Descargar

Estrategia para ocupar el tiempo libre en los niños de 9 a 11 años de la comunidad Santa Teresa (página 2)


Partes: 1, 2

Objetivos: Desarrollar la precisión, la decisión, el espíritu competitivo, el trabajo en equipo, la voluntad

Explicación: El profesor de Recreación Física debe ubicar diversos obstáculos a dos metros de distancia entre ellos y en línea recta, estos deben ser visibles por los infantes, la distancia a recorrer debe ser de 5 y 10 metros. Los participantes serán los representantes de cada equipo creado con anterioridad conformados por infantes de ambos sexos. Los participantes realizarán el recorrido galopando sobre los caballos de madera y en forma de zic-zac entre los obstáculos, Ganará el equipo que gane mayor cantidad de rondas.

Materiales: Caballos de madera, Banderas de colores, Silbato, Cronómetro.

Organización: Si existen más de dos equipos se efectúan rondas eliminatorias. Se enfrentan los equipos ganadores hasta que queden los 2 más vencedores, quienes se enfrentarán para determinar el gran vencedor. Se debe asegurar la presencia de espectadores de la comunidad.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

-No se permiten discusiones entre jugadores contrarios.

Variante: El caballo puede ser montado en parejas si los infantes así lo desean.

1.4- Juego Kikimbol

Objetivos: Fomentar en los infantes el espíritu competitivo, el trabajo en equipo, la camaradería, la voluntad, la responsabilidad, el interés, la decisión, entre otros valores que contribuyen a la orientación rectora de la escuela con los problemas sociales de la comunidad.

Explicación: Es un juego con historia popular en la comunidad que ha pasado de generación en generación. El terreno es más pequeño que el de béisbol, con cuatro bases y un jugador en cada una de ellas, el lanzador y los jugadores de campo, los equipos deben ser de nueve jugadores. El pitcher rodará el balón hacia el bateador, este golpeará el balón con el pie e inmediatamente correrá hacia la base.

Materiales: Balones (Baloncesto, fútbol o Voleibol), silbato, cronómetro.

Organización: Se efectúa con rondas eliminatorias, se seleccionan dos equipos integrados por ambos sexo, para escoger los jugadores más destacados en el tiempo de duración de los torneos eliminatorios, para integrar un equipo compuesto por los practicantes más destacados, que posteriormente efectuarán encuentros competitivos con equipos de la comunidad que no pertenecen a la muestra y con los de otras comunidades, bajo la dirección de los profesores de Recreación Física de la comunidad, se debe asegurar la presencia de espectadores de la comunidad y una comisión de embullo de la comunidad.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

-No se permiten discusiones entre jugadores contrarios.

-El bateador al golpear el balón con el pie por los laterales externos de primera y tercera base, se decreta no válido.

1.5- Palo Encebado:

Objetivos: Desarrollar en los infantes la autoestima y el afán de triunfar.

Explicación: Es un juego popular, que por su historia desde tiempos remotos se viene realizando, con la utilización de la miel de purga de los ingenios azucareros o la brea. Se enseba todo el madero liso y alto, aproximadamente de 3 a 4 metros se le amarra en su punta el estímulo a entregar, se ejecutará de forma organizada registrando cada competidor, gana el que pueda llegar a la punta del palo y tomar lo que hay en ella.

Materiales: Madero liso, grasa o cebo, y un objeto como estímulo al ganador.

Organización: Cada uno de los competidores individualmente intentará llegar a la cima del madero, si nadie logra alcanzar el objetivo se efectuará una segunda ronda, los jueces determinarán al ganador, el que posteriormente pasarán a la premiación, la actividad puede contar con la presencia de espectadores, los que contribuirán a la animación, estimulando a los competidores.

Reglamento:

-No se permite ayuda en la ronda individual.

-No se permite embarrarse con polvo o arena, como soporte a la subida.

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

Variante: En caso que nadie logre subir, se realizará utilizando ropas largas.

1.6 Maratones en zancos:

Objetivos: Fomentar en los infantes el espíritu competitivo, desarrollo de habilidades coordinativas y la entrega en función de la salud integral.

Explicación: Participan integrantes de la comunidad como apoyo a los competidores que efectuarán un recorrido de 20 mts, montados en los zancos.

Materiales: Zancos rústicos, banderas como señales de comienzo y final de recorrido.

Organización: Con la participación rectora de los profesores de Recreación Física, voceros, promotores y los directivos de la comunidad, que tradicionalmente apoyan y promueven esta actividad, se convoca a través de pancartas en los lugares públicos días antes del evento, el lugar, hora y recorrido con vista a lograr la participación de la comunidad en apoyo, bajo el lema, Salud para todos.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

-No se permiten discusiones entre jugadores contrarios.

-La ayuda durante el recorrido es permitida por un compañero.

Variante: Cuando los jugadores no alcancen la totalidad de la distancia a recorrer, se le considerará los metros recorridos, con vista a seleccionar el ganador.

1.7- Palo por tiempo:

Objetivos: Desarrollar en los párvulos la autoestima y el afán de triunfar.

Explicación: Se utiliza un madero liso y alto, aproximadamente de 4 a 5 metros. Se marca el madero a una altura determinada por el profesor para que los niños traten de llegar o sobrepasarla en un tiempo determinado también por el profesor, se registrarán los participantes, ganará quien pueda llegar a la marca o sobrepasarla.

Materiales: Madero liso, tiza u otro objeto para marcar y un cronómetro.

Organización: Los competidores intentarán llegar o sobrepasar la marca de forma individual, si nadie logra el éxito se efectuará otra marca más asequible a los infantes, los jueces seleccionarán al ganador.

Reglamento:

-No se permite ayuda en la ronda individual.

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

1.8- Espectáculos Recreativos – Deportivos:

Objetivo: Fomentar en los infantes la recreación en un ambiente social sano y deportivo.

Explicación: Realizar festivales recreativos deportivos con actividades competitivas y la participación de todos los seleccionados en la muestra objeto de investigación.

Materiales: Vestuarios de disfraz y moda, maquillaje, equipo de música y audio.

Organización: Los festivales deben tener un carácter recreativo – deportivo, y las actividades realizadas cumplirán con las expectativas de los participantes con la aceptación de los practicantes, directivos, profesores, quienes observarán una demostración práctica de lo que es posible lograr en este sentido. Sirve, además, de experiencia y de expectativa para la animación constante de los propios participantes explotando la capacidad de organización, espontaneidad y creatividad de los mismos, contribuyendo al protagonismo infantil con la ayuda de los profesores de recreación de la comunidad.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

1.9- Competiciones Pre- deportivas.

Estas actividades se deben desarrollar de forma sistemática, no solo entre equipos que conforman la muestra, sino también con la participación de la comunidad. Se realizará una competencia recreativa – deportiva, con un tiempo de duración de un mes, incluyendo las disciplinas que a continuación se relacionan:

-Voleibol

-Béisbol

-Fútbol

-Baloncesto

Objetivo: Desarrollar en los practicantes el afán de triunfo, de lucha, el compañerismo y la perseverancia.

Explicación: Se realizarán varios encuentros deportivos simultáneamente, que facilitaron satisfacer las necesidades recreativas, además de aplicar y consolidar las habilidades y el desarrollo de las capacidades físicas.

Materiales: Netball, Balones, Pelotas, Guantes, Bates

Organización: Con la participación total de muestra seleccionada y la colaboración de los profesores de Educación Física, utilizando la infraestructura deportiva del comunidad y las áreas aledañas, llevamos a cabo los encuentros deportivos, realizando adaptaciones a los reglamentos, teniendo en cuenta las condiciones y los medios que disponía la escuela.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

1.10- Pelota Pendular.

Objetivo: Desarrollar en los practicantes el afán de triunfo, el espíritu competitivo, la perseverancia y el desarrollo de habilidades coordinativas

Organización: El campo de juego consiste en un diámetro de 6 metros dividido por dos espacios de 3 metros cada uno. El palo se encontrará en el punto central del círculo. El campo de juego debe ser en un césped o en un suelo duro. Se puede jugar individual, en equipos de dos o tres infantes, cada jugador debe portar una raqueta o paleta de madera. El derecho de quien inicia el juego se sortea antes del comienzo entre los jugadores.

Explicación: El jugador que ha tenido el derecho a comenzar determina la dirección de los golpes, la cual deberá mantenerse durante el juego. Cada jugador deberá golpear la pelota de forma que la cuerda se enrolle o desenrolle en la dirección establecida hasta la marca, el ganador recibirá un punto. Después que uno de los jugadores gana el punto se cambiarán las partes y el derecho a comenzar. Se pueden jugar varios tiempos de esta forma o estableciendo el tiempo de duración del juego.

Materiales: Raqueta de tenis o paleta de madera, liga de cámara de camión , una pelota hecha de esponja, trapo y cinta adhesiva y un palo de 4 metros de largo y de 10 centímetros de ancho.

Reglamento:

-Se considera falta el golpe contra la cuerda y el golpe contra el palo. Por estas faltas se resta 1 punto.

  • Salirse del límite del campo del juego.

  • Tocar al contrario

edu.red

1.11- Juego de Bolos.

Objetivo: Desarrollar en los practicantes el afán de triunfo, el espíritu competitivo, la perseverancia y el desarrollo de habilidades coordinativas

Organización: Pueden jugar hasta 10 participantes

Explicación: Una pelota de béisbol o cualquier otra con ese tamaño será la encargada de derribar los bolos, estos estarán enumerados del 1 al 9. Cada uno de ellos representará una tarjeta con 3 preguntas de Matemática, Español, Historia de Venezuela y Geografía. Cada jugador que derribe un bolo acumulará la cantidad de puntos del bolo y si responde correctamente la pregunta que se le haga acumulará 5 puntos más.

Materiales: 9 bolos de madera, 1 pelota de béisbol.

Reglamento:

– Se realizarán 3 rondas de tiro

– Al jugador que derribe más de un bolo se le sumará a su puntuación los números que tengan los mismos y se tomará el último para acogerse al número de la tarjeta.

– Se realizará una sola pregunta de cada tarjeta y se le preguntará al jugador cual pregunta prefiere del 1 al 3.

edu.red

1.12- La Peregrina con Discos

Objetivo: Desarrollar en los practicantes el afán de triunfo, el espíritu competitivo, la perseverancia y el desarrollo de habilidades coordinativas

Organización: Se realiza el esquema del juego de la peregrina y se forma a los párvulos a partir de una línea de 1m de distancia entre el esquema y esta línea.

Explicación: Cada disco estará enumerado del 1 al 9. El juego consiste en poner cada disco delante del empujador y empujarlo para que el número del disco coincida con cada número de los que están en el esquema de la peregrina.

Los discos se colocarán frente al empujador de alambrón que tendrá en su parte inferior una base con forma de C que servirá para colocar el disco para ser empujado. Gana el jugador que logre ubicar cada disco en correspondencia con el número en la peregrina o logre acumular más puntos.

Materiales: Tiza, 9 discos de madera y un fragmento de alambrón que servirá de empujador de los discos.

Reglamento:

– El jugador que empuje un disco y este no caiga en el lugar deseado el equipo perderá el turno y esperará a que el otro equipo realice su tiro para volver a intentarlo.

– Se pueden hacer varias rondas de tiro, si no se logra colocar todos los discos en el lugar deseado gana el equipo que más puntos acumule.

edu.red

2. Actividades recreativas – deportivas en la Naturaleza.

2.1 Las Acampadas:

Objetivo: Crear en los infantes los conocimientos básicos de los pioneros exploradores, el hábito de conservación y utilización racional del medio ambiente y la vida en campaña.

Explicación: Esta actividad se realiza, alternando los lugares según los intereses de los participantes, sujeto a la selección del lugar de la a campada, donde se realizan actividades recreativas – deportivas en pleno contacto con el medio natural y se pone en práctica lo aprendido en el movimiento de exploradores.

Materiales: Hamacas, cuerdas, mochilas y vestuario apropiado.

Organización: Con la previa autorización y compañía de los representantes, se realizan actividades recreativas – deportivas de carácter competitivo, propiciando la convivencia en grupo, además del fortalecimiento en las capacidades físicas. (En matemática, con la apreciación de distancia, la geografía con las características del relieve), por lo que se considera que estas actividades son de excelente provecho para el proceso instructivo- educativo recreativo y una opción del correcto empleo del tiempo libre.

Actividades a realizar:

-Construcciones rústicas:

-Competencia de cuentos.

-Competencia de cabuyería.

-Bailes tradicionales.

-Tracción de soga.

-Fogatas.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

2.2 Viajes al Río:

Objetivo: Desarrollar en los infantes el afán de vencer, triunfar y el cuidado del medio ambiente.

Explicación: Esta actividad se desarrolla de forma tal que los que estén dirigiendo la misma puedan observar con facilidad el desarrollo de los juegos, se debe procurar que el agua no exceda la altura del pecho de los infantes.

Organización: Estas actividades se desarrollarán con el acompañamiento de los representantes para insertarlos en el desarrollo de las mismas y para contribuir a la disciplina en el colectivo, la responsabilidad individual y crear una adecuada cultura medio ambiental.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

El profesor puede ofertar disímiles juegos acuáticos con fines recreativos -deportivos, tales como:

-El que aguante más la respiración debajo del agua:

Objetivo: Desarrollar la responsabilidad, promover el trabajo en equipo y el afán de vencer.

Explicación: Se participa en equipos, donde un representante de cada uno se ubicará frente al otro y tomados de la mano, se sumergirán en el agua. El profesor medirá el tiempo y ganará el equipo que mayor cantidad de victorias obtenga.

Materiales: Cronómetro.

Organización: Se crearán equipos formados por infantes de ambos sexos, deben estar organizados en filas o en grupos dentro del agua. Los párvulos se sumergirán cuando el profesor de la señal, este debe registrar el tiempo que tarda cada infante debajo del agua, lo que le permitirá determinar quién es el vencedor.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

-El Tiburón:

Objetivo: Desarrollar la responsabilidad, promover el trabajo en equipo y el afán de vencer.

Explicación: Con ayuda de las manos y las piernas, el infante que desempeña el rol de Tiburón, se desplazará sobre una balsa por el terreno marcado previamente, para capturar a los párvulos que representan a los peces. Los que son capturados deben adherirse a un costado de la balsa y contribuir a la captura de los demás peces. Se puede desarrollar la actividad con más de un Tiburón.

Materiales: Balsa.

Organización: Se debe marcar con antelación el terreno o los terrenos donde se va a jugar.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

2.3 Caminatas Educativas:

Objetivo: Familiarizar a los infantes con la cultura histórica de la localidad e inculcar el amor a la Patria.

Explicación: Se lleva a cabo con la participación de los profesores de Recreación Física, de Historia, familiares y otros invitados. Los profesores seleccionarán el recorrido a realizar, y determinarán el tema a tratar durante la caminata.

Organización: Durante el recorrido, el profesor de historia realizará una explicación sobre la historia del territorio, motivando de esta forma el interés por conocer el lugar seleccionado.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

2.4- El silbato oculto.

Objetivo: Desarrollar la intuición, la escucha, el trabajo en equipo y el afán de triunfo.

Explicación: El infante que tenga el silbato saldrá del campamento varios minutos antes que el resto de los jugadores y se esconderá sin abandonar el territorio seleccionado con anterioridad para desarrollar el juego. Después de haberse escondido los demás jugadores saldrán en su búsqueda, él hará sonar el silbato de forma intermitente. Ganará el jugador que logra descubrirlo.

Materiales: Silbato.

Organización: Se debe seleccionar un terreno de pequeñas dimensiones, donde los infantes tengan la posibilidad de esconderse.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

Variante: Se puede jugar de forma más dinámica haciendo que quien lleva el silbato se desplace dentro del área de juego, cambiando continuamente de escondite.

3. Actividades Patrióticas y de Carácter Social:

3.1. Conversatorio con miembros del PSUV:

Objetivo: Desarrollar en los infantes los valores patrióticos, el conocimiento de la historia de su localidad, la protección y cuidado de la familia, el respeto a los mártires.

Explicación: Será invitado a la actividad un miembro del PSUV residente o no en la comunidad, se realizará un conversatorio relacionado con diferentes temas, previamente seleccionados, donde se aborde lo concerniente a la evolución histórica revolucionaria de la comunidad, del estado y el país como tal. Además, se podrán abordar temas relacionados con la actualidad nacional e internacional, el papel que desempeña nuestro país en la integración Latino Americana y en su consolidación, entre otros temas.

Organización: Se crearán equipos teniendo en cuenta las particularidades de los integrantes a partir de los conocimientos relacionados con la historia en sentido general. Estos equipos participarán en locales diferentes con distintas personalidades, de forma tal que la actividad se realice en varios lugares y con diferentes invitados al mismo tiempo.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

3.2 -Actividad colateral:

-Festival de lectura.

Objetivos: Motivar a los infantes en el hábito de la lectura a través de una recreación sana.

Explicación: Las actividades relacionadas con esta área se desarrollan en un local público de la comunidad, con la participación de la bibliotecaria de la escuela, donde previa lectura por un grupo de niñas y niños, se realizarán conversatorios con miembros de la comunidad sobre distintos libros con marcada importancia tales como:

América es digna de héroes Patrióticos y no Bandoleros

-Simón Bolívar, el libertador

El Principito.

-Otros.

Organización: Se conformaron grupos de debates, en función de cada bibliografía, logrando la motivación y el interés de los participantes, concluyendo con la premiación al mejor grupo exponente en la temática.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

4. Actividades de Juegos Pasivos:

4.1 Juegos de Briscas:

Objetivos: Fomentar en los infantes el trabajo en parejas, la ayuda mutua y el desarrollo de la retentiva de los participantes.

Explicación: Es una actividad recreativa sana, donde se requiere la concentración mental, intervienen dos o cuatro participantes y se juega con cuarenta cartas. Se realiza en pareja, con el objetivo de determinar la ganadora, teniendo en cuenta la que mayor número de tantos acumule de un total de 120 posibles, conveniando el número de rondas a desarrollar.

Materiales: Superficie plana en la mejor de las formas una mesa con cuatro sillas y un juego de barajas.

Organización: Este juego enfrenta a las parejas ganadoras hasta determinar una que será la ganadora del certamen, se escoge un lugar acogedor y apropiado donde pueda asistir un gran número de espectadores y un jurado que haga cumplir el reglamento.

Reglamento: Se descalifican las parejas que cometan las violaciones siguientes:

-Enseñar las barajas a su pareja

-Ayuda de los espectadores

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

Variante: Si existen pocos competidores se puede jugar individualmente, ganando el que más puntos acumule, en caso de empates se efectuarán las rondas necesarias hasta propiciar el desempate.

4.2 Dominó :

Objetivos: Fomentar en los infantes hábitos de competencias o torneos sociales a través de los juegos de mesa y brindando a las niñas y niños un uso correcto del tiempo libre en la comunidad.

Explicación: Este juego está caracterizado como juego de mesa, actividad sana de tipo pasiva donde interviene la acción mental, interactúan cuatro participantes, ganando siempre la pareja que más tanto acumula. Se realiza de forma simultánea, enfrentándose a las parejas ganadoras del total de mesas participantes, en un todo contra todos, donde interviene un jurado.

Este juego se realiza de forma simultánea, con el objetivo de enfrentar a las parejas ganadoras del total de mesas participantes, en todos contra todos, donde interviene un jurado.

Materiales: Mesa, cuatro sillas y un juego de Dominó de veintiocho fichas.

Organización: Se selecciona un área apropiada que puede o no tener techo en un ambiente agradable, este juego enfrenta a las parejas ganadoras hasta que quede una que será la campeona del certamen.

Reglamento: Se descalifican las parejas que cometan las violaciones siguientes:

-Usen señas

-Ayuda de los espectadores

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

Variante: Si el número de mesas es impar se seleccionará como bye la pareja que menos tanto permitió en el enfrentamiento de semifinales.

Además de los juegos anteriormente explicados, como juegos pasivos, se desarrollaron de forma simultánea los siguientes:

-Juegos de Damas

-Juegos de ajedrez

-Juegos de Parchís

Los métodos a utilizar son decisivos para la dirección de las actividades a realizar. En ello hay que considerar la relación entre la actividad dirigente del profesor y la participación activa, consciente, independiente y creadora del practicante. Hay que destacar que cada método se debe relacionar y aplicar considerando la relación que tiene con los restantes. Esto depende esencialmente de las particularidades de los infantes, los objetivos, el contenido y el trabajo creador del profesor.

Los materiales son indispensables para el desarrollo de las actividades, constituyen distintos medios que se pueden confeccionar por el propio profesor, los cuales permiten el desempeño de los practicantes. Estos tienen que tener estrecha vinculación con los contenidos y métodos a utilizar.

Para la organización de las actividades el profesor debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

-Las ofertas que va a ofrecer.

-Las actividades que va a realizar.

-El tiempo de duración de las actividades.

-El terreno a utilizar.

-Las condiciones materiales.

-Otros que considere necesarios.

La frecuencia de aplicación está basada en las veces que se realizarán las actividades y el tiempo real para su desarrollo.

El profesor debe conocer de antemano cuáles actividades va a realizar según el día en que se planifican las mismas:

-Días de semana.

-Fines de semana.

La autora de la presente investigación considera que la estrategia de intervención elaborada se debe aplicar tres días alternos a la semana y dos fines de semana alternos al mes.

El tiempo de aplicación los días de semana no debe exceder las dos horas, y los fines de semana no deben exceder las cuatro horas, preferentemente en horario matutino. Este horario puede variar en dependencia de la decisión de los infantes.

Mediante el control y la evaluación se comparan los resultados del trabajo, manifestándose en el cumplimiento de los objetivos generales y específicos de la estrategia, y consecuentemente reorientar el trabajo y decidir si es necesario volver a instrumentar las actividades sobre los mismos objetivos o sobre parte de ellos con el total de la población infantil del grupo atareo donde se investiga.

El profesor debe tener en cuenta que la evaluación, además de ser un proceso grupal e individualizado, es interactivo, por lo que desempeña un papel importante la relación profesor – practicante, favoreciendo la estimulación de los logros, lo que servirá de fuentes motivacional para formularse otros propósitos.

La evaluación no puede someterse a obtener datos con calificaciones, es algo más amplio, es conocer el nivel de progreso alcanzado en la personalidad desde el punto de vista de la formación de conducta, convicciones, cualidades, valores que promocionan el desarrollo de la personalidad de las niñas y los niños, es la búsqueda de su esencia en metamorfosis de un estado real a uno deseado, para predecir alternativas pedagógicas con nuevas perspectivas de desarrollo.

Para evaluar el grado de participación y retención en las actividades planificadas determinamos las siguientes normas evaluativas:

-Aceptable: 90% – 100%

-Poco Aceptable: 69% -89%

-No Aceptable: – 69%

Análisis de la estrategia de intervención comunitaria

Con relación al análisis de la estrategia de intervención comunitaria podemos decir que fueron planificados 74 encuentros en los 4 meses de prueba (Diciembre 2010 – Marzo 2011), se ofertaron 5 actividades por encuentro para un total de 370, realizándose 337, para un 91% de cumplimiento, pues se incumplieron 33 actividades de las planificadas debido a afectaciones con la transportación de los profesores, por falta de recursos necesarios para la realización de las mismas y las inclemencias del tiempo fundamentalmente; entre las actividades afectadas se encuentran, los Maratones de Zancos, Caminatas Educativas y Encuentros Deportivos – Recreativos.

Las actividades que se realizaron con mayor frecuencia los días de semana son el Kikimbol y los viajes al río; mientras que los fines de semana fueron las acampadas, los Encuentros Deportivos – Recreativos, el Palo por tiempo, las Actividades Patrióticas y de Carácter Social y el Dominó.

En lo que respecta a la asistencia en sentido general, las actividades estaban previstas para un total de 9842 participaciones, atendiendo a que cada uno de los infantes muestreados participara al menos en una actividad en cada encuentro, participando 9153 para un 93% de participación, siendo evaluada de Aceptable. La retención en las actividades también arrojó resultados satisfactorios al comportarse a un 97%.

2.5 Determinación de la factibilidad de la estrategia de intervención comunitaria.

Con el objetivo de determinar la factibilidad de la estrategia de intervención comunitaria basada en actividades recreativas – deportivas se utilizó el método de criterio de especialistas.

La evaluación de la estrategia se ejecutó a través de la entrevista, donde los directivos, voceros, promotores y profesores de recreación física, contestaron cada una de las preguntas a partir de su criterio personal, según la utilidad que expresa la estrategia de intervención comunitaria.

Los siete encuestados (100%) respondieron en la primera pregunta que el impacto de la estrategia en los muestreados es positivo, agregan que la aceptación ha sido amplia y se nota en ellos la satisfacción al participar en las actividades programadas, siendo evaluada de Aceptable.

En la segunda interrogante existe discrepancias en cuanto a si las ofertas satisfacen los gustos y preferencias de los impúberes, cinco encuestados (71%) opinan que sí satisfacen, siendo evaluada de Aceptable, mientras que dos (29%) consideran que a veces, siendo evaluada de Poco Aceptable.

En la tercera pregunta también existen discrepancias, aunque en menor grado, seis encuestados (86%) afirman que comprueban la aceptación de la estrategia de intervención comunitaria elaborada mediante el nivel de retención de los infantes en las actividades, ya que consideran que si no se encuentran motivados por lo que hacen abandonarían la actividad que realizan, siendo evaluadas las respuestas de Aceptables; por otra parte, solo un encuestado (14%) considera que justifica la aceptación de la estrategia de intervención comunitaria elaborada mediante el nivel de participación, siendo evaluado de Poco Aceptable.

En la penúltima interrogante al preguntar si aprueban la estrategia de intervención comunitaria el 100% de los encuestados informaron que sí, teniendo en cuenta los resultados alcanzados durante la puesta en práctica de la misma, siendo evaluadas de Aceptables.

En la última interrogante coinciden todos (100%) en que la estrategia de intervención debe sistematizarse en aras de propiciar una mejor oferta recreativa, deportiva a estos impúberes, y de esta misma forma garantizar una mejor calidad de vida en los mismos, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables.

Conclusiones

Luego del análisis de los resultados obtenidos en la investigación se pudo comprobar que:

  • 1. El diagnóstico del estado actual del problema planteado, permitió conocer los gustos, preferencias y necesidades recreativas de los mismos, las problemáticas que dificultan la realización de las actividades recreativas – deportivas para ocupar el tiempo libre de las niñas y niños, así como otros aspectos necesarios para implementar la estrategia.

  • 2. Se ha logrado estructurar una estrategia de intervención comunitaria que ofrece una respuesta al problema científico planteado, a partir de una concepción científica que incluye el desarrollo de sus etapas como un proceso dinámico y de reflexión desde la propia práctica.

  • 3. La estrategia de intervención comunitaria elaborada contribuye de forma efectiva y sustentable, a la ocupación del tiempo libre de las niñas y los niños de 9 a 11 años de edad de la comunidad Santa Teresa del Municipio San Cristóbal.

  • 4. Resulta decisivo en la dirección del proceso de Recreación Física con niñas y niños en la comunidad, que los profesores se desempeñen con mayor profesionalidad y cientificidad en cuanto a las selección de ofertas recreativas – deportivas se refiere teniendo en cuenta los gustos y preferencias de los infantes, y que favorezcan de forma más eficiente la formación multilateral de los mismos.

Bibliografía

  • 3. Álvarez Cambras, R y Col. (2006). Secreto en el deporte cubano. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

  • 4. Álvarez De Zayas, C. (1999) Hacia una escuela de excelencia. Ciudad de la Habana. Editorial Academia.

  • 5. Argüelles Concepción, José R. (2005). Un Activista de Recreación Física en la comunidad de Piedra Blanca del municipio Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 7. Arias Herrera, H. (1995). La comunidad y su estudio. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 8. Armas Reyes, A. (2002). Metodología para el Trabajo con el Activismo de Recreación Física Comunitaria en el Municipio Cauto Cristo. Holguín,

Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 9. Briones, G. (1986). La personalidad y su transformación. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 10. Collazo González, Y. (2004). Propuesta de un Programa Recreativo para los estudiantes del segundo ciclo en la enseñanza primaria del Consejo Popular San Agustín del Municipio Calixto García. Trabajo Diploma.

Holguín, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.

  • 11. Camerino Foguet, O. (2000). Deporte recreativo. España. INDE Publicaciones.

  • 12. Campos, C. (2000). Gestión Deportiva. Argentina. Revista Digital de Educación Física y Deportes.

  • 13. Castro Ruz, F. (2001). Selección de pensamientos. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Deporte.

  • 14. Colectivo de Autores (1984). Teoría y Metodología de la Educación Física. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 15. ______. (1988). Libro de trabajo del sociólogo. La Habana. Editorial Ciencias Sociales

  • 16. ______. (1993). Recreación. Fundamento Teórico Metodológico. La Habana, Departamento de Recreación y Turismo.

  • 17. ______. (2003). La Gimnasia y la Educación Rítmica. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

  • 18. ______. (2004). Universalización de la Cultura Física.

  • 19. De la Paz, Pedro L. y W. de la Cruz. (1996).Manual de Educación Física. 5to grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 20. Dobler, E. y H. Dobler. (1975). Juegos Menores. Leipzig. La Habana. Editorial Pueblo y Educación

  • 21. Dorta Saco, A. (1984). Nociones de Psicología de la Educación Física y el Deporte. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 22. Estévez Cullell, M. y col. (2004). La Investigación científica en la actividad física, su metodología. Ciudad de la Habana. Editorial Deporte.

  • 23. Fulleda Bandera, P. (1995). Institución de las Ludotecas en Cuba. La Habana. Editorial Asociación Cubana de Ludotecarios

  • 24. Galán González, Manuel. (1993). Dirección y factor humano. La Habana. MINBAS

  • 25. Gastón, A.C. (1996). Tratado de Fisiología Médica. VII Edición. La Habana. Editorial Pueblo y Educación

  • 26. González Rodríguez Nidia, Fernández Díaz Argelia. (2003). Trabajo comunitario "Selección de lecturas". La Habana. Editorial Félix Varela.

  • 27. Gómez, F. (1987). Inicio de las actividades Recreativas al aire libre. Alambra. España.

  • 28. González Rodríguez, N. (2003). Trabajo Comunitario. Ciudad de La Habana. Editorial Félix Varela.

  • 29. González Rey, F. y Mitjáns, A. (1989). La personalidad. Su educación y desarrollo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 30. Gonzáles Rodríguez, N y A. Fernández Díaz (2003). Trabajo Comunitario. La Habana. Editorial Félix Valera.

  • 31. Guerrero Gutiérrez, Santos. (s.f.). Algunos aspectos de la Historia de la Recreación en Cuba. Editorial Dirección Nacional de Recreación INDER.

  • 32. Guyton, Hartur (1987). Fisiología Humana. La Habana. Editorial Revolución.

  • 33. Hernández, A. (1995). Estudio del tiempo Libre y la Recreación en la Comunidad de Piedra Blanca, propuesta de una estrategia movilizativa.

Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 34. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. (1991). Sistema Cubano de Cultura Física y deporte. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • 35. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección Nacional de Recreación. (2005) Programa Nacional de Recreación Física. La Habana.

  • 36. Joyce CRB. (1995). Use, misuse and abuse of questionnaires on quality of life. Patient Education Counsel.

  • 37. Labarrere Reyes, G. y G. E. Valdivia (1991). Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 38. Leyva Hernández, A. (2003). Aplicación de un programa recreativo para los estudiantes del 10mo grado del IPVCE José Martí. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 39. Mantil Jiménez, M. (2005). Determinante de la conducta de las actividades físicas en la población infantil. Acción: Revista Apuntes 82 Educación Física y deporte (Barcelona).

  • 40. Martínez, Leyva R. y S. B. Hernández. (2002). Material de estudio para los profesores de Recreación y Educación Física. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 41. Martí Pérez, J. (1975): Obras Completas, Tomos 4 y 21. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.

  • 42. Masorra Zamora, R. (1987). La importancia de la Actividad Física en la promoción de salud. S. L. Editorial Buard.

  • 43. Marx, C. (1966). Contribución a la Critica de la Economía Política. Editorial Política La Habana Cuba, 34p.

  • 44. Méndez, A. (2000) Programa de Integración Escuela – Comunidad Fundamentado en las Actividades Recreativas para la "Escuela Básica Fernando Álvarez de Lugo" Trabajo de Grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara". Maracay.

  • 45. Moreira Barahona, R. (1997). La Recreación: Un Fenómeno Social Cultural. Cuba. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • 46. Monte Zonia, M. (1997). Juegos tradicionales Cubanos. Ciudad de la Habana. INDER.

  • 47. Oro Provance, L. M. (2003) Un Círculo de Pionero como protagonistas en actividades de animación. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 48. Pérez, G. E. y N. De León. (1983) .Metodología de la investigación Pedagógica y Psicológica. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 49. Pérez Sánchez, A. y Col. (2003) Recreación, Fundamentos Teóricos, metodológico. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 50. Proyecto Agenda 21 Local. (2006). Holguín, GEO.

  • 51. Ramírez Álvarez, M. (2006). Sistema de actividades recreativas físicas para aplicar en el parque Nacional Alejandro de Humboldt. Trabajo de Diploma, Guantánamo, ISCF "Manuel Fajardo.

  • 52. Ramírez Viant, X. (1986). Educación Física. Metodología de la enseñanza de la Educación Primaria. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 53. Ramos, Rodríguez, A. (2001). Las Necesidades Recreativas Físicas en los Consejos Populares Norte y Sur del Municipio San José de las Lajas UNAH. Informe Taller Nacional Gestión Tecnología Medioambiental Municipal, 13 p.

  • 54. Ramos Rodríguez A. y Col. CD Recreación Física Comunitaria en la Universalización.

  • 55. Ramos Rodríguez A. y Col. (2005). Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía del Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones.

  • 56. _____. (1978). Orientaciones metodológicas de Educación Física 4to Grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 57. Sánchez Acosta, Maria E. y M. Gonzáles. (2004). Psicología General y del Desarrollo. Ciudad de la Habana. Editorial Deporte.

  • 58. Sánchez Pérez, A. (1993). Fundamentos Teóricos Metodológicos de la Recreación. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 59. Sánchez Rodríguez, José M. (2005). La Recreación Física como una de las vías para la formación cultural con los jóvenes de 15 a 19 años del Consejo popular Dos Ríos Jiguaní, Granma. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 60. Sano y Ecológico (2003) Somos Jóvenes (La Habana).

  • 61. Santos, M. y A. Camacho (1988). Actividades Físicas Extraescolares. Una alternativa. Editorial Deportiva. La Habana.

  • 62. Sosa Loy, D. (1987). El Deporte de orientación. Villa Clara, CEDOC.

  • 63. Vázquez Hernández, José I. (2004). Metodología para la organización del campeonato nacional de recreación turística. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Holguín.

  • 64. ______. (2005). La Animación recreativa comunitaria. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Holguín.

  • 65. ______. (2005). El Turismo deportivo ecológico, formas organizativas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Holguín.

  • 66. ______. (2006). Consideraciones metodológicas para aplicar el presupuesto del tiempo libre en las Comunidades Cubanas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Holguín.

  • 67. ______. (2006). La Planeación Estratégica de la recreación Física para el trabajo Comunitario. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Holguín.

  • 68. Valdés Casal, I. (1987). Introducción a la Investigación Científica Aplicada a la Educación Física y Deportes. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 69. Violich, I. (1991). ¿Cómo instrumentar un programa de actividades comunitarias?. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 70. Wohl, A. (1996). El Problema del Tiempo libre en nuestro tiempo. La Habana. Editorial Científico Técnica.

  • 71. Zamora, R. (1988). Sociología del Tiempo Libre y Consumo de la Población. Cuba. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • 72. Zinkin N. (1975). Fisiología Humana. Ciudad Habana. Editorial Científico Técnica.

  • 73. ______ (1998). Psicología Humana. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Técnicas.

  • 74. Zulueta, R. (2004). Fiesta para el Cuerpo y el Espíritu. La Habana. Acción Revista Mujeres.

 

 

Autor:

Lic. Mirian del Rosario Arias Reyes

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente