Descargar

Valores, normas, leyes, símbolos, signos (página 2)

Enviado por Vivian Casta�o


Partes: 1, 2

VALOR

Las relaciones sociales incluyen 'solidaridad', que es un concepto moral de ayuda a las personas y 'comportamiento', que es otro concepto estético de buenas costumbres. Ambos grupos 'morales' + 'estéticos' forman parte del sistema de valores de las personas en la sociedad. La Axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía, la Política, etc. y de maneras muy diferenciadas. El valor tiene un contenido empírico social como ente personal de actitud o conciencia individual, que de forma colectiva determina la Estructura social con la estratificación social. Los valores son cuasiaxiomas como imperativos a respetar, como entes paradigmáticos. 'Si bien la realidad es independiente del valor, no es cierto que el valor sea independiente de la realidad, o sea le 'nula realidad' no tiene que ver con el valor, pero el valor que posee una cosa si 'pende' de la realidad' en 'La ética de los valores de Max Scheler', Universidad de la Salle. Pero de hecho no es complicado, un valor es facilmente definible e inteligible como la discriminación o el respeto a las diferencias, que se expresa como 'todos los humanos son nacidos libres e igual dignidad y derechos'; como un juicio de valor no necesita ser demostrado, pero debe de ser aceptado para poder plantean objetivos de política social desde un ordenamiento jurídico en una sociedad real, que eventualmente ha establecido prioridades y que es el verdadero problema de la cuestión. Los valores como la cultura no son opcionales, están ahí y forman parte del Sistema social. No puede hacerse un análisis libre de valores como son la calidad de vida, el desarrollo sostenible, la libertad, la dignidad humana, etc. sin juicios de valor; únicamente que debe ser separado analíticamente el componente valor como componente cultural de los otros componentes o variables. En Ciencia social técnicamente es el empleo de Indicadores sociales de Desarrollo sostenible por Encuestas basadas en la Comunidad.

El concepto de los valores puede ser medido por una Escala de postmaterialismo, Inglehart introdujo las 'hipótesis del cambio de actitud de la postura materialista a otra más espiritual postmaterialista' y se desarrolla un método de medida. Hay una lista de conceptos valorativos, sobre los valores, que habían ido incorporando los estudiosos : Kant, Nietzsche, Weber y principalmente Max Scheler. Un resumen historico y sobre mediciones de los valores en el 'Diccionario crítico de ciencias sociales'. Sus definiciones y contenidos han cambiado en el decurso histórico. Los valores son creencias de mayor rango, tienen una expresion de consenso social, y es un componente de la cultura, que incluye asimismo a los agnosticos con los movimientos de antivalores o más bien por su sustitución por otro grupo de valores, los suyos. La sociologia funcionalista con el Mantenimiento de pautas y la articulación de un sistema de significado cultural, dentro de la estructura del sistema social, ha encontrado el puesto que le corresponde a los sistemas de valores, básico para la acción social. Sinónimos de valores son actas y declaraciones de derechos, deontología, creencias, dogmas, estética, ética, moral, principios, prioridades, tradiciones, etc.

NORMA JURÍDICA

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma; no el estar convencido de la misma).

Por último, cabe mencionar también que los iusnaturalistas añadirán a la definición anterior "con miras al bien común." Lo anterior es discutible, pues en tal caso, no se podría entenderse al Derecho romano, que contemplaba la esclavitud, como un conjunto de normas jurídicas, lo que le quitaría el sentido al estudio de este derecho en los países de Derecho continental, así como el estudio de cualquier otro ordenamiento jurídico que tenga normas injustas.

Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del Derecho, porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras las reglas tienen carácter descriptivo. Inclusive de esta manera, podrían estar presentes en un mismo texto.

Además, el término está muy relacionado al de Derecho. A éste último concepto pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas.

La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación. Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Cabe agregar que constituyen norma jurídicas, las emanadas de los actos y contratos celebrados entre particulares o entre estos y órganos estatales cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho privado.

NORMA SOCIAL

Es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. La palabra moral proviene del latín moralis, equivalente al griego éfhos. Sin embargo, la traducción latina adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado inicial. Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido, y ya no tiene el sentido de estructura originaria.

El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí es lo que llamamos moral. Ésta, entonces, exige el cumplimiento de aquellas normas, que se vuelven deberes morales adquiridos.

La sociedad es el origen de la moral. "Cada sociedad dicta las reglas que los individuos deben acatar para vivir en ella y son la defensa de la estructura social, que se vería quebrantada por el comportamiento desordenado de sus miembros cuando obedece únicamente a los intereses particulares". Las reglas morales representan necesidades sociales y colectivas, por lo que también son el origen del derecho, el cual aplicará la coacción y la sanción (derecho), con el fin de que se cumplan las leyes

La sociedad que tenemos hoy en día no es muy diferente, en lo que se refiere a normas sociales, a aquellas del periodo romántico (siglo XIX). El sistema de normas sociales relativas a los diferentes sistemas sociales y a los papeles rol según posición social y que las personas identifican y asumen, lo estudia la sociología.

QUE SON LEYES

Según la Real Academia de La Lengua, la palabra ley, significa: Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.

Las leyes, en general, son creadas y aprobadas, por los distintos poderes legislativos, de cada nación. Son estos poderes, los cuales son pertenecientes a los tres poderes de cada estado (el Ejecutivo, Legislativo y Judicial), quines tienen la misión, de dictar las leyes, las cuales regirán el orden del país. Asimismo, estas leyes contendrán las disposiciones por las cuales, los ciudadanos del país, poseerán derechos y obligaciones, frente al Estado.

Las leyes, nacen como disposiciones de orden, en antiguas culturas. Es así, como civilizaciones tan antiguas, como la egipcia y la china (3000A.C. y 1000A.C.), ya poseían leyes, las cuales normaban el actuar de los ciudadanos, frente a la autoridad. Léase los faraones y los emperadores chinos. Estas leyes, básicamente, creaban obligaciones frente a la autoridad. El concepto de derechos, es muy posterior a estas civilizaciones. Incluso, los derechos como tal, frente a cualquier legislación nacional, surgen como concepto irrefutable, a partir de la Revolución Francesa, en 1789. Cuando el pueblo comienza a exigir sus derechos, los cuales son oprimidos, por parte de la monarquía absolutista que imperaba en la nación gala.

Mucho antes de aquello, existieron leyes, las cuales eran de conocimiento público, pero sin estar escritas en papel. Son las leyes de costumbre, que utilizaban los "bárbaros" (así eran llamados por los romanos) del norte europeo. Hoy en día, lo que es Alemania. Ellos se regían por lo que era costumbre, frente a las situaciones cotidianas, de toda sociedad. Estas costumbres, fueron tomadas por los romanos e incluidas en su código romano.

Uno de los primeros códigos de leyes, creados en la historia de la humanidad. Este código, contenía todas las leyes elaboradas por el senado romano y aquellas erigidas tanto en la república como en la era de los emperadores o Césares. Es así, como los romanos, son considerados los precursores de las leyes modernas. No sólo en sus contenidos, sino que en su estructuración.

La consideración de ley a las leyes, proviene de Santo Tomás de Aquino, quien entendía a las leyes, como "La ordenación de la razón dirigida al bien común dictada por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad y solemnemente promulgada".

Es así, como se entiende como leyes, aquellas que han sido promulgadas, en los distintos diarios habilitados, por cada gobierno, para publicar las leyes. Al ser publicadas estas leyes, se entiende que son de conocimiento público, por lo que nadie podrá desconocerlas. De lo contrario, se considerarán a aquellas leyes, como meros proyectos de ley. Los cuales no tienen ningún efecto legal o punitivo contra la ciudadanía.

Como se mencionó anteriormente, las leyes son creadas y aprobadas por el poder legislativo. Los cuales, son conformados por los parlamentarios o congresistas electos por medio del sufragio popular. Pero asimismo, en ciertos países, los presidentes de la nación, son considerados colegisladores. O sea, ellos pueden crear e enviar al parlamento o congreso, estas leyes para su pronta aprobación.

Pero todas estas leyes, siempre estarán subrogadas a la Constitución Política de los países. Estas constituciones, son consideradas las leyes fundamentales de toda nación. En ellas se especifica, la conformación de los gobiernos, del parlamento o congreso, del sistema judicial, de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, etc. Son leyes, las cuales cumplen la función de ser la columna vertebral, de todo el sistema de Derecho imperante en aquella nación.

Es por lo mismo, que las leyes ordinarias o de menor rango, se subordinan de manera absoluta a lo señalado por la Constitución. De igual manera, las leyes internacionales, suscritas por el país, deben de estar conforme a lo establecido a la Constitución, de lo contrario, son inconstitucionales, y no podrán ser aplicadas o obedecidas.

Por último, debemos comprender, que las leyes, son las normas que rigen gran parte de los actos realizados en sociedad. Por medio de las leyes, se conoce lo que se puede realizar y lo que no. Ya que al infringir las leyes, se arriesga a recibir una pena, la cual puede llevar a una persona, dependiendo la gravedad del delito, a la misma cárcel o la prohibición del derecho de libre desplazamiento. Es por ello, que las leyes poseen poder coercitivo, para que estas sean cumplidas por la población.

QUE SON SIGNOS

Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.

En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’,en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos.

Símbolo

Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.

QUE ES SEÑAL

Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento determinado o modificar una actividad prevista.

Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales pertinentes que nos indican su ubicación.

Entre las señales más utilizadas en todo el mundo tenemos las de tránsito.

 "en primer lugar, la consideración de que los símbolos son la urdimbre y la trama de toda investigación y de todo pensamiento, y que la vida del pensamiento y de la ciencia es la vida inherente a los símbolos; por lo tanto, no es acertado afirmar solamente que el lenguaje es importante para el buen pensamiento, porque es parte de su misma esencia"

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario Énciclopédico Hispano-Americano, Tomo XIX. Montaner y Simón editores, 1896.

www.wilkipedia.com

VIVIAM GRACE MARIA CASTAÑO NIÑO

SOCIOLOGA MG LETICIA HUNDERK PICHON

 

Vivian Castaño

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente