Descargar

Provincia de Córdoba

Enviado por pryti_86


    1. Marco natural
    2. Flora y fauna
    3. Población
    4. Ciudades más importantes
    5. Síntesis histórica
    6. Economía
    7. Turismo
    8. Aspectos culturales
    9. Máximos representantes
    10. Rutas

    UBICACIÓN

    • Geográfica:

    Provincia mediterránea por excelencia, enclavada en el centro del espacio geográfico del país. Es la exacta transición entre las llanuras del este y las montañas del oeste.

    Sus limites son:

    Al Norte: Santiago del Estero

    Al Sur: La Pampa y Buenos Aires

    Al Este: Santa Fe

    Al Oeste: La Rioja, San Luis y Catamarca

    Dentro de las regiones del país, Córdoba pertenece a:

    Al noroeste a la REGION CHAQUEÑA

    Al noreste a la REGION DE LAS SIERRAS PAMPEANAS

    Al sur a la REGION PAMPEANA.

    • Astronómica:

    Según:

    • El Ecuador esta a 32º longitud sur
    • El Meridiano Greenwich se ubica a 64º latitud oeste

    Por lo tanto, decimos que se ubica en el cuadrante sudoeste.

    MARCO NATURAL

    Relieve

    En el extenso territorio de la provincia de Córdoba confluyen las llanuras, las sierras y los valles, generando la base de la identidad el paisaje cordobés. La dilatada geografía cordobesa presenta casi dos tercios de su territorio con áreas de llanura; incluida una parte de la pampa húmeda, una parte de la llanura chaqueña y los llanos occidentales; estando el resto ocupado por formaciones montañosas pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas. Las Sierras de Córdoba presentan tres tipos de relieves dominantes: los cordones serranos, dispuestos longitudinalmente en sentido dominante norte-sur, las planicies elevadas o "pampas" y las depresiones interserranas o valles. Se distinguen claramente tres cadenas montañosas principales:

    • La oriental, conocida como Sierra Chica, cuya altura máxima se encuentra en el Cerro Uritorco (1.979 msm);
    • La cadena central o Sierra Grande, constituida por los cordones de la Sierra Grande (con el cerro Los Gigantes como altura máxima, con 2.374 msm.), la Sierra de Achala y la Sierra de Comechingones (con el cerro Champaquí, que con sus 2.887 msm. es la máxima altura de la provincia);
    • Y la cadena occidental donde se destacan la Sierra de Guasapampa y la Sierra de Pocho.

    Entre las sierras se extienden valles longitudinales, como los de Punilla y Calamuchita. Las cumbres de las sierras cordobesas son planas, por lo que reciben el nombre de pampas; las mas conocidas son las de Achala, Pocho y Olaen. Hidrografía

    Un denso sistema de pequeños arroyos, ríos, embalses artificiales y la gran Laguna salada de Mar Chiquita identifican la realidad hídrica de la provincia de Córdoba. La zona serrana está caracterizada por una gran abundancia de ríos, arroyos y vertientes, algunas lagunas y numerosos embalses artificiales, por lo cual puede decirse que el agua es una parte esencial del paisaje serrano cordobés. Las principales cuencas son las que tienen sus nacientes en las Sierras grandes: la del Río Suquía (anteriormente llamado Primero), que nace en el Embalse San Roque, descendiendo hacia la llanura para desaguar en la gran depresión salina de la Laguna Mar Chiquita; la del Río Xanaes (ex Segundo), que recoge las aguas del Embalse Los Molinos hasta llegar a la Laguna de mar Chiquita; la del Río Ctalamochita (ex Tercero), el mayor río cordobés, con un importante sistema lacustre artificial en su cuenca alta, (seis embalses entre los que se destacan el del cerro Pelado, Tercero y Piedras Moras), y la del Río Chocancharava (ex Cuarto), que al unirse con el anterior originan el Río Carcarañá, tributario del Paraná.

    En el sur provincial, proveniente de San Luis, se halla la cuenca del Río Popopis (ex Quinto), que desagua en una serie de bañados como los de La Amarga. En el oeste, recorriendo el valle de Traslasierra, se halla la cuenca del Río de los Sauces, en la cual se encuentra el Embalse la Viña. Clima

    El clima de la provincia es de tipo templado continental, con inviernos frescos y veranos cálidos, siendo la temperatura media anual entre 10 y 18º C. Las lluvias son estacionales de verano con unos 800 mm. anuales. Existe una variedad de climas locales y microclimas que justifican la fama de Córdoba como centro turístico nacional desde fines del siglo pasado y comienzos del presente

    Flora Y Fauna

    Vegetación En el atractivo paisaje cordobés encontramos predominancia de las siguientes plantas: coco, espinillo, piquilín, guayacán y jarilla hembra. Hay gran cantidad de especies no autóctonas que se han adaptado perfectamente al medio. También crecen con facilidad, favorecido por este privilegiado clima, gran cantidad y variedad de hierbas a las que la sabiduría popular y la farmacología han encontrado diversas aplicaciones medicinales. La vegetación en la región serrana, se organiza en pisos diferenciados en base a topografía, altitud, humedad, temperaturas, exposición a los vientos, asoleamiento. En el pie de las sierras se mezclan especies de la llanura (algarrobo, espinillo, tala, chañar, quebracho), con otras propias del bosque serrano. Entre los 500 y 1.300 m.s.m. se establece el bosque serrano, caracterizado por la presencia del "molle" asociado con otras especies como el "coco", el "horco molle", el "horco quebracho", el "manzano del campo" y el "piquillín". Entre los 1.350 y los 1.700 m.s.m., se afirma un tipo de vegetación arbustiva dominada por el "romerillo", la "carqueja", y algunos elementos arbóreos. Por encima de los 1.700 m.s.m., desaparecen los árboles, salvo en las quebradas (como la del Condorito, donde se encuentra el "tabaquillo", árbol de gran belleza y rareza). En los faldeos, altiplanicies y cumbres dominan los pastizales de altura, con presencia de gramíneas como la "stipa" y la "festuca". Fauna Desde el punto de vista faunístico, entre las especies más comunes se pueden destacar: entre los felinos, el puma o león americano, el gato montés común y el colorado. Además de la cabra del monte, entre los rumiantes. Estos animales se encuentran en las serranías desérticas que conforman la Sierras Grandes y de manera alguna representan el más mínimo riesgo para los pobladores de la zona. Existe entre los marsupiales la comadreja grande y pequeña, y entre los mustélidos el hurón, el zorrino y la nutria o lobo de agua. Los que predominan son los roedores, tales como la vizcacha, liebre patagónica y europea, conejo del campo; y dentro de los desdentados: la mulita, el quirquincho, el peludo y el mataco. Entre las aves de rapiña nombramos el jote o cuervo, mientras que en los halcónicos es muy común el carancho. Hay varios tipos de lechuzas como el búho, la lechuza de las vizcacheras, el caburé y otros. Entre los loros encontramos los barranqueros, manzaneros y dos clase de catitas, mientras que en los cuclillos son muy difundidas las hurracas y el crespín. También se encuentran diversas especies de martín pescador, picaflores, y aves cantoras, siendo las más comunes el zorzal negro, el rojo y varios tipos de calandrias. Otras son la monjita, el pijuí, el bicho feo, pito juan y benteveo, el chingolo, el hornero, el siete colores, existiendo abundante cantidad de tordos. Entre las aves zancudas existen las garzas y el biguá, abundante en las costas de lago San Roque. Entre las especies acuáticas podemos citar el pejerrey, bagre, vieja del agua, mojarrita, la voraz carpa y la palometa. En cuanto a los reptiles: la iguana o "lagarto overo" y gran variedad de víboras y culebras, como así también ranas y sapos.

    POBLACIÓN

    La población total de la provincia, abarca actualmente el 8,5% de la población total del país; representada en un 19% de población rural y un 81% de población urbana.

    Mas de la mitad de los habitantes, distribuidos de forma dispar, de la provincia reside en los departamentos de Capital, Río Cuarto, San Francisco, San Justo, Villa María y Villa Carlos Paz.

    La instalación de personas en esta provincia se ve favorecida por su clima, relieve y su excelente situación en contacto con la llanura pampeana.

    CIUDADES MÁS IMPORTANTES

    Las ciudades más importantes de la provincia de Córdoba son aquellas que concentran diversos atractivos turísticos como puede ser, montañas, ríos, lagos, diques, y otros entretenimientos para todo turista

    Dentro estas se encuentran aquellas ubicadas en los valles de Punilla y Calamuchita, localidades, villas veraniegas y caseríos dispuestos en guirnalda junto a los ríos y arroyos.

    En el primero de ellos se encolumna de norte a sur:

    • Cruz Del Eje, Capilla del Monte, La Cumbre, La Falda, ciudades visitadas por contingentes turísticos numerosos en todo momento del año, especialmente por poseer bellos paisajes.
    • Cosquin y Jesús María, destacadas principalmente por sus festivales desarrollados durante los meses de verano, de doma y folclore.
    • Además dentro de las mas visitadas esta Villa Carlos Paz, atractivo turístico que alcanza su mayor popularidad en los meses de invierno y primavera, época donde sus calles se pueblan de jóvenes, principalmente por viajes de estudio.

    En el segundo, pero en menor escala, se encuentran las ciudades de Villa General Belgrano, Santa Rosa de Calamuchita, Villa Rumipal, Villa del Dique y Embalse,

    Desde el punto de vista económico, aquellas ciudades más primordiales, son las que poseen establecimientos industriales importantes, como es el caso de Marco Juárez, Villa María, Río Segundo, San Francisco, Bell Ville, Río Cuarto, Villa del Rosario, La Boulaye, La Carlota, Morteros y otras

    SINTESIS HISTORICA

    PERÍODO COLONIAL

    El propósito de los conquistadores del Alto Perú en encontrar una ruta hacia el Río de la Plata determinó la decisión de erigir una ciudad que les sirviera de paso. Córdoba de la Nueva Andalucía fue fundada con tal propósito, el 6 de Julio de 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera al norte del río Suquía -en el actual Barrio Yapeyú-. Tras sufrir el traslado a la margen sur del río a su actual emplazamiento, su trazado se plasmó como una cuadrícula regular en damero según el modelo de las ciudades hispanoamericanas. .

    El progreso cultural de Córdoba lo marcó la instalación de las grandes órdenes religiosas, entre las que rápidamente tomó un papel protagónico la de los jesuitas, instalada oficialmente en 1599. A ella se debe la fundación del Colegio convocatorio de nuestra Señora de Monserrat que luego consolidarán la Universidad de Córdoba en 1622 (la primera del país) y el colegio trisecular del mismo nombre. Ese mismo año la corona española instala en Córdoba una aduana con el fin de que el contrabando de Buenos Aires pudiera llegar a los mercados de las provincias del interior y del Perú. A fines del siglo XVII Córdoba era la ciudad más rica del Tucumán debido a su situación de privilegio sobre las rutas comerciales.

    En 1761 se instala una imprenta en la Universidad y tras la expulsión de los jesuitas en 1767, los franciscanos, dominicos y mercenarios, pasaron a cumplir varias de las funciones que desde tiempo atrás eran exclusividad de los primeros.

    La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, con la apertura del comercio hacia Buenos Aires, causó un considerable perjuicio para Córdoba, pero el establecimiento de la Intendencia de Córdoba en 1783, que dividió al gobierno de Tucumán en dos, la convirtió en capital la región que comprenden hoy las actuales provincias de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis

    El marqués Rafael de Sobremonte, como primer gobernador – intendente de Córdoba (1783-1797), llevó a cabo mejoras notorias en la ciudad, instalando un acueducto, fortaleciendo la frontera con los indios y organizando las milicias. Tras las invasiones inglesas (1806-1807) Sobremonte se trasladó para la defensa de Buenos Aires, quedando al frente de la gobernación – intendencia, Juan Gutiérrez de la Concha.

    En 1785, la ciudad de Córdoba contaba con 38.809 habitantes y a su prosperidad se sumaba un desarrollo que la ubicaban como un polo cultural dentro el Virreinato.

    ORGANIZACIÓN NACIONAL

    Cuando llegaron las noticias de la Revolución de Mayo de 1810, el gobernador Gutiérrez de la Concha convocó a una asamblea que decidió (con el deán Funes como única excepción) desconocer la autoridad de la Junta de Buenos Aires. El gobierno revolucionario comenzó una campaña tendiente a extender la influencia sobre el resto del virreinato que llevó, de la mano de Ortiz de Ocampo, a atacar la insurgente ciudad de Córdoba y ejecutar a los cabecillas opositores entre los que se encontraba el héroe de la rsistencia contra la invasión británica, Santiago de Liniers.

    Durante lo años siguientes los gobernadores cordobeses fueron elegidos desde Buenos Aires, hecho que cambió a partir de 1815, cuando los caudillos del litoral (en especial el oriental Artigas) presionaron para que los porteños retiraran su tutela sobre Córdoba. Bajo la conducción de Juan Bautista Bustos y sobre todo a partir de 1820 Córdoba entró en rivalidad con Bueos Aires por la organización del territorio nacional que carecía de poder ejecutivo y legislativo.

    En 1821 se aprueba el reglamento provisorio del Régimen de Administración de la Provincia, primera Constitución Provincial. De esta manera Córdoba empieza a bregar por la organización federal de provincias opuesta al interés centralizador del gobierno de Rivadavia. Bustos se opuso al congreso bonaerense de 1824-1827 y la constitución de 1826 fue devuelta sin haber siquiera sido considerada.

    Durante los años siguientes Córdoba vivió agitaciones internas que se estabilizaron a partir de 1868, bajo la gobernación provisional de Félix de la Peña. Durante la presidencia de Sarmiento, se inaugura el Observatorio Astronónico (1871), la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (para lo cual se reclutó a científicos desde Alemania) (1873) y tiene lugar en Córdoba la primer Exposición Nacional con el fin de estimular el desarrollo económico. Desde este momento Córdoba retomó su incremento demográfico debido a la inmigración extranjera facilitada por la llegada de los ferrocarriles y la colonización de ambas márgenes de las vías férreas y de otras tierras destinadas a tal fin.

    SIGLO XX

    El progreso notorio alcanzado por la provincia a partir de 1880 en el ámbito económico, gracias a las políticas nacionales, no impidió que el pueblo cordobés se revelara contra las leyes seculares de los gobiernos de la época.

    El peso de la influencia inmigratoria que bregaba por una mayor apertura política a través del voto universal y secreto y que encontró en las filas de la Unión Cívica (luego UCR) focos de presión se dejó ver en Córdoba durante las revoluciones de 1890, 1893 y sobre todo en 1905.

    Tras la sanción de la ley Sáenz Peña y con Yrigoyen en el gobierno, los grupos conservadores fueron perdiendo terreno. En 1918 Córdoba fue el epicentro de un movimiento que tendría influencias no solo en el resto del país, sino en el continente todo: la Reforma Universitaria. El movimiento gestado en los claustros universitarios consiguió la actualización de planes de estudio, y la participación más activa de todos los estamentos, incluyendo a los estudiantes. De ahí en adelante las universidades tuvieron un carácter autónomo.

    La crisis mundial de los años treinta moderó el crecimiento, pero el desarrollo industrial cordobés iniciado en la posguerra atrajo a trabajadores extranjeros y a argentinos de otras provincias,

    Durante el gobierno desarrollista de Frondizi (1958 – 1962) Córdoba se consolidó como polo industrial, al instalarse la mayor parte de las industrias automotrices en la capital y los alrededores.

    Los sucesivos golpes militares que se sucedieron desde 1930 tomaron un carácter represivo creciente a lo largo del tiempo. En Córdoba como en casi todo el país, la proscripción peronista luego del derrocamiento de Perón, en 1955 gestó grupos de resistencia alistados bajo su doctrina a lo que se sumaron grupos cada vez más radicalizados de la izquierda que a partir de mediados de la década del 60 empezaron a actuar oponiéndose a los gobiernos dictatoriales de turno. La participación política creciente en ámbitos como el obrero y el estudiantil, sumado a los condicionantes citados generaron sobre fines de los 60 una revuelta popular de dimensiones no superadas en Argentina y que se conoció como el "Cordobazo": acción colectiva que terminó con el gobierno de facto de Onganía.

    El destino de Córdoba es el común al del resto del país durante las décadas del 70 y 80. La apertura democrática del '83 favoreció la llegada de gobiernos radicales que con Angeloz primero y con Mestre después dirigieron los destinos provinciales. Actualmente José Manuel de la Sota, del partido justicialista es quien preside la gobernación.

    ECONOMÍA

    RECURSOS AGROPECUARIOS

    La producción agropecuaria encuentra un lugar encumbrado en el contexto nacional. El cultivo de cereales y oleaginosas se concentra en la zona más fértil ubicada en el centro y el sur de la provincia. Entre los principales cultivos encontramos: trigo, maíz y soja. Estas praderas de clima templado se presentan adecuadas también para la producción de forrajes y oleaginosas como el girasol, el maní y el lino.

    Las zonas lindantes con la laguna de mar chiquita, se presentan apropiadas para el cultivo de olivo, vid y palmera, mientras que los sectores occidental y serrano, donde la producción agrícola necesita la asistencia del riego artificial para los cultivos, se produce vid, algodón, olivo y tabaco. La vid crece en Jesús María, Colonia Caroya, Cruz del Eje y Villa Dolores. Cruz del Eje es también la "capital" del olivo. El tabaco se cultiva principalmente en San Javier, y el algodón, en Cruz del Eje.

    Con relación a la explotación ganadera, esta se centra especialmente en la vacuna y ovina, la que se desarrolla principalmente en las regiones serrana y de la llanura oriental. Córdoba participa con un 15% de la producción nacional de ganado vacuno. La raza más difundida es la Holando Argentina, de buen rendimiento para la producción lechera. Los centros más importantes que se dedican a esta actividad son San Francisco, Arroyito, Freyre, Laboulaye, Marcos Juárez, Villa María, James Craik, Río Segundo y Tancacha. En la llanura existe la presencia importante de granjas y chacras en las que se crían aves de corral tales como gallinas, patos, gansos y pavos, y también nutrias, en libertad o en cautiverio, en la zona de la laguna de mar chiquita. En los valles de la zona serrana y en las llanuras semiáridas del oeste se cría ganado vacuno, equino, caprino, mular y ovino.

    En la cría y explotación de ganado ovino se destaca la raza Karául, de lana gruesa y larga, que varía de color según la edad y que es muy utilizada en la industria textil. También se explotan ovejas criollas de las que se obtiene, además de lana, leche y carne.

    MINERÍA Y PESCA

    La mayor explotación en el ámbito de la minería se desarrolla en la región serrana. De minas subterráneas, canteras a cielo abierto o del fondo de los ríos se extrae manganeso, tungsteno, berilio y cromo, así como piedras no metálicas como por ejemplo cuarzo, feldespato y mica. El tungsteno se obtiene en la sierra de Comechíngones y se utiliza para la fabricación de aceros especiales.

    Gran cantidad de minerales utilizados en la industria de la construcción se encuentran en el subsuelo cordobés. Entre los más importantes encontramos al mármol, el canto rodado, las rocas calizas (utilizadas en la obtención de cal y cemento para construcción) y las graníticas.

    En el departamento de Pocho, en el área de Los Gigantes, se encuentran yacimientos de uranio destinados a las centrales nucleares del país.

    Extensas zonas de salinas podemos encontar en la provincia de Córdoba desde donde se extrae sal común o halita, de gran pureza. La extracción de dichos minerales se realizan desde los poblados cercanos como los de Totoralejos, Lucio V. Mansilla, Las Toscas y San José de las Salinas. La sal allí embolsada se traslada a los centros de industrialización y refinamiento en todo el país.

    INDUSTRIAS Y ENERGÍA

    La importancia de la actividad industrial en Córdoba se evidencia en el hecho de constituir el 20% de los ingresos económicos provinciales, frente a los 25% que aporta la actividad agropecuaria.

    El sector fabril, en su gran mayoría, se concentra en la ciudad de Córdoba, que es uno de los distritos industriales más importantes del país. El desarrollo industrial tiene su antecedente histórico en la instalación, en la capital cordobesa y durante la Segunda Guerra Mundial, de la Fábrica Militar de Aviones y las Industrias Mecánicas del Estado (IME). Esto permitió posteriormente, en la década del '60 la incorporación de fábricas de automóviles, al mismo tiempo que empezaban a desarrollarse fábricas de maquinarias agrícolas tanto en la capital como en el interior provincial.

    En la actualidad en el conurbano de la ciudad de Córdoba se concentran importantes industrias automotrices, de autopartes, motores y tractores, equipos ferroviarios y aeronaves.

    La fabricación y procesamiento de alimentos se desarrolla en establecimientos ubicados por todo el territorio provincial, desde la fabricación de dulces y comestibles, hasta la refinación de aceite comestible y la producción lechera.

    Distintas centrales hidroeléctricas abastecen de energía al territorio provincial cubriendo las demandas del sector tanto en el ámbito hogareño como industrial. 15 son los diques emplazados en distintos ríos de la provincia, más de la mitad cuenta con centrales productoras de energía. Su capacidad productiva total alcanza los 2.350 millones de kw/hora.

    En Río Tercero se encuentra ubicada la central atómica homónima, unida al sistema interconectado nacional y con una potencia neta de 600 mil MW.

    Un apartado especial representa la industria del turismo, que con 3.000.000 de turistas anuales en el período 1994-98, colocan a la provincia en el segundo lugar como centro receptivo del turismo nacional. Contando con 500.000 plazas simultáneas en sus diferentes modalidades de alojamientos y un importante equipamiento recreativo, completan toda clase y calidad de servicio.

    COMUNICACIONES

    La actividad económica de la provincia está sustentada por una red de infraestructura en comunicaciones bien desarrollada en todos sus perfiles. Cien mil kilómetros de caminos recorren el espacio provincial, complementado por el tendido férreo que encuentra su centro en la capital provincial y que está orientado fundamentalmente al sector de cargas. Tienen su recorrido y bases de operaciones en el territorio provincial las líneas Gral. Belgrano y Central Argentino.

    El Aeropuerto de la ciudad de Córdoba es de carácter internacional y está situado en el paraje Pajas Blancas a pocos kilómetros del centro urbano. La ubicación de la ciudad en el centro geográfico del país convierte a esta estación aérea en una alternativa para los vuelos internacionales que usualmente recalan en Ezeiza (Bs. As.). Vuelos a todo el territorio del país y países limítrofes como Chile, Uruguay y Brasil son realizados en varias frecuencias semanales.

    El servicio de prensa y teleradiodifusión tiene un marcado tono regional y la penetración de las cuatro estaciones radiales, las tres televisivas y el del tradicional matutino "La voz del Interior" que se difunden desde la ciudad capital, alcanza a la mayoría del territorio provincial.

    En la provincia de Córdoba, además, se encuentra instalada una estación terrena de captación y transmisión satelital. En la provincia existen 18 teléfonos por cada 100 habitantes.

    TURISMO

    La provincia de Córdoba es tradicionalmente una región turística, hecho que la marca desde tiempo remoto. Sus sierras y su aire diáfano y saludable han sido el principal atractivo que han encontrado los cientos de miles de visitantes que acuden año a año en busca de un apacible solaz. La región occidental y norte marcada por suaves picos serranos que se extienden hacia el poniente confundiéndose luego con vastas zonas precordilleranas, son el espacio recreativo ideal para los amantes de la tranquilidad y los paisajes suaves y agrestes.

    En los valles multicolores serpentean claros ríos y arroyos donde se forman las hermosas y naturales "playas verdes". Pastos naturales y piedras de variados colores son un excelente atractivo para la contemplación y las actividades recreativas.

    Si lo que se prefiere es el bullicio de la actividad urbana, esto puede encontrarse en la ciudad capital, Córdoba, un centro económico y cultural que ofrece las más variadas alternativas de esparcimiento y distracción.

    El turismo de estancia sobre las llanuras del sur ha ganado últimamente un lugar de importancia en la oferta turística provincial, convirtiéndolo en otra alternativa de recreación y descanso.

    PASEOS AVENTURA

    • Caminatas por los senderos serranos;

    Gran parte de las sierras de Córdoba son accesibles para todas las edades y condiciones físicas, solo requiere, de vez en cuando, asirse con las manos a alguna piedra o sentarse en ella para bajar. Este tipo de caminatas, permite recorrer puntos panorámicos que invitan a disfrutar de la belleza paisajística.

    • Cabalgatas:

    La cabalgata por las huellas serranas o entre los arroyos que descansan en los valles, son una forma excelente de realizar paseos o travesías por bellos lugares y dejarse asombrar por los imponentes paisajes que nos brinda el entorno natural cordobés.

    • Overlanding y cicloturismo:

    La provincia tiene una densa red de caminos y muchos de ellos son de suelo natural, rutas ideales para practicar cicloturismo o andar en vehículos "todo terreno". Estos caminos llevan a grutas pintadas, capillas olvidadas, minas abandonadas o pueblitos perdidos en el tiempo.

    NÁUTICA Y PESCA

    La mayor parte de los lagos en Córdoba, fueron obra o consecuencia de acciones humanas. Nacidos de la necesidad, configuraron nuevos paisajes y sitios ideales para practicar buceo. En la provincia hay muchas escuelas e instructores habilitados para la enseñanza de esta actividad.

    • La navegación sin motor:

    Permite a los amante del ecoturismo, realizar actividades en los ríos y lagos, sin que el ruido espante las aves. En Córdoba, la extensa y salada laguna de Mar Chiquita, más la veintena de lagos artificiales de agua dulce y varios kilómetros de ríos y arroyos, tanto de montañas como de llanura, permiten realizar los más gratificantes itinerarios con pequeñas embarcaciones.

    • Pesca:

    Si de pescar se trata, truchas, pejerreyes, carpas y mojarritas, conviven en lagunas naturales y lagos artificiales, ríos y arroyos. En localidades próximas, pueden obtenerse permisos y asesoramiento para una diversión responsable.

    AÉREA Y MONTAÑISMO

    La ladera oeste de las sierras de Córdoba posee todas las cualidades geográficas y aereológicas para el desarrollo de las actividades aéreas (aladeltismo, parapente, etc.), y además cuenta con escuelas para el aprendizaje y buenos servicios turísticos. Las condiciones aerológicas especiales a las cual nos referimos son: altitudes de montañas, aire diáfano, vientos suaves, cielo despejado y facilidad de acceso.

    • Escalada:

    Las actividades de escalada tienen en Córdoba escenarios especiales. Los que poseen destreza para ascender cerros pueden diseñar rutas serranas con variada dificultad y bello paisaje. Paredes verticales, huecos habitables en la piedra y lagunas en la cumbre, son algunos de los variados atractivos. La excursión y ascensión a los cerros Champaquí y Uritorco son dos clásicos entre los amantes del montañismo y se realizan excursiones anuales para tal fin desde distintos puntos del país.

    • Espelismo:

    La intensa actividad minera realizada en Córdoba en el pasado, ha dejado numerosas galerías, casi secretas, que junto a las oquedades naturales, colman de interés a los amantes del "espeleo". Seguir un filón aurífero, distinguir el brillo especial de los cristales de roca, sentir el magnetismo de los minerales, son todas sensaciones intensas que se pueden apreciar y disfrutar aquellos que poseen destreza, equipo y atención a las normas de seguridad.

    ECOTURISMO

    • Observación flora y fauna:

    Córdoba muestra una interesante confluencia de ambientes vegetales que van desde centenarios algarrobos hasta frágiles tabaquillos y helechos serranos. La casi infinita variedad de paisajes como la gran llanura verde, extensas lagunas azules, la gran salina blanca o la arruga marrón de las sierras, conforman el ambiente ideal para realizar safaris fotográficos.

    La vida animal ofrece escenas sorprendentes: el despertar de los flamencos junto a la laguna, las lecciones de vuelo que los padres cóndores dan a sus hijos, el escape de un "piche" o un pequeño zorro gris, son solo pequeños ejemplos.

    OTROS

    La provincia de Córdoba, a su rico patrimonio del pasado le agrega el del presente, con una planta de servicios eficiente y diversa, que sabe conciliar el trabajo con la recreación y el arte. Desde la primera Exposición Nacional e Internacional de la Industria, realizada en 1871, Córdoba se ha brindado como vidriera, tanto para la promoción como para el intercambio de conocimiento industrial, con el fin de que las provincias argentinas y los países limítrofes complementen sus producciones y propicien negocios. En la actualidad, cuando numerosas rutas del Mercosur atraviesan su territorio, la provincia ofrece su centenaria experiencia, predios adecuados, redes de comunicación óptimas y excelentes servicios.

    • Fiestas y festivales:

    Los españoles que vinieron con Don Jerónimo Luis de Cabrera, observaron que los naturales "eran muy dados a las fiestas". Pasaron siglos y la población de Córdoba se enriqueció con miles de inmigrantes, pero el espíritu festivalero, el gusto por el canto, el baile, el buen humor y la buena mesa, dieron lugar a un calendario de actividades de la más diversas naturalezas. El santoral, la cosecha, el fin de un trabajo o el inicio de otro, son motivos suficientes para celebrar. Algunos pueblos se destacan por su artesanía, por la producción regional o por la comida, que posee encantos especiales según se realice siguiendo la tradición criolla o por la cultura gastronómica incorporada por los inmigrantes centroeuropeos.

    ASPECTOS CULTURALES

    Artesanías :

    El trabajo de artesanos de todo tipo han caracterizado desde siempre la producción cultural cordobesa y podemos verlo sobre todo en sectores como la platería criolla, la orfebrería o la realización de mayólicas.

    • Platería criolla:

    Un poco de metal templado, a golpe de cinceles y martillos conjugados en líneas, van conformando las piezas que se ofrecen en múltiples talleres y exposiciones de artesanos que abundan en la festivalera provincia de Córdoba. Objetos cotidianos son transformados en obras de arte, entre los que se encuentran gran diversidad de utensillos, mates y bombillas, espuelas y facones.

    • Orfebrería:

    Avezados artesanos, con experiencia en el oficio, combinan metales finos con ébano, marfil y piedras semipreciosas, logrando joyas, objetos y piezas únicas de singular diseño. Distintas plazas de las localidades serranas son el escenario de diferentes muestras y ferias, donde los objetos exhibidos compiten en técnica y calidad.

    • Mayólicas:

    En la serrana localidad de San Javier, Sergio Paolucci se destaca por su trabajo en cerámicas. En un horno y a una temperatura de 920º C pasan cocinas, piletas de natación, carteles, escudos de municipalidades, marcos de espejos, etc. Los azulejos son piezas esmaltadas que luego irá uniendo a manera de rompecabezas. Los esmaltes son vidriados, y coloreados con una acertada combinación de pigmentos.

    Música :

    La música folklórica y popular urbana encuentra en la provincia un espacio de difusión a través de gran cantidad de eventos que congregan a multitudes desde distintas regiones del país. Una mención particular lo representan los festivales internacionales de Jesús María y Cosquín, realizados durante el mes de enero, que convocan no solo a lo más trascendente del panorama folklórico y popular, sino y además, a decenas de miles de asistentes todos los años.

    Fuera de esto, la provincia no ha contribuído al cancionero folklórico con ritmos nuevos, pero si con artistas e intérpretes de magnitud en el escenario nacional: Carlos Di Fulvio, Ica Novo, Suna Rocha, Los Cuatro de Córdoba, etc.

    Sin embargo la música popular que identifica a Córdoba, y que hoy a alcanzado trascendencia nacional, es el cuarteto. Ritmo bailable con reminiscencias centroamericanas escuchado en todos los confines de la provincia y fuera de ella. Grandes bailables en los centros urbanos congregan a multitudes al son de La "Mona" Giménez, Trulalá, entre otros grupos, con un ritmo contagioso y festivo que es carta de presentación de la música cordobesa en todo el país.

    MAXIMOS REPRESENTANTES

    Equipos de fútbol:

    Talleres de Córdoba

    Instituto de Córdoba

    Belgrano de Córdoba

    Cantantes:

    La Mona Jiménez

    Rodrigo

    Walter Olmos

    Humoristas:

    El Negro Alvarez

    Hugo Várela

    Chichilo Viale

    RUTAS

    Las posibilidades de llegar a la provincia de Córdoba, desde la ciudad de Mercedes son varias, la mas conocida y utilizada por los turistas es la que detallamos a continuación:

    Tomamos la ruta 119 hasta las Cuatro Bocas (Corrientes) allí tomamos la ruta 127 hasta empalmar con la ruta 12, transitamos pocos kilómetros hasta empalmar con la ruta 18 por la cual llegamos al Túnel Subfluvial, al salir nos encontramos con la ruta 287 mediante la cual cruzamos hasta Santa Fe, desde allí vamos hasta Santo Tome (Santa Fe) donde empalmamos con la ruta 19 que nos lleva directamente hacia la ciudad de Córdoba, desde donde tomamos la ruta 20 que nos traslada a Villa Carlos Paz.

     

    Gloria Bobó