Descargar

Técnicas de recolección y registro de datos (página 2)

Enviado por elvira rojas


Partes: 1, 2

Fichas Catalográficas: Son aquellas fichas de autor, título y materia que se encuentran en un fichero o catálogo público de una biblioteca. Cada uno de los libros existentes en una biblioteca, poseen una de estas fichas. El tamaño de estas fichas es el tamaño universal que tienen las fichas (7,5 x 12,5 cm).Se pueden encontrar en las bibliotecas según sea el autor del libro o el título de este, así como por su materia, etc

Ficha de Datos: Datos del lugar de nacimiento personal, fecha, porque, donde, cuando.

1. Cota o signatura topográfica que es el número clasificador asignado al libro para diferenciarlo de otros.

2. Apellidos y nombres del autor.

3. Título de la obra.

4. Edición.

5. Lugar de la publicación.

6. Editorial.

7. Año de publicación.

8. Número de páginas

9. Tamaño del libro10. Otros encabezamientos que indican la forma de localizar la obra en los ficheros por materia y título.

IMPORTANCIA PARA INVESTIGACIÓN CON FICHAS

Aunque no podría afirmarse que el uso de fichas haya entrado en desuso en nuestro medio, ya que es algo raro efectuar este tipo de trabajo, se puede resumir la importancia de las fichas en los siguientes puntos: 

  • Permite clasificar el material recopilado por temas y sub-temas antes de su procesamiento final;

  • Proporciona facilidad para la comparación y el análisis;

  • Flexibiliza el manejo de datos;

  • Permite verificar la rigurosidad y sistematicidad del proceso investigativo.

ELEMENTOS DEL FICHAJE

Al realizar una ficha bibliográfica se debe de asegurar que todos los datos que tenemos en ella, nos permita identificar con precisión una obra. En el caso de que la obra sea un libro se deben de considerar los elementos siguientes:

  • Autor (de la obra).

  • Titulo.

  • Título original si es una traducción.

  • Número de edición.

  • Lugar de la publicación

  • Editor. y Año de publicación.

  • Número de páginas.

  • Número de volúmenes.

  • Indicación de tablas e ilustraciones.

  • Título de la colección o serie, y número de la publicación dentro de la serie.

Cada uno de los elementos citados se deben obtener de la portada, en algunas ocasiones es necesario hacer una referencia en relación con una parte del libro y debemos precisar los siguientes puntos: 

  • Autor

  • Título de la parte catalogada.

  • Título de la publicación.

  • Número de edición.* Lugar de publicación. 

  • Editor.

  • Año de publicación.

  • Indicación de volumen, capítulo y paginas, inicial y final, o página determinada de la parte catalogada.

  • Elementos que debe integrar una ficha bibliográfica cuando hace referencia a una publicación periódica y seriada.

  • Título de la publicación.

  • Lugar de la edición.

  • Lugar de edición.

  • Editor-autor (entidad responsable, sino consta en el título).

  • Fecha (año del primer volumen y, si la publicación cesó, también del ultimo).

  • Periodicidad (semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, etc.) o frecuencia irregular.

  • Precio

  • Dirección.

  • Título(s) anterior(es).

Elementos que debemos de integrar en una ficha bibliográfica, cuando hacemos referencia a fascículos especiales, suplementos, etc., son los siguientes:

  • Título de la publicación (fascículo). 

  • Lugar de la publicación.

  • Editor-autor (entidad responsable si no consta en el título).

  • Fecha (año de los volúmenes o fascículos catalogados).

  • Número de páginas de la publicación.

  • Indicación del tipo de suplemento y/o del número especial.

  • Indicación del número(s), volumen(es), o fascículo(s) catalogado(s).

Los elementos que debe integrar una ficha bibliográfica cuando se hace referencia a una colaboración en obras colectivas, misceláneas, actas de congresos son:

  • Autor de la colaboración.

  • Título de la colaboración.

  • Título original (sies traducción).

  • Editor-autor (director, organizador, compilador, etc.) precedido de "En:".

  • Título de la publicación colectiva.

  • Número de edición.

  • Lugar de publicación.

  • Editor comercial. 

  • Año de publicación.

  • Número de volumen o parte.

  • Página inicial ó final de la colaboración.

  • Indicación de ilustraciones, tablas, etc.

  • Título de la colección y número.

La ficha bibliográfica es necesaria que se elabore cuando consultemos una publicación. Integrando en la ficha las características, datos y elemento de acuerdo a la obra(s) que consultemos ó realicemos.

Los datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una revista son los siguientes:

  • Autor del artículo.

  • Título del artículo.

  • Título original, si fuera traducción.

  • Título de la publicación periódica.

  • Lugar de publicación.

  • Número del volumen (o año).

  • Número del fascículo.

  • Paginas inicial y final del artículo.

  • Fecha del volumen ó fascículo.

  • Indicación de ilustraciones, tablas, etc.

Los datos que debemos integrar en orden de una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia a algún artículo de periódico son los siguientes:

  • Autor del artículo.

  • Título del artículo.

  • Título original, si es traducción.

  • Título del periódico.

  • Lugar de publicación.

  • Fecha.

  • Número ó título de la sección.

  • Página

La lógica

La lógica La palabra lógica proviene del griego antiguo ?????? (logike), que significa «intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez deriva de ????? (logos), «palabra, pensamiento o razón».

La lógica: es la ciencia que se encarga de exponer las leyes, modos y formas del razonamiento. Se trata de una ciencia formal que no tiene contenido, pero que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Es decir, trata del estudio de los métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

En otras palabras, la lógica es: "El conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos."

Este mismo orden de ideas hablar de lógicas basado en una definición nominal nos indica etimológicamente (logos) y en un sentido básico de nuestra ciencia que se eleva hasta el espíritu y el pensamiento, la razón y la inteligencia de esta manera definimos nominalmente la lógica es la ciencia del pensamientos nominalmente la lógica es la ciencia del pensamiento y la razón

El objeto de estudio de esta ciencia son las formas, estructuras o esquemas de pensamiento; por eso mientras las otras ciencias se centran en las relaciones de su objeto de estudio con diversos fenómenos, la lógica se ocupa de las relaciones mismas.

Podemos distinguir entre dos tipos generales de lógica:

Lógica formal, también llamada lógica pura, que es precisamente la "ciencia" que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios.

Lógica material, también llamada lógica aplicada, que es en la cual un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas y que por lo tanto debe llevar a una conclusión que sea concordante con la realidad.

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Lógica y ciencia: Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia. Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de verdad de las teorías científicas, así como su alcance y limites.

Lógica y psicología: Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir seria que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que existe entre ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos que ocurren en el estando también el proceso del pensar; mientras que la lógica, como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya que estudia los pensamientos mismos, los analiza, los estructura y encadena el enlace que pueden tener dichos pensamientos.

Lógica y teoría del conocimientoConsiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para rodear la teoría del conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos relacionados entre estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el grado con que las fuentes y los criterios resultan ciertas, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Lógica y gramática: Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta. Para esto hay que estudiar la lengua y la lógica. La interacción que puede haber entre la lógica y la gramática es como un romance entre las dos para que funcione bien un idioma. Como es muy complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de la fusión de estas dos ciencias juntas.

Utilizando los principios de la lógica que invento Aristóteles, aplicando principios de negación tenemos que no entendemos lo que se manifiesta, ¿Por qué?, porque normalmente cuando nos piden algo que no tenemos decimos: "No hay nada", cuando decimos esa frase estamos negando la nada, (lógicamente hablando), y estamos afirmando la existencia de algo (lo que nos pidieron) ¿Se entiende?, yo si entendí y espero que el que lea esto lo pueda entender.

Psicología: Para algunos la lógica deber ser una parte de la psicología. Los que apoyan este hecho suelen considerar que la ciencia de lo psíquico ha de abarcar todo lo que se relacione con lo mental, y ya que la lógica estudia las formas del pensamiento, de ahí surge el supuesto de que lo psicológico deber determinar a la lógica. Sin embargo, al contrastar ambas ciencias, encontramos que la psicología presenta un conocimiento demasiado disperso sobre su objeto de estudio, insuficiente como para albergar a lógica dentro de la débil estructura en que se envuelve lo mental desde el punto de vista psicológico; por otra parte, a la lógica no le interesan los procesos que generan los pensamientos, solamente le incumbe la estructura correcta o incorrecta de cierto tipo de estos.

Matemáticas: A partir del siglo XIX surgió con gran auge la tendencia a considerar a la lógica como una parte muy importante de las matemáticas, creándose desde ese momento una relación indisoluble que apostaba por la ruptura definitiva de la lógica con la filosofía. Para varios lógicos del siglo antepasado, las ciencias formales debían estar indisolublemente unidas. En contra parte, los filósofos señalaban un excesivo énfasis en lo formal por parte de los lógicos matemáticos, un énfasis que extraviaba a la lógica de su carácter original. Al día de hoy el debate continua vigente, sin que ninguno de los bandos ceda terreno, sin embargo es importante señalar que han surgido relevantes avances de la lógica desde el campo de las matemáticas.

Metafísica: Los lógicos matemáticos han acusado a los filósofos de hacer ontología con la lógica, lo cual es el principal factor de reticencia sobre la lógica hecha desde el terreno filosófico, con justa o injusta razón, es indudable que algunos lógicos se han perdido en el discurso ontológico en lugar de atenerse al objeto de estudio de esta ciencia. En un extremo neutral encontramos un bando que acusa tanto a los metafísicos como a los matemáticos de extraviar a la lógica de su verdadera naturaleza; conocer las estructuras del pensamiento valido.

Gramática: La lógica se apoya en la gramática, ya que esta es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. Los pensamientos se estructuran en palabras distribuidas a lo largo de una oraciones, antes que cualquier análisis lógico, es indudable que debe existir un uso adecuado de la gramática; claro que sin caer en el exceso de creer que esta determina a la lógica o viceversa.

Principios lógicos

EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.

El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la realidad del "ser".

Ese principio afirmaba algo tan general como que "El "ser" es"; esto puede ser explicado diciendo que "todo objeto es idéntico a sí mismo".

Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se reflexiono sobre las implicaciones lógicas de ese principio, logrando la formulación lógico-formal del primer principio.

Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio cuyo objeto sea idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado "juicio analítico"). El primer principio lógico se ha resumido con la fórmula:

  • "A es A"

  • El círculo es redondo

  • El hombre es un animal racional

Tanto en el primero como en el segundo ejemplo, el predicado esta implícito en el sujeto en el sujeto, en efecto, es inconcebible un circulo que no fuese redondo y que el hombre no fuese un animal racional.

Importancia y validez del principio de identidad

El principio de identidad cobra importancia para nuestro entendimiento en la medida que el predicado exprese notas complementarias al sujeto. De esta manera el principio de identidad amplia nuestro conocimiento. Si dentro del principio de identidad no es sustituido por nuevas notas, el principio no posee valor para nuestro conocimiento, ejemplo Bolívar es Bolívar (no posee valor) Bolívar es el libertador de cinco naciones. Bolívar es el libertador de las nueva Granada. En la segunda y tercera oración, el sujeto va acompañado de dos adjetivos que al utilizarlos individualmente nos remiten al sujeto. Así decimos: el Libertador, sabemos que se está hablando de Bolívar

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.

Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con relación a un mismo objeto. Si se tienen los juicios S es P y S no es P, es imposible que ambos juicios sean verdaderos a la vez, en el mismo tiempo y circunstancias. Ejemplo: los metales son duros, los metales no son duros.

Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente "principio de contradicción", cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento.

Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad (esta implicación ha sido y es uno de los obstáculos más fuertes que ha encontrado toda consideración dialéctica de la realidad y el pensamiento).

La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la fórmula:

""A es A" y "A no es A" no son ambos verdaderos"

Que se lee: El juicio "A es A" y su contradictorio, el juicio "A no es A" no pueden ser verdaderos a la vez. La forma original de este segundo principio es también ontológica y se formulaba de la siguiente manera: "El ser es y no puede a la vez no ser".

PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO.

Dados dos juicios contradictorios entre sí: (A es B); (A no es B), hemos de reconocer que alguno será verdadero y el otro necesariamente falso, no existiendo un tercer modo de ser. Igualmente se excluye la posibilidad de un tercer juicio con los mismos elementos A y B.

Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula el principio de exclusión del término medio.

En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de que no hay término medio entre el "ser" y el "no-ser".

En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en al fórmula:

""A es A" y "A no es A" no son ambos falsos" que se lee:

El juicio "A es A" y su contradictorio, el juicio "A no es A" no pueden ser falsos a la vez.

EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE.

Este principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, es decir, ordenada y lógica. Sólo es verdadero aquello que se puede probar suficientemente, basándose en otros conocimientos o razones ya demostradas. Por ejemplo cuando se dice que " el todo es mayor que las partes", esta afirmación es un conocimiento verdadero, puesto que se ha comprobado que una parte es menor que el todo, ya sea por la experiencia o por pura intuición.

Este es, de los cuatro principios lógicos, el más discutido, pues no todos los lógicos clásicos lo acepten.

Su formulación fue muy posterior a la de los otros, pues mientras los primeros tres se atribuyen a Parménides de Elea –quien vivió en el siglo V antes de nuestra era-, el cuarto principio fue formulado por Gottfried Wilhelm Leibniz aproximadamente en 1666, en plena Edad Moderna.

El cuarto principio se enuncia:

"Nada es sin una razón suficiente".

Christian Wolf en 1712 distinguió entre tres modos de entender este principio:

a) Como "razón de ser",

b) Como "razón de llegar a ser"

c) Como "razón de conocer".

Dentro de la Lógica tradicional, se ha entendido este cuarto principio en el tercero de los significados que propuso Wolf. Desde ese punto de vista, el principio puede ser formulado:

"Todo conocimiento tiene que estar fundado".

Conclusiones

La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos. El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía para lograr la búsqueda de información a través de las herramientas antes mencionada.

La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el Presidente o el Jefe de Operaciones.

Utilizando procedimientos que pueden varar desde muy formales hasta los casuales. El cuestionario, es otra de las utensilios que usa el analista con el fin de lograr un consenso, siendo un canal de comunicación poco limitado, el analista debe determinar lo que desea saber, estructurar preguntas que pueden dar las respuestas y formular el cuestionario.

La observación, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene una aceptación científica. El diagrama de flujo, es el proceso para plantear un problema y determinar un resultado en una empresa.

El diccionario de datos, se aplica para la exanimación de los diagramas de flujos de datos y a su vez registra detalles adicionales dentro del flujo de un sistema.

Bibliografía

GARCIA, Alexis (2.006).Guía Metodológica para ante Proyectos de Investigación. Venezuela: Universidad Experimental Libertador

Universidad Pedagógica Experimental Libertado, Manual de trabajos de Grados de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, 4ta edición, reimpresión 2012

Sabino, C. El proceso de investigación (2a ed.). Caracas: Panapo.1992

http://www.monografias.com/trabajos87/tecnicas-recoleccion-y-registro-datos/tecnicas-recoleccion-y-registro-datos.

http://www.monografias.com/trabajos72/definiciones-principios-logica/definiciones-principios-logica

http://www.wikipedia.org/wiki/Lógica

 

 

Autor:

Andrade Gleimar

Domínguez Alberto

Domínguez Josen

González Juliana

Herrera Diego

Matos Jonathan

Peraza Marcos

Rodríguez Richard

Rojas Elvira

Tovar Yeferson

Velásquez Eucarys

Sección 5

Turno Tarde

Abg. Lelys Rondón

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

"RÓMULO GALLEGOS"

ÁREAS DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

CATEDRA TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOC. Y LOG. JURÍDICA

edu.red

San Juan de los Morros, Mayo de 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente