Descargar

Técnicas de recolección y registro de datos

Enviado por elvira rojas


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Arqueo bibliográfico y la utilización de los datos disponibles
  3. El fichaje de la información jurídica
  4. La lógica
  5. Principios lógicos
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

Las técnicas de investigación documental centran su principal función en todos aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos documentales disponibles en las funciones de información. Basándose en una investigación documental la principal tecina reconocida es la revisión documental donde tenemos como principal técnica el arqueo bibliográfico

En la investigación jurídica, la elaboración de todo tipo de fichas de fuentes de información ha sido y es una tarea básica del investigador del derecho.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.

En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, el aparato documental critico y la lógica, El objetivo de este trabajo consiste en contribuir a subsanar esas deficiencias en el ejercicio profesional y la enseñanza de ese aspecto de las técnicas de investigación jurídica, y a simplificar la elaboración de fichas de fuentes, con el fin de que el trabajo científico tenga orden , congruencia y precisión a cuanto a estos aspectos.

Arqueo bibliográfico y la utilización de los datos disponibles

Pérez (2007) expresa que "el arqueo bibliográfico consiste en explorar, buscar la bibliografía que será utilizada para el desarrollo del tema (bibliotecas, ficheros, centros de documentación, centros de informática virtual y consultas entre otros)" (pág. 27)

A través del arqueo se podrá observar las posibilidades de delimitar un tema "objeto de estudio", para leerlo, ampliar e informarnos, obtener mayor conocimiento, o en la necesidad de realizar una investigación especifica determinada. La amplia gama de posibilidades puede abrirnos una brecha hacia algo especial como tema definido, o mostrarnos las limitaciones del mismo. En este caso se puede optar por enfocar el tema en estudio, hacia donde se encuentre mayor información y datos, para apuntalar el abordaje de un problema específico a tratar. Con ello la inclinación por un tema en particular estaría resuelto. La afinidad por leer y buscar conocimiento, en un tema en particular, tiene mucho que ver con el interés y la disposición individual de la persona que estudia.

En este sentido un arqueo bibliográfico es realizar un inventario de los materiales escritos sobre la temática seleccionada. Se requirió el ser acucioso, sistemático y cauteloso, en relación con la selección de la información que posteriormente fue sometida a revisión. Así también fue necesario descartar informaciones de dudosa procedencia, es decir, aquella proveniente de fuentes no arbitradas.

Es importante considerar:

  • Acudir directamente a las fuentes primarias u originales.

  • Consultar a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y de fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias.

  • Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde pueda obtenerse información, para detectar a través de ellas las fuentes primarias de interés.

  • Utilizar motores de búsqueda de internet, directorios, páginas de expertos en el tema a investigar.

El fichaje de la información jurídica

  • a- Clasificación de las fichas

Técnicas de fichaje: una vez cubierta la fase der selección y descarte, el estudiante se enfrenta a la aplicación de la técnica de fichaje: fichaje bibliográfico de contenido y mixta; mediante este procedimiento el investigador organiza de manera sistemática y ordenada toda la información recolectada sobre la base de un mismo tema en particular la cual le confiere unidad y valor propio.

En este mismo orden podemos decir que existen ciertos tipos ficha donde tenemos:

  • Bibliográfica: son aquellas que contienen los datos de identificación de la obra. Dichos datos deben ser colocados en el centro de la ficha

  • De Investigación de trabajos o contenido: son aquellas que permiten hacer una exploración acerca del autor De ella se extrae la información más importante sobre el objeto de estudio. También conocida como ficha resumen, ya que en ellas se expresan los comentarios análisis y conceptos de la información que el investigador considera de interés para el estudio que desarrolla.

  • Las fichas de trabajos se clasifican en dos tipos:

a.- fichas textuales o Directas: son aquellas transcriben exactamente el pensamiento del auto, sin alterar el contenido del autor ni parafrasear el texto original. Se utiliza cuando se necesario copiar un párrafo o concepto emitido por el autor. Para indicar que es la cita textual, se coloca comillas al principio y al final del texto copiado.

b.- fichas de Resumen o indirectas: también conocidas como ficha paráfrasis. Son aquellas del pensamiento del autor y la elabora con sus propias palabras. Se transcribe e interpreta en forma sintética el pensamiento del autor, sin copiarlos textualmente; no se utilizan comillas.

  • De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.

  • De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.

  • De citas: contienen una afirmación textual, no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis.

  • Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido.

  • Mixtas: son fichas que están compuestas por una parte de contenido textual y por un resumen realizado por el investigador o viceversas. Son el producto de la combinación de las fichas de resumen y de la ficha textual

Otro punto de interés este punto es como elaborar una ficha, cual un modelo estándar de elaboración es el siguiente:

Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de bibliográfica (B), Investigación (I), resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P) y mixta (M) En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se usan comillas.

Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.

Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. En este lugar deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial de su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letras itálicas seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.

Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.

Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página el autor dice lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica en el texto con una doble barra oblicua (//) el cambio de página.

Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según cuál sea el tipo de la ficha. Si bien ésta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.

B.- TÉCNICAS ÚTILES PARA LA INVESTIGACIÓN

Técnicas de Recolección de datos

Según Arias (2006) define como las técnicas de recolección de datos "como el conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación, con el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos formulados en una investigación (pág. 376) .

De lo anterior expresado por el autor debemos considerar valida la acepción de la palabra técnicas, como el conjunto de procedimientos de una ciencia e instrumento de recolección de datos, como el recurso utilizado por el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información es amplio el espectro disponible que manejado con sensatez e imaginación , permite la necesaria correspondencia entre la teoría y la práctica .

En mismo orden de ideas podemos concluir que las técnicas de de recolección de datos: son los procedimientos de medición mediante los cuales es posible recopilar datos, es decir, validos, fiables y por tanto, de utilidad científica sobre los objetos de estudio con el fin de resolver la pregunta planteada en la investigación

a.- La Observación y sus instrumentos

Observación: es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente actividades

Las formas de observación que generalmente se emplean se fundamentan en sus procedimientos; de allí su división en:

  • Observación Científica

  • Observación simple y observación experimental

  • Observación discreta y observación abierta

  • Observación estructurada y observación no estructurada

  • Observación participante y observación no participante

La Observación Científica: la observación científica es planificada y controlada, está sujeta a parámetros de validez y fiabilidad, utiliza medios e instrumentos propios.

La observación simple: se realiza en un ambiente natural, anotando los hechos de interés; por ejemplo, observar el comportamiento del público en un establecimiento comercial, para saber si hay una relación entre el tiempo de su permanencia y la probabilidad de que adquiera cierta cantidad de mercancía. La observación experimental se realiza en una situación artificial controlada, sobre la cual se disponen condiciones para descubrir ciertas relaciones; por ejemplo, realizar una serie de ensayos en un laboratorio para confirmar una teoría.

La observación discreta se realiza de modo que los individuos no saben que están siendo observados. Ese procedimiento se efectúa por medio la observación personal o el empleo de aparatos mecánicos tales como la cámara cinematográfica y el micrófono escondido, el audiómetro, la cámara ocular y el pupilometro. La observación abierta se realiza de modo que los individuos saben que están siendo investigados.

La observación estructurada se realiza al conocer de antemano los hechos y las características que van identificar y registrar; por lo tanto, es una técnica utilizada con frecuencia en estudios sistemáticos. Para este procedimiento la situación y el problema tienen que estar relativamente bien especificados; y como se tiene conocimiento de lo que se desea analizar, se observan los aspectos precisos sobre los objetivos del estudio. La observación no estructurad consiste en anotar las actividades y las características que se estimen más convenientes, en el lugar y tiempo de ocurrencia, sin tener que acudir a técnicas especiales.

En la observación participante el investigador se mezcla con la situación observada y coopera con las actividades al detectar los aspectos que le sociales ; por ejemplo, en los estudios de etnología y antropológica, donde muchas veces es necesario convivir con las comunidades para observar y registrar las características del fenómeno examinado. En la observación no participante el investigador entra en contacto con el fenómeno, pero observa y toma notas de los aspectos de interés sin mezclarse ni penetrar en el hecho o situación a estudiar

INSTRUMENTOS DE LA OBSERVACIÓN

  • El diario:

  • El cuaderno de notas

  • Los cuadros de trabajos

  • Los mapas

  • Las fichas

  • Récords Anecdóticos

  • Grabaciones

  • Fotografías

  • Listas de chequeo de Datos

  • Escalas, etc.

B.- La encuesta y sus Instrumentos

La Encuesta

Villafranca (2006) afirma que " Consiste en obtener información, opiniones, sugerencias y recomendaciones, mediante las técnicas.

Un concepto más general planteado por Ramírez (2008) "es un estudio observacional en el que el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (pág. 123).

La elaboración de una encuesta consta de dos etapas:

La primera etapa: es la obtención de datos estadísticos. Para ello se deben confeccionar las preguntas sobre el tema que se desea indagar, y otros sobre datos personales del entrevistado. Las respuestas deben ser breves, y a veces se hallan preestablecidas mediante opciones. En otras, las preguntas se responden por sí o por no, y en otros casos, se preguntan aspectos muy específicos: Por ejemplo el nombre del candidato por el que votará en las elecciones.

La segunda etapa: consiste en la lectura e interpretación de la información recogida, para lo cual será necesario organizar la información en distintos gráficos como los gráficos de barra o los gráficos torta. Una vez obtenidos los valores cuantitativos en base a la lectura de la información obtenida, se debe interpretar la información mediante una evaluación relacional entre los datos, y las personas encuestadas. La finalidad de las encuestas puede ser comercial, académica, de investigación científica, económica, política, etcétera.

INSTRUMENTOS DE LA ENCUESTA

Los instrumentos de la encuesta son: La entrevista y el cuestionario

Entrevista.

Según García (2007) la entrevista es un interrogatorio del cual al informante para obtener datos relacionados con el tema de investigación. Entre sus ventajas esta la que puede ser aplicada a una gran parte de la sociedad en tiempos más cortos (pág. 69).

Sabino (2006) argumenta que "la entrevista desde el punto de vista del método, es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de apórtale datos de interés". (pág. 162)

Sobre la base de la consideración expuestas por los autores podemos concluir que la entrevista se basa en un dialogo, dirigido por el entrevistador, encaminado a obtener información sobre el tema investigado; el dialogo implica, en este caso, diversas interrogaciones planteadas al entrevistado.

Así mismo la entrevista pude clasificarse en:

La entrevista estructurada, parte de un formulario utilizado como guía para controlar las preguntas, ello evita divagaciones que perjudican la parte esencial de una entrevista.

La entrevista no estructurada Implica la interrogación indiscriminada, de tal manera que proporciona cierta libertad a los participantes; permite al entrevistado ir formulando las preguntas a partir de las respuestas dadas por el mismo.

Y donde tenemos como etapas importantes de la entrevista:

El preámbulo; en esta etapa, el entrevistador comienza por prepararse sobre el tema que va abordar,

El manejo; esta segunda etapa, apunta hacia la actitud y amabilidad del entrevistador, esto generara confianza en el entrevistado,

Las conclusiones; una vez obtenida la información necesaria, se procede a concluir la entrevista, siempre con una actitud amable y de agradecimiento al entrevistado.

EL CUESTIONARIO

El cuestionario está constituido por una serie de preguntas dirigidas a obtener información precisa entorno a un tópico específico. Se diferencia de la entrevista básicamente por la posible ausencia del encuestador.

El cuestionario: es un instrumento muy popular como recurso de investigación ; en sentido estricto , es un sistema de preguntas racionales, ordenadas en forma coherentes, tanto el punto de vista lógico como psicológico, expresadas en un lenguaje sencillo y comprensible, que generalmente responde por escrito la persona interrogada, sin quesea necesaria la intervención de un encuestador.

El cuestionario permite la recolección de datos provenientes de fuentes primarias, es decir, de personas que poseen la información que resulta de interés. Las preguntas precisas están definidas por los puntos o temas que aborda la encuesta; de esta forma, se dirige la introspección del sujeto y se logra uniformidad en la cantidad y calidad de la información recopilada, características que facilitan la aplicación del cuestionario en forma colectiva o su distribución a personas que se encuentran diseminadas en lugares lejanos al investigador.

El cuestionario tiene la ventaja de que puede aplicarse en mayor cantidad que la entrevista dada la relativa sencillez del procedimiento para hacerlo.

Hay dos tipos de preguntas en un cuestionario: abiertas o cerradas, las primeras; propician una respuesta amplia y libre, mientras que las segundas presentan opciones de contestación.

TIPOS DE CUESTIONARIO:

El tipo de cuestionario va a venir determinado por dos aspectos:

  • 1. Creencias, ideas o supuestos del encuestador en relación con el problema estudiado.

  • 2. El tipo de información que se pretenda recoger.

Atendiendo a este último aspecto se diferencias dos tipos de cuestionario:

  • Los que buscan una información descriptiva concreta.

  • Los que persiguen recoger una información de carácter cualitativo.

Cuestionarios que buscan una información descriptiva común:

Este tipo de cuestionarios se caracteriza por su forma totalmente estructurada, en los que las opciones de respuesta que se ofrecen a los encuestados representan las distinciones que el encuestador toma en cuenta al definir determinada variable o concepto presente en su estructura conceptual.

Otra característica del cuestionario es que debe observarse en ellos las opciones que presentadas sean redactadas de manera que permiten responder a todos los sujetos, incluso a aquellos que no deseen dar ciertos datos o no conocen otros.

Esto puede utilizarse utilizando cuatro procedimientos concretos:

  • 1) La opción abierta: se utiliza cuando el encuestador no tiene interés en distinguir entre diferentes encuestados o cuando cree que ya no habrá muchos encuestados.

Por ejemplo:

Edad:

  • a) 20 – 30

  • b) 31 – 40

  • c) 41 ó más

En este ejemplo en la variable edad el encuestador no está interesado en analizar por separado los datos de los sujetos mayores de 41 años, con independencia de la que pueda tener. El que el encuestador no haya no haya utilizado otra escala abierta en el otro extremo nos indica que está casi seguro que no existe ningún encuestado que tenga menos de 20 años

  • 2) la opción no sé: con ella en encuestador prefería que indicaran sinceramente que no lo saben que trataran de adivinarlo contestando al azar a una de las tres primeras opciones. la opción no sé se debe incluir en todas las preguntas en las que exista alguna posibilidad de que algunos no conozcan la información que busca.

Ejemplo:

¿Qué tipo de centro elegiría para la educación de sus hijos?

  • a) privado.

  • b) concertado.

  • c) público.

  • d) no lo sé.

  • 3) la opción prefiero no contestar: se utiliza cuando el encuestador supone que ciertos sujetos pueden ser reacios a revelar una determinada información.

Algunos investigadores prefieren no utilizar esta opción argumentando que los sujetos pueden evitar la respuesta.

Ejemplo:

Edad:

  • a) 20 – 30

  • b) 31 – 40

  • c) 41 ó más

  • d) prefiero no contestar

Cuestionarios que buscan una información de carácter cualitativo.

Se caracteriza porque sus preguntas deben indicar tanto las opciones que se ofrecen al encuestado como la gama continua dentro de la que se buscará la respuesta.

Al expresar las opciones de las preguntas que buscan información cualitativa, el objeto del encuestador es el mismo que al buscar información descriptiva: dar una respuesta a todos los sujetos que se aproxime razonablemente a la asociación que el sujeto consultado hará a la pregunta.

El peligro de este tipo de cuestionarios es que hay que expresar opciones a las preguntas sustantivas, lo que puede hacer que el investigador fuerce al sujeto a generalizar en exceso, en general porque el número de respuestas que presente sea demasiado pequeño.

Las ventajas de un cuestionario

Para el investigador

  • Su aplicación no requiere de un entrevistador calificado

  • Permite abarcar un área geográfica más extensa

  • Ofrece uniformidad de una aplicación a otra.

  • Requiere de menos tiempo y personal para su aplicación

  • Puede contestarse con un mayor número de sujetos

  • No contamina al encuestado con la participación del encuestador.

  • Puede comparar los resultados

  • Existen variados medios para su envió ( fax, internet)

Para el encuestado

  • Favorece el anonimato y la privacidad

  • No existe la obligación de contestarlo

  • Puede reconsiderar sus respuestas

  • Toma el tiempo y los momentos adecuados para su respuesta

  • Recurre a sus archivos y documentos para contestar.

Limitaciones de u cuestionario

  • Como recurso de la investigación presenta entre sus principales retos

Para el investigador

  • Dificultades en su diseño y elaboración

  • La información obtenida no profundiza en comparación con la entrevista

  • Difícilmente logra la devolución del 100% de los cuestionarios

  • Las faltas de respuestas dificulta determinar con precisión el error estadístico

  • No es aplicable a las minorías analfabetas , con lo cual se podría incurrir en errores de representatividad

  • Puede ocurrir una recepción de respuestas después de obtenidas algunas conclusiones

  • En ocasiones, en preguntas abiertas las respuestas son ilegibles

  • No hay información que permita ponderar la calidad u honestidad de las respuestas

  • Las respuestas tienen a ser inmediatas

Para el encuestado

  • Le otorga solo la importancia que para él tenga la realización de una encuesta

  • Si tiene baja escolaridad o deficiencia en la agudeza visual, su participación será deficiente o requerirá de ser aplicado por el encuestador

  • No se puede auxiliar en caso de dudas

  • Responderá que sus respuestas sean socialmente aceptables

  • Estará influido por la estructura y calidad del cuestionario

  • Las condiciones en que realice el llenado del cuestionario influirán en sus respuestas.

APARATO DOCUMENTAL Y CRÍTICO

Cuando realizamos un trabajo de investigación sobre cualquier tema, sea científico o no, necesitamos apoyarnos de cierto material, técnicas y tecnologías que nos van a ser provechosas para la investigación, a todo esto se le conoce como aparato Documental, La investigación Documental, como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo Fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.). Es parte esencial de un proceso de investigación científica, por lo que optimizada es una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no), usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica, sustentada en un marco teórico y/o de referencia, mientras que todo lo que utilizamos para realizar una investigación, como por ejemplo, el conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es preciso incluir en un trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos sobre los que el mismo se apoya, lo conocemos como aparato crítico.

COMPONENTES DEL APARATO DOCUMENTAL CRÍTICO.

Está integrado por tres tipos de notas: Notas o citas textuales, notas de contenido y notas de referencia textuales. También se usan notas de pie de página, referencias bibliográficas, citas bibliográficas, fuentes o simplemente notas.

1. Las notas de cita se usan:

a) Para dar la fuente exacta de nuestra mención.

b) Para dar la fuente exacta de hechos, ideas opiniones particulares.

2. Las notas de contenido incluyen:

a) La definición del término que empleamos.

b) La explicación complementaria o argumento.

3. Las notas de referencia cruzada conducen al lector a la otra página, sección, o capitulo del mismo trabajo para relacionar o complementar datos.

Podemos encontrar los tres tipos de notas combinadas: una nota de cita puede referirse a un material ya citado de otra fuente o puede referirse a varias fuentes en vez de una, o una nota complementaria puede incluir una o más referencias.

Las notas de pie de página pueden ir

1. Dentro del texto.

2. Al final de cada página.

3. Al final de cada capítulo

4. Al final del texto

1) La nota que corta el texto tendrá que ser muy breve: entre paréntesis se pondrá el (los) apellido(s) del autor, enseguida dos puntos y el número de páginas. No se hace ninguna otra anotación

2) La nota al final de la página siempre ocupa un gran espacio; en especial cuando se trata de aclaraciones o citas muy largas, hay, de todas maneras preferencia por ellas. Son las más recomendables ya que existen más probabilidades de que se lean si están colocadas al final de cada página, que si están en alguna otra parte de la obra.

3) Las notas al final de cada capítulo son muy frecuentes, pero es preferible hacerlas cuando el texto se escribe partes o en capítulos independientes y su orden puede alterarse con facilidad una vez terminada. La numeración de las notas no será sucesiva, sino que finalizara cada capítulo.

4) Estas tienen la ventaja de no interrumpir el texto, pero podrían resultar tediosas a quien pretende leerlas al terminar la obra, pues tendría que acudir a ellas cada vez que encuentre una llamada de atención con las consiguientes molestias de tiempo, maltrato del libro, búsqueda de referencias. Además se corre el riesgo de que no se lean.

PRINCIPIOS DEL APARATO DOCUMENTAL CRÍTICO.

Sabido es que el pensamiento científico se desarrolla mediante una labor continuada, en la que los nuevos conocimientos tienen como punto de partida el saber ya acumulado en una disciplina. En tal sentido puede considerarse a todo autor como un continuador de quienes le han precedido, aunque sea simplemente porque ellos hayan afirmado proposiciones erróneas que sirven como punto de partida para ejercer la crítica con la que se va construyendo un nuevo saber.

Ningún investigador serio se lanza a buscar nuevos conocimientos sobre los hechos sin tener una sólida información respecto a la labor ya realizada en su campo de trabajo. Por eso resulta indispensable hacer explícitas tales conexiones, porque así se tiene un fundamento para elaborar nuevas ideas y porque de ese modo también se respeta y se toma en cuenta expresamente el aporte de quienes ya han trabajado sobre el tema.

Para lograr lo anterior es necesario hacer referencia clara a la bibliografía que se haya consultado, la cual debiera resumir -del modo más completo posible- la suma de los aportes que posibilitan la realización del trabajo.

Cuando se elabora una tesis se incluyen citas dentro del mismo texto o a pie de página que sustenten nuestros argumentos. Generalmente, cuando se decide citar dentro del mismo textos se usa el sistema de la Asociación Americana de Psicología (APA), si se decide citar a pie de página se emplea el sistema tradicional.

El aparato crítico es un recurso a través del cual la investigación puede sostenerse documentalmente, ya sea con fuentes primarias (las consultadas en la fuente original) o con fuentes secundarias (las que aparecen citadas por otros investigadores y que no fueron consultadas de primera mano).

El acercamiento al problema que va a estudiarse a lo largo de la tesis ha de partir necesariamente de un repaso al estado de la cuestión, es decir, debe hacerse una revisión lo más sistemática posible de la obra de los autores que se han ocupado del tema, cuando esto sea posible (vid. supra). Así, en el trabajo de tesis, deben recogerse esos planteamientos y, además, las obras en las que se consultan. El aparato crítico asume una importancia fundamental: dar crédito a los autores consultados y fundamentar las conclusiones o tesis propuestas.

CITAS DENTRO DEL TEXTO

La cita identifica los trabajos empleados durante la investigación y permite que el lector conozca la fuente de donde proviene la información. Los tipos más usuales de citas son las textuales y las contextuales; sin embargo, en los ejemplos que se presentan a continuación también se considerarán otras formas de citas.

Una cita es textual cuando se transcribe un texto literalmente de otro autor o de un documento previamente publicado.

Si la cita tiene menos de 40 palabras, ésta se coloca entre comillas a continuación del párrafo que se está exponiendo. Si la cita tiene 40 o más palabras, ésta se escribe en un nuevo párrafo sin comillas, como una nueva división. Todo el párrafo se escribe con una sangría de cinco a siete espacios desde el margen izquierdo y respetando el margen a la derecha, empleando el mismo interlineado usado en el resto del informe; se recomienda no utilizar el espaciado sencillo. Si esta cita larga tiene más de un párrafo, las siguientes divisiones comienzan con una sangría en la primera línea y los demás renglones conforme a la sangría utilizada en el primer párrafo de la dicha cita.

Una cita es contextual cuando se resume una parte específica de un documento o del contenido del mismo; también cuando se parafrasea un escrito o se hace referencia a una idea contenida en otro trabajo.

Las citas se colocan a medida que se van mencionando en el informe y cada vez que se ratifica un dato se debe presentar una nota que reseña la fuente de información. Cuando cite, incluya siempre el autor, el año y la página específica del texto citado. La cita se puede redactar de tres maneras de acuerdo al énfasis:

1. en el autor apellido del autor, el año entre paréntesis, el texto citado y la página entre paréntesis.

2. en el contenido del texto: el texto citado y, entre paréntesis, el apellido del autor, el año y la página.

3. en la fecha de publicación: es una narración que comienza con el año, luego el apellido del autor, el texto citado y la página entre paréntesis.

Cuando sean tres o más autores, cite al primero y a los subsecuentes como "et al."; en la lista de referencias se mencionan todos los autores. Escriba la cita con el mismo espaciado utilizado en el texto del informe.

APÉNDICES

Cosa adjunta o añadida a otra, especialmente el anexo o suplemento que se incluye al final de un libro, de una obra o de un trabajo de investigación: Ej. el apéndice de una enciclopedia.

ANEXOS

Es una parte no menor dentro de un informe. Por lo general aquí pueden poner tablas que sean muy grandes, gráficos, fotos, información adicional que sea de utilidad para alguna parte del informe. No es válida usarla como relleno. Tampoco es necesario que un informe tenga anexos.

TABLAS

Las tablas son instrumentos mediante los cuales el investigador puede presentar en forma clara, precisa y relativamente sencilla, una gran cantidad de información, especialmente referida a los resultados del análisis de la información recogida. Debe llevar el número de la tabla según el orden de apariencia, y título por encima de la tabla (en el título aparecerán solo las variables en mayúscula). Cada tabla debe estar siempre en una página, esta puede ir acompañada del texto que la describe o hace referencia a y sus resultados

FIGURAS

Materiales ilustrados tales como: figuras, mapas, gráficos, y fotografías, reciben el nombre genérico de figuras. Estas proporcionan mayor comprensión al contenido de una investigación. Las ilustraciones que se incluyan en el texto, deben complementar la información y no ser simplemente una repetición de lo que hay en el texto.

Las figuras pueden presentar en forma clara y sencilla, una gran cantidad de información, referida a resultados del análisis de la información recogida, cuando se utiliza en ese caso, no se colocan juntos tabla y figura, solo se puede colocar una tabla o una figura. Debe llevar el número del gráfico según el orden de apariencia, y título por debajo de la figura (en el título aparecerán solo las variables en mayúscula).

FICHAJE

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS

Fichas Hemerográficas: Son aquellas fichas que registran datos del periódico o revista de donde se extrajo alguna información. Para registrar al medio impreso donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha:

1. Título del periódico o revista (subrayado).

2. Años que lleva circulando.

3. Número de la publicación.

4. Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que hayan ciudades homónimas en diferentes países).

5. Fecha (día – mes – año).

Fichas Bibliográficas: Es la ficha que contiene los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito que es objeto de estudio e investigación.

Para registrar la identificación del escrito, se colocan los siguientes datos:

  • Autor Apellido, nombre 

  • Título (siempre va subrayado) 

  • Subtítulo (si lo hay)

  • Traductor, prologuista, etc. (si el original se escribió en otro idioma)

  • Edición (si es la primera no se anota, se anota a partir de la segunda)

  • Número de volumen (si cuenta con más de uno)

  • Lugar (donde se editó la obra)

  • Editorial

  • Fecha

  • Número total de páginas, láminas, ilustraciones Colección o serie.

El uso de estas fichas es para pedir libros en lugares como bibliotecas.

Fichas Biográficas: La ficha biográfica se realiza cuando es necesaria la información en forma resumida de la vida de un autor (o autores). En el deben aparecer los siguientes aspectos:

  • Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad.

  • Estudios que realizó. Profesión.

  • Obras más importantes que escribió.

  • Temas que estudió. Teorías que desarrolló.

  • Importancia científica en su época.

Fichas Catalográficas: Es la ficha que se utiliza en una biblioteca para archivar los datos de diversas publicaciones que se encuentran en ella y se clasifican por: autor, materia y título.

1. En la parte superior izquierda, el nombre del autor (nombres y apellidos)

2. En la parte superior derecha, el nombre de la materia.

3. Debajo de esta el nombre de la publicación, el capítulo, las páginas, el día, el mes y año de la publicación.

4. En la parte media derecha o centrado se escribe los datos propiamente dichos de la ficha.

Otra más en la que debe decir cómo se hace y qué tipo de papel

Ficha Textual: Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para que esta no sea tomada con una ficha personal. Debe tener estos datos:

1. La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca el nombre y apellido del autor o de los autores, el título de la obra subrayado, y el número abreviado de la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda de la ficha.

2. La clasificación del material. Se coloca en la parte superior derecha de la ficha. Se anota la clasificación que vamos a dar a la información extraída de la obra consultada, es decir, se anota la materia o subtema.

3. La nota extraída del texto consultado entre comillas. También se utilizan para notas en una explicación en una clase u en otras ocasiones.

Fichas Resumen: Esta ficha tiene los mismos datos que la textual. Su diferencia en que las notas no son una copia de las ideas del autor, sino que constituye una información resumida, producto de quién realiza la ficha.

Ficha Mixta: Es aquella que presenta una combinación de una ficha textual y un resumen. Este tipo de ficha representa una mezcla de comentarios personales con citas textuales. Este tipo de ficha posee los mismos datos que una ficha textual o un resumen, pero sin las páginas donde fue extraído el texto.

Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el título de la signatura que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero. miden 12.5 x 20.5.

Partes: 1, 2
Página siguiente