Descargar

En torno a los métodos empleados para la enseñanza de la pronunciación

Enviado por lfonseca


    1. Breve bosquejo histórico-valorativo sobre diferentes corrientes en los estudios sobre el lenguaje
    2. Diferentes tendencias en la enseñanza de las lenguas extranjeras y de la pronunciación
    3. La pronunciación en las lenguas extranjeras: Reflexiones sobre su enseñanza y su importancia
    4. Bibliografía

    Breve bosquejo histórico-valorativo sobre diferentes corrientes en los estudios sobre el lenguaje.

    Para abordar el contenido del objeto de estudio en este artículo en lo relativo a los diferentes métodos que se han utilizado para la enseñanza de las lenguas extranjeras, y especialmente de su pronunciación, es preciso hacer algunas reflexiones necesarias acerca de diferentes corrientes y escuelas lingüísticas importantes sobre cuyos fundamentos se han desarrollado estos métodos.

    La investigación científica en el área de la enseñanza de las lenguas tiene como antecedentes los aportes de los hindúes en la antigüedad, quienes realizaron los primeros estudios lingüísticos conocidos (en este caso, sobre la base del sánscrito) que significaron una revolución para la época. Se centraron en el componente fónico de esa lengua, y se aproximaron asombrosamente al concepto actual de fonema.

    Fueron importantes también los estudios lingüísticos en la civilización grecolatina. Así aparecen diferentes gramáticas normativas del griego y del latín, y muchas traducciones hechas en la Antigua Roma en griego.

    Sobresalen en este período los célebres diálogos de Aristóteles y Platón, donde se observa un acercamiento al concepto de signo lingüístico.

    Los lingüistas griegos y latinos prestaron mucha atención a los problemas morfológicos y sintácticos de sus respectivas lenguas, y en menor escala, a la esfera fónica.

    La retórica ya estaba sentando las bases a la estilística y a la semántica.

    Los lingüistas se continuaban esforzando por dar solución al problema de si había una relación directa entre palabra o cosa.

    La antigüedad grecolatina legaba a la posteridad lo fundamental de sus inves-tigaciones en forma de gramáticas normativas, gracias a cuya subsistencia a lo largo de la Edad Media se establecería luego en los albores del capitalismo, vale decir, en el Renacimiento, la necesaria continuidad histórica.

    El Medievo, caracterizado por el estancamiento científico (debido, sobretodo, a la omnipresencia del dogma religioso y al desarrollo extremadamente lento de las fuerzas productivas, al desplazamiento del centro de la ciudad al campo, etcétera) tuvo poca contribución a estos estudios lingüísticos, a no ser la mera supervivencia de las viejas gramáticas latinas.

    Con el Renacimiento, las ciencias comienzan a adquirir su existencia autónoma; se produce un desarrollo impetuoso de las fuerzas productivas; las ciudades vuelven a ser el centro del desarrollo. Después de los viajes de descubrimiento de los europeos, al conocerse de otras tierras se desarrolla el comercio, y con él, las comunicaciones.

    A partir de aquí, las ciencias se independizan. Los cambios sociales que se suceden hacen que el hombre renacentista asuma un sentido crítico e histórico creciente con respecto a toda la existencia. En el campo de la lingüística, por causa de este proceso, surgen en los inicios de la Era Moderna nuevas gramáticas (del francés, del inglés, del español, del alemán, etcétera). También se aprecia un interés sin precedentes, por diversas lenguas europeas y no europeas.

    En el siglo XVII, particularmente en el 1660, aparece la Gramática General y Razonada de Port Royal (escuela de lógicos y filósofos que se ocupan del lenguaje), que sienta las bases para el surgimiento de la Gramática Generativa y Transformacional de Chomsky en la segunda mitad del siglo XX. La gramática de Port Royal constituye para la época una verdadera teoría general del lenguaje, a la vez filosófica y sociolingüística; sacó a la luz el problema de los universales lingüísticos y se anticipó a la concepción chomskiana de estructura profunda y estructura superficial.

    Estos primeros estudios sobre el lenguaje se efectuaban en los marcos de la lógica y la filosofía, al no haber surgido la lingüística como ciencia independiente.

    En el siglo XIX, surge la primera versión de la lingüística como ciencia que fue la lingüística histórico-comparativa. Esto ocurrió, entre otras cosas, como resultado de la expansión colonial inglesa hacia la India, lo que permitió el contacto de los europeos con los estudios realizados por los antiguos lingüistas hindúes y con el sánscrito veda. Otro acontecimiento que permitió que apareciera esta lingüística fue el movimiento romántico con su marcado interés por el pasado. Florecen a mitad del siglo XIX las filologías germánica, románica y eslava.

    También surge la corriente neogramática como una continuación de la lingüística histórico-comparativa. Este es el momento para la aparición de la lingüística como ciencia independiente, que estará marcada por el influjo de otras ciencias que darán lugar a que encuentre su expresión la relación pensamiento-lenguaje, en el ámbito de la psicología y la sociología. También fue esta la etapa en que se estableció el cuadro general de la familia indoeuropea, se independizó la semántica de la etimología, y se iniciaron los estudios dentro de la dialectología.

    Ya en el siglo XX se presenta la vitalidad del positivismo como tendencia general de la ideología burguesa y se observa que otras corrientes filosóficas comienzan a acercarse al campo de la lingüística. Esto ocurre con el empiriocriticismo -surgido en las ciencias naturales, de donde pasa a la lógica y a las matemáticas; más tarde, a otras disciplinas científicas, incluida la lingüística-; con el conductismo -surgido en la psicología fisiologista se proyecta sobre la lingüística y las ciencias sociales en general- y con el estructuralismo -surgido en la sociología, se extiende sobre todas las ciencias sociales, incluida la psicología.

    La primera etapa del siglo XX es una etapa netamente estructuralista. Esta etapa la inaugura el destacado lingüista suizo Ferdinand de Saussure con el Curso de Lingüística General en 1916, y la cierra Chomsky con Estructuras Sintácticas en 1957.

    Este período se caracteriza por el descubrimiento del fonema y la aparición de la fonología, por los conceptos antinómicos en el signo lingüístico que servirían de base luego a todos los desarrollos del estructuralismo europeo.

    Son altamente destacados los aportes de Saussure, a quien se considera como el padre del estructuralismo lingüístico, al revolucionar la lingüística con sus dicotomías lengua/habla, lingüística interna/lingüística externa, significado/significante, relaciones sintagmáticas/ relaciones paradigmáticas, etcétera. Su teoría ha sido retomada por todos los lingüistas que le han sucedido.

    Todas las escuelas estructuralistas (la de Copenhague, la suiza, la norteamericana y la de Praga) presentan una misma limitación al centrarse unilateralmente en la forma y obviar el contenido de la lengua al obviar así la interrelación dialéctica existente. Sin embargo, la de Praga tiene un carácter relativamente progresista, lo que le permitió fundar la fonología moderna, una estilística funcional y construir una lingüística estructural diacrónica, entre otros aportes.

    Es notable en la segunda mitad del siglo XX la influencia de corrientes filosóficas norteamericanas en el desarrollo de la lingüística. Entre ellas, el pragmatismo y el conductismo, las que tienen en común lo referente a la teoría semiótica, a la interpretación de la función del lenguaje, al concepto de significado, etcétera.

    Aparece por esta época un interés marcado por la semántica y el transformacionalismo; en este último, a causa de la teoría de Chomsky y su Gramática Generativa y Transformacional, que propiciaron la incorporación de los aportes de Jacobson a la fonología.

    También constituyen pasos importantes en el campo de los estudios sobre el lenguaje en este siglo XX la tecnologización, con la creación de las primeras computadoras y el desarrollo acelerado de estas tecnologías; así como con la aparición de nuevas disciplinas científicas relacionadas con estos estudios, tales como la psicolingüística y la sociolingüística, a partir del inicio del estudio de la interrelación de la lengua con el pensamiento y la sociedad.

    Con la aparición del concepto de "enunciado" se inició una nueva etapa en los estudios sobre el lenguaje. En esta etapa se comienza a dejar de ver a la oración como la unidad sintáctica superior y se comienza a considerar el concepto de "texto" lo que dio lugar al surgimiento de una nueva disciplina conocida como "Lingüística del Texto" ya en la segunda mitad del siglo XX.

    Dentro de estos desarrollos lingüísticos se ha venido moviendo la enseñanza de las lenguas extranjeras en el mundo sobre la base de diversos métodos que se han venido empleando de manera, más o menos efectiva, a lo largo de los años.

    Diferentes tendencias en la enseñanza de las lenguas extranjeras y de la pronunciación.

    Durante muchos años, y hasta los principios del siglo XX, las lenguas extranjeras se enseñaban como lenguas muertas (por ejemplo, el latín); por una parte, el vocabulario y por otra parte la gramática. En la antigua civilización grecolatina se le concedía mucha importancia a la retórica (el arte de la expresión) y al estudio de la gramática.

    Naturalmente estos criterios tuvieron una importante influencia en la enseñanza de las lenguas. En aquella época la traducción se usaba para fijar el significado de las palabras y oraciones.

    Estos procedimientos de Gramática Traducción, que luego fueron unificados como un método, se usaron por muchos siglos en la enseñanza de lenguas como el latín, griego y hebreo. Más tarde fueron extendidos a la enseñanza de las lenguas modernas y todavía hoy se utilizan en muchas universidades, sobre todo europeas.

    Esta llamada concepción tradicional fue particularmente criticada y remplazada por el Método Audiolingual en los Estados Unidos, y por el Método Directo en Europa. Estos métodos que tuvieron éxito en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se basaban en darle tratamiento a la lengua extranjera desde el punto de vista oral, haciendo que el estudiante hablará, usando un conjunto de preguntas y respuestas, en contacto con su medio lo que le permitiría nombrar los objetos de la realidad.

    El Enfoque Audiolingual-Oral también hace uso de la información proveniente de la fonética, por ejemplo en la visualización de los sistemas de transcripción o de diagramas que demuestran la articulación de los sonidos.

    En el Método Directo, la pronunciación se enseña por medio de la intuición y la imitación; los estudiantes imitan un modelo (el profesor o una grabación) y se esfuerzan por aproximarlos a ese modelo a través de la imitación y la repetición.

    Ambos métodos constituyeron una revolución en su momento en la enseñanza de las lenguas. Leonardo Sorzano Jorrìn, el iniciador de esta actividad en Cuba, diseñó diferentes cursos de Inglés sobre la base del Método Directo.

    Hubo otros métodos que coexistieron en el tiempo con el Audiolingual y el Directo, entre ellos: el de Lectura, los Métodos Prácticos, el Método Fonético y el Psicológico.

    Según Marianne Celce-Murcia (1996), la primera contribución lingüística o analítica a la enseñanza de la pronunciación apareció en los 1890´s como parte del Movimiento Reformista en la enseñanza de las lenguas, el cual fue influido notablemente por fonetistas como Henry Sweet, Wilhelm Vietor y Paul Passy, quienes fundaron la Asociación Fonética Internacional en el 1886 y desarrollaron el Alfabeto Fonético Internacional el cual posibilitó la representación de los sonidos de cualquier lengua.

    Los Métodos Fonéticos fueron los primeros en brindar una esmerada atención a la enseñanza de la pronunciación, sin embargo el interés de los estudiantes se perdía pues la ejercitación oral extensiva se realizaba fuera de contextos comunicativos.

    En el siglo XX, aparecieron algunos métodos que se mencionarán por su contribución a la enseñanza de las lenguas extranjeras en el momento histórico en que emergieron. Por ejemplo: el Enfoque Cognitivo (aparecido por la influencia de la Gramática Generativa y Transformacional de Chomsky en 1960, sus seguidores veían la lengua como una conducta regida por reglas más que como un procedimiento para la formación de hábitos.

    Ellos quitaron la atención de la pronunciación para ponerla en la gramática y el vocabulario), el Método Silencioso (al igual que el Audiolingualismo, prestaba su atención a la exactitud a la hora de producir los sonidos y las estructuras, apoyándose para la enseñanza de la pronunciación en gestos que los estudiantes deben hacer), los Métodos Naturalistas (eliminaban el uso de la lengua materna en las condiciones del aula ya que ellos propugnaban que el estudiante debía aprender la lengua extranjera de la misma forma en que una vez aprendieron la materna), el Enfoque Práctico Consciente (basado en la adquisición de hábitos y el desarrollo de habilidades a través de la actividad práctica), la Sugestopedia (con proceso de enseñanza y aprendizaje basado en procedimientos de relajación y utilizando el ritmo y la música, está diseñado para enseñar más elementos de una lengua extranjera en un menor período de tiempo que otros métodos.), y el Aprendizaje Comunitario de la Lengua (es un procedimiento intuitivo e imitativo cuyo contenido y su práctica son controlados por un estudiante-cliente más que por el profesor o el libro de texto).

    Existen algunos métodos que también revolucionaron la enseñanza de las lenguas extranjeras en el momento de su aparición: los Métodos Audiovisuales.

    Estos aparecieron en los años 60 y 70 del siglo XX, en Europa y en los Estados Unidos, debido al influjo de la lingüística estructural. Su objetivo central fue el de presentar una lengua en situaciones comunicativas (simulación de diálogos acompañados por imágenes). Sus procedimientos presentan una ejercitación sistemática de las estructuras y promueven dramatizaciones para que los estudiantes pudieran comprender cómo usar esas estructuras en situaciones diferentes. A este método se le ha criticado que conduce a demasiada práctica oral y poco reforzamiento por medio de la lectura y el trabajo escrito.

    Los Métodos Audiovisuales constituyen una variante del Método Audiolingual en el que los medios electrónicos juegan un papel decisivo.

    Los éxitos alcanzados con la introducción del concepto de "enunciado" en la lingüística cambiaron radicalmente la concepción de la lengua como un objeto de estudio: ya no fue más considerada como una entidad absoluta, sino como actividad comunicativa vinculada a las condiciones del medio social del hablante. Y con esto ocurre una transición de la noción de competencia lingüística a la de competencia comunicativa.

    Este es el momento en el que emerge en la enseñanza de las lenguas extranjeras el Enfoque Comunicativo, con procedimientos que se utilizan en muchos países en la actualidad, incluida Cuba.

    El Enfoque Comunicativo apareció en Europa como reacción ante las corrientes estructuralistas que habían predominado en la primera mitad del siglo XX. El precursor principal fue el prominente lingüista Dell Hymes. En su enfoque él consideró la interacción entre la forma y el contenido (significado), comprendido como el medio para lograr el fin. De esta forma tanto la forma, el contenido como la función se enseñaban.

    Los representantes de este enfoque –basado en los principios de la enseñanza comunicativa- consideraban que: aprender la lengua es aprender a comunicarse y que la precisión se adquiere a través de la fluidez, que debía ser una enseñanza contextualizada donde el significado era la esencia de la lengua y, por tanto, de la enseñanza, y que el centro de toda la actividad debe ser el estudiante.

    El proceso de enseñanza basado en los postulados del Enfoque Funcional-Nocional favorece el adecuado desarrollo de las capacidades intelectuales, la independencia cognoscitiva, y las convicciones de los estudiantes.

    Y es en las condiciones actuales del proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras que se formula el siguiente problema científico: ¿Cómo enseñar pronunciación en los cursos comunicativos de lenguas extranjeras?

    La pronunciación de las lenguas extranjeras: Reflexiones sobre su enseñanza y su importancia.

    Se conoce que la gran mayoría de las técnicas empleadas durante años en la enseñanza de la pronunciación ha estado enfatizando en la adquisición de los sonidos a nivel de la palabra o en ambientes oracionales poco controlados. Muchas de estas técnicas fueron rechazadas con la aparición del Enfoque Comunicativo, por cuanto sus seguidores coinciden en que la enseñanza de la pronunciación, especialmente en los cursos cortos, debe centrarse en los elementos suprasegmentales de la lengua (ritmo, acento y entonación), ya que según ellos esta es la forma más óptima de hacerlo.

    En realidad hoy en día no existe un consenso acerca de la forma de enseñar pronunciación dentro de los cursos comunicativos. Sin embargo, está planteado que este proceso se está moviendo desde el debate entre lo segmental y lo suprasegmental hacia una perspectiva más equilibrada. Esta perspectiva reconoce que tanto la incapacidad para distinguir sonidos (elementos segmentales) que tienen una gran carga funcional así como la incapacidad para distinguir rasgos suprasegmentales (como la entonación y el acento) tienen un impacto negativo en la comunicación oral y en su enseñanza.

    En el contexto de esta incertidumbre sobre qué metodología seguir para enseñar pronunciación en los cursos comunicativos hoy día, Celce Murcià nos deja entrever que a través de un conocimiento completo del sistema de sonidos de la lengua extranjera y de la utilización de una variedad de técnicas pedagógicas, si es posible orientadas de una manera comunicativa, los profesores pueden resolver las necesidades de pronunciación de sus estudiantes.

    Existen (según Paul Tench) dos principios fundamentales en la estrategia general de la enseñanza de la pronunciación:

    1. La pronunciación debe integrarse con otras habilidades (audición con comprensión, lectura y escritura), con elementos extralingûìsticos (gestos, expresiones faciales), y con otros aspectos de la lengua (gramática, léxico, estilo, función y discurso.)
    2. La pronunciación tiene que aislarse para la práctica de aspectos y

    problemas específicos (como la articulación consonantes particulares, o

    determinadas vocales.) (Tench: 1990, p.3 )

    El uso de las técnicas para el entrenamiento fonético con énfasis en la pronunciación varía de un autor a otro; y depende de la selección cuidadosa del profesor, así como de su creatividad al elaborar ejercicios acorde a las necesidades reales de sus estudiantes.

    Entre las técnicas que tradicionalmente se han empleado, y que todavía se usan con estos fines, de acuerdo con la bibliografía consultada, se encuentran: la audición e imitación, con mímica, rimas, canciones, trabalenguas, juegos didácticos de pronunciación, descripción articulatoria de sonidos para el entrenamiento fonético o método articulatorio, el alfabeto fonético (incluye transcripciones), ejercicios con pares mínimos u oposiciones fonológicas, pares mínimos contextualizados, lectura oral en voz alta, memorización de poemas, práctica de cambios vocálicos y de acento relacionados a la afijación, grabación de la voz de los estudiantes, susurro de mensajes, proverbios y rimadiálogos.

    Realmente está demostrado que es necesario brindar atención especial a la enseñanza de la pronunciación en tanto que al existir problemas en esta área, los estudiantes pueden tener problemas para la comprensión de los mensajes e incluso estos pueden llegar a ser completamente incomprensibles, lo que provocaría un proceso comunicativo sin efectividad.

    Los profesores, a causa de esto, deben estar conscientes de las necesidades de pronunciación de sus estudiantes desde el principio e intentar diferentes estrategias en sus intentos por resolver sus problemas, no solo en el área de los sonidos sino también en el área de la entonación, el acento, el ritmo y las pausas.

    Para enseñar pronunciación es imprescindible que los profesores que la ejecutan dominen el sistema de sonidos de ambas lenguas: la materna y la extranjera, especialmente al trabajar con iniciantes.

    Una de las tareas inmediatas del profesor de lenguas extranjeras es la implementación de un proceso docente activo donde se impartan clases desarrolladoras, con un alto nivel formativo, donde el estudiante sea el centro de la actividad, donde se promueva el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, donde se estimule la búsqueda y la valoración de información por parte de los estudiantes, así como su participación en la construcción de su propio conocimiento. Para lograr estos propósitos se hace necesario acercar cada día más esta actividad pedagógica a los principios de la enseñanza comunicativa. Al fin y al cabo, la función comunicativa es la función por excelencia del lenguaje.

    Y es que la actividad comunicativa tiene gran importancia, no sólo por ser un medio eficaz de influencia sobre los sujetos y sus psicologías, sino porque ella constituye la base fundamental para el establecimiento de las relaciones entre los hombres. Ella posibilita que varios sujetos se incorporen a la actividad práctica, y de esta forma transmitan sus conocimientos y valoraciones acerca de la realidad objetiva.

    Todo esto se hace posible debido a la existencia de un modelo lingüístico (en el área de la enseñanza de las lenguas extranjeras, microlenguaje, el cual puede ser dialogado o monologado) que permite a los sujetos dar a conocer sus ideas, experiencias, juicios y valoraciones gracias al surgimiento del lenguaje articulado o actividad lingüística.

    En el desarrollo de las habilidades para la comunicación oral en la lengua extranjera, ocupa un lugar determinante el desarrollo de las habilidades de pronunciación, incluyendo cada uno de sus componentes.

    La pronunciación es decisiva en el logro de un proceso comunicativo efectivo, por lo que se puede plantear que el desarrollo adecuado de la competencia lingüística tiene un impacto en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de lenguas extranjeras y de segundas lenguas.

    Perfeccionar la pronunciación, por tanto, debe ser un propósito importante en la enseñanza de cualquier lengua extranjera. Según María Isabel Álvarez en Comunicación Educativa: "Pronunciar bien significa otorgar el justo valor fonético a cada palabra, frase u oración, lo que condiciona la calidad de la comunicación. Dificultades en este sentido pueden provocar incomprensiones, confusiones durante la comunicación (…)" (Fernández González, Ana María: 1995, p.20)

    Conclusión.

    Varios han sido los métodos que se han empleado para la enseñanza de las lenguas extranjeras a lo largo del desarrollo social los cuales han tenido su base en diferentes escuelas lingüísticas que han surgido y que han propiciado la enseñanza de las lenguas extranjeras en diferentes partes del mundo.

    Especialmente el área de la pronunciación ha sido beneficiada por la introducción de métodos que se empleado para la enseñanza de la misma, desde el método gramática-traducción hasta el enfoque comunicativo. Y es precisamente esta área una de las que siguen en el centro de atención de los círculos de profesores de lenguas extranjeras en el mundo por su importancia para la comprensión y producción de mensajes y, por lo tanto, para el desarrollo de habilidades en los estudiantes con el fin de lograr un proceso efectivo de comunicación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de dichas lenguas.

    Bibliografía.

    1. BROWN, GILLIAN.—Discourse Analysis.—/ Gillian Brown and George Yule.—London: Cambridge University Press, 1983.

      Belo Horizonte: Facultades Integradas Newton PAIVA, 1996. 369 p.

    2. COMMUNICATIVE LANGUAGE TEACHING.-R. Acosta Padrón…[et al ].—
    3. FAEDO BORGES, Dr. AMABLE.—"Principles of Communicative Teaching." in Didactics of Oral English. ( Post graduate course.).– ISP. Manzanillo, 1996.
    4. FERNANDEZ GONZALEZ, ANA MARIA.—El Disfrute del Lenguaje: Premisa para el Desarrollo de las Posibilidades Comunicativas.—C. Habana: Centro Iberoamericano para la Formación Pedagógica y la Orientación Educacional, 1990.
    5. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, ANA MARÍA y otros .—Comunicación Educativa.—Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995.
    6. FIGUEROA ESTEVA, MAX.—La Dimensión Lingüística del Hombre.—Ciudad Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1983.—261 p.
    7. FONSECA GARCIA, LÁZARO de JESUS.—Conjunto de Ejercicios para la Enseñanza de la Pronunciación de los Sonidos de la Lengua Inglesa a los Estudiantes de Secundaria Básica de Manzanillo.- Tesis de Maestría. Camagüey: ISP José Martí, 2002.

    8. FONSECA GARCÍA, LÁZARO DE JESÚS.- Bosquejo Valorativo de los Estudios sobre el Lenguaje. (Informe final de investigación) Instituto Superior Pedagógico de Manzanillo.- Julio/1986.

    9. GONZALEZ, R.–"Las Interferencias y la Enseñanza de Lenguas" en Cuadernos H.3.- Lingüística.- La Habana:Editorial Pueblo y Educación, 1974.

    10. LANGUAGE TEACHING GAMES. — Ciudad Habana : SE, 1986. — 193 p.

    11. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS.-

    Rosa Antich de León -[ et al ].—Ciudad Habana: Editorial Pueblo y

    Educación,1988.- 460 p.

    1. NUÑEZ SANCHEZ, Dr. ARIEL.—Tendencias Actuales en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (Curso Pre-evento). Huehuetoca, Méjico: Centro de Estudios para el Desarrollo Educativo, 2000.—20 p.
    2. ROMEU ESCOBAR, ANGELINA.-Aplicación del Enfoque Comunicativo en la Escuela Media: Comprensión, Análisis y Construcción de Textos.-Ciudad Habana: IPLAC, 1990.

      ENGLISH TO SPEAKERS OF OTHER LANGUAGES.– Marianne

      Celce-Murcia…[ et al ].— New York: Cambridge University Press,

      1996.– 435 p.

    3. TEACHING PRONUNCIATION. A REFERENCE FOR TEACHERS OF
    4. TENCH, PAUL. Pronunciation Skills.- La Habana: Edición Revolucionaria, 1990. 124 p.

    Palabras clave:

    Método- Pronunciación – Principios -Técnicas -Lenguas Extranjeras -Comunicación -Competencia lingüística

    Competencia comunicativa -Enfoque comunicativo -Actividad comunicativa -Segmental -Suprasegmental

    Habilidades -Habilidades de pronunciación -Corrientes lingüísticas -Estructuralismo -Escuelas estructuralistas

    Lenguaje -Lengua -Gramática -Traducción -Forma -Contenido -Sonidos -Proceso enseñanza-aprendizaje

    M. Sc. Lázaro de Jesús Fonseca García

    Profesor Asistente.

    Profesor de Lengua Inglesa. Departamento de Lenguas Extranjeras.

    Instituto Superior Pedagógico de Manzanillo, Granma, Cuba.

    Estudios realizados: Licenciatura en Educación en Lengua Inglesa.

    En el Instituto Superior Pedagógico de Manzanillo. Graduado en el 1982.