es uno de los valores más preciados con los que trabajamos.

Es necesario trabajar en el mejoramiento de la conciencia y la disposición colectiva para enfrentar el problema con un enfoque holístico de los factores de riesgo implícitos en esta actividad, buscando sea lo más parecido a la perfección. (14, 15, 23)

Conclusiones

Se concluye que todos los elementos que someten al profesional de enfermería a estresores como escasez de personal, que supone carga laboral, trabajo en turnos rotatorios y la consecuente alteración del biorritmo, trato con usuarios problemáticos, contacto con la enfermedad, dolor y muerte, conflicto y ambigüedad de rol, etc., son capaces de generar situaciones de conflicto que provocan el Síndrome de Burnout. La profesión de enfermería, conlleva características que son factores de riesgo, y que originan la aparición del síndrome: un gran esfuerzo mental y físico, continúas interrupciones y reorganización de las tareas, que agravan el nivel de carga y esfuerzo mental, y el trato con la gente en circunstancias de extrema ansiedad y aflicción, en este sentido, la enfermera, debe conocer, con suficiente profundidad, las características del Síndrome de Burnout y las técnicas para su prevención y afrontamiento.

Recomendaciones

Trazar estrategias de intervención que permitan al personal de enfermería mejorar sus recursos y habilidades para evitar el desarrollo de alteraciones psíquicas como el Burnout.

Exponer los resultados encontrados a todos los niveles de salud como prevención de este síndrome.

Referencias bibliográficas

  • 1. Torres C. ¿Está usted con Burnout? [serie en Internet]. [citado 12 Enero 2012]. URL disponible en: http://www.monografias.com/trabajos39/sindrome-burnout/sindrome-burnout2ç         [ Links ]

  • 2. Galindo Menéndez A. Desgaste profesional o Burnout. [serie en Internet]. [citado 12 Abr. 2012]. URL disponible en: http://www.secpal.com/revista/resumen_ponencias /resumen_ponencias_50.htm13.

  • 3. Burnout en estudiantes universitarios. [en línea]. [Fecha de acceso: 10/6/2012]. URL disponible en: http://www.monografias.com/trabajos31/burnout-universitarios/burnout-         [ Links ]

  • 4. Gorka Murcia. ¿Por qué sufrimos estrés laboral? Cuba web. [serie en Internet] [citado 11 Febrero. 2012].

  • 5.  http://www.arearh.com/salud laboral/sindromeburnout.htm  Enfermería Intensiva 19(1): Estudio comparativo del Burnout en [citado 12 Abr. 2012]. [citado 3 Mar2012].
  • 6. El Síndrome de Burnout en profesionales sanita 2004 marzo 16 [citado 11 febrero 2012]. Disponi ….www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol83/vol83_2/RS832C_169.pdf – Páginas similares

  • 7. Navas Robledo JJ. El estrés nuestro de cada día. [citado 12 Abr. 2012]. URL disponible en: http://www.bvs-psi.org.br/dominicana/PerspectivasPsicol2.pdf

  • 8. Estrés laboral. EcuRed Portable. Abril-2012  

  • 9. Filosofía.Métodos.Ramas. . EcuRed Portable. Febrero-2012  

  • 10. Síndrome de Burnout. Modelo de Chervais.Modelo de Farber.Otros modelos. EcuRed Portable. Agosto-2012  

  • 11. Motivación laboral. ¿Por qué se trabaja? Importancia.Factores que la determinan. Elementos desmotivadores. . EcuRed Portable. Febrero-2012  

  • 12. -Viaplana. Burnout y motivación. Rev. Esp. Salud pública 2011 `9july/aug 78(4) Madrid.

  • 13. -García izquierdo, Sobrido N, García M., El Síndrome Burnout en profesionales de Enfermería. Enfermería científica 2005: 202;61-67.

  • 14. Agotamiento emocional: los sentimientos de una persona emocionalmente exhausta por el trabajo. Número 33.Volumen22.Agosto 2007.

  • 15. Román HJ. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención.Rev.CubanaSsalud Pública.2006:29(2).103-10.

  • 16. Moreno B. Oliver C. Pastor JC. Aragoneses A. el Burnout una forma específica de estrés laboral. En: Carballo VE&Buela G, editores. Manual de Psicología clínica. Madrid 2007.

  • 17. Sánchez M. Maneras de combatir al Burnout. El País. Madrid. España. 2008.

  • 18. Cuando el sexo marca diferencias. La práctica clínica depende de si el paciente es hombre o mujer y varía entre médicos y médicas. Madrid: El país. Citado 28 de Septiembre 2008.

  • 19. Maslach. C. y Jackson. S: E: Maslach Burnout Inventory. Palo Alto. California, Consulting Psychologists Press. 2003.

  • 20. Del Río Moro O, Perezagua García MC, Vidal Gómez B. El síndrome de Burnout en los enfermeros/as vol. XI · 2004 Actualización martes, 20 mayo 2012 …www.enfermeriaencardiologia.com/revista/res2901.htm – 109k

  • 21. El Síndrome de Burnout. Sep. 01, 2012. Personalidad e inteligencia…. Gale, a part of Cengage Learning, | All Rights Reserved | About this www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-9067976_ITM – 29k –

  • 22. . Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Monográfico. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2010; 16(2):101-2.

  • 23. El Síndrome de .0…Quemarse por el trabajo (Síndrome de Burnout): Aproximaciones Teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Departamento de Psicología Social y Organizacional, Facultad de Psicología-Universidad de Valencia; 2010.

  • 24. Paredes G.Olga, Sanabria Pablo A. Prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes de especialidades médico-quirúrgicas, su relación con el bienestar psicológico y con variables socio demográficas y laborales. Revista Med.2010

  • 25. . Cebria J, Segura J, Corbella S, Sos P, Comas O, García M, Rodríguez C, Pardo MJ, Pérez J. Rasgos de personalidad y Burnout en médicos de familia. At Primaria 2010; 27:459-68.   

  • 26. . Sos P, Sobrequés J, Segura J, Manzano E, Rodríguez C, García M. Desgaste profesional en los médicos de la atención primaria de Barcelona. Medifam 2011; 12 (10): 613-619.

  • 27. Chemiss C. Staff Burnout. Job stress in human services. Beverly CA. Sage; 2006.

  • 28. Ares p. Ser mujer en Cuba. Riesgos y conquistas. Género: salud y cotidianidad. La Habana: editorial científico- Técnica. 2000.

  • 29. Sánchez M. Maneras de combatir el Burnout. El País. Madrid. España. 2008.

  • 30. Alfonso AC. Sarduy C. Salud y trabajo doméstico. Género: salud y cotidianidad. La Habana. Cuba: editorial científico- Técnica. 2006.

  • 31. Andrade Garduño MA. La categoría de género en la explicación de los perfiles de enfermedad y muerte de varones y hembras. Universidad autónoma metropolitana Xochimilco: pág. 3, 12. 16. 24.

  • 32. Moreno. B. Y Oliver. El MBI como escala de estrés en profesionales. Reporte interno. Madrid: facultad de Psicología de la universidad de Madrid. 2000.

  • 33. Oliver C. El Burnout como síndrome específico (tesis doctoral). Madrid: Facultad de Psicología de la universidad complutense de Madrid; 2003.

  • 34. Nobel G. Lluch M.T. Miguel MD. Enfermería psicosocial 2. Barcelona, Salvat; 2004.

  • 35. Agotamiento emocional (AE): los sentimientos de una persona emocionalmente exhausta por el trabajo. Número 33 Volumen 22 semana del 14 al 20 de Agosto de 2005.

  • 36. Llor, B, Abad, MA, García, M. y Nieto, J. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid. Mc Graw- Hill-interamericana de España. 2005. 54-56.

  • 37. Mira JJ., Vitalier J. Buil JA. Aranaz J. Satisfacción y estrés laboral en médicos generalistas del sistema público de salud. At. Primaria 2007.

  • 38. Hidalgo I. Díaz R J. Estudio de la influencia de los factores laborales y socio demográficos en el desarrollo del síndrome de agotamiento profesional en el área de medicina especializada del Insalud de Ávila. Med Clin. (Barc) 2004; 103,408.

  • 39. Moreno B. Oliver C. Pastor JC. Aragoneses A. El Burnout una forma específica de estrés laboral. En : Carballo VE & Buela G. editores. Manual de psicología clínica. Madrid. Siglo XXI; 2006.p 271-84.

  • 40. Martínez roca. Labrador, F. J. El estrés. Nuevas técnicas para su control. Madrid. Temas de hoy. 2005. 45-47

  • 41. Freudenberg HJ. Staff Burnout. J Socl Issues 2004, 30: 159-65.

  • 42. Turnipseed. DL. Ansiety and Burnout in the health care work environment. Psychol Report 2008; 82:627-42.

  • 43. Pando MM, Bermúdez D, Aranda BC. El síndrome del quemado en los trabajadores de la salud. Rev. Salud y trabajo 2006; 1:12-5.

  • 44. Benavent MA. Fundamentos de enfermería. España. DAE. Grupo Paradigma. Enfermería 21: 2000.

Para su control. Madrid. Temas de hoy. 2005. 45-47.

 

 

Autor:

Lic. Felicia Cuesta Rodríguez.

Dra. Elvira Zulueta Flores.

Enf.Magyanis Menocal Cuesta.

Policlínico Francisco Figueroa Véliz.

Policlínico Francisco Figueroa Véliz.

Hospital Gineco Obstétrico Julio R. Alfonso Matanzas

Profesión: Licenciada en Enfermería.

Especialista en Medicina General Integral

Técnico medio en Enfermería

Categoría docente: 1- Profesor instructor

2- Profesor instructor

Estudios actuales:1- Diplomado de Educación Superior

2- Diplomado de Educación Superior

3- Cuarto año de Licenciatura en Enfermería

Nacionalidad: 1- Cubana

2- Cubana

3- Cubana

Enviado por:

Niurka Guerra