Descargar

Exploración del paratexto de Operación Masacre


    1. Parte A: descripción de los paratextos. Elementos paratextuales de la editorial
    2. Rodolfo Walsh: Tabú y mito
    3. Elementos paratextuales del autor
    4. Parte B: Interpretación de los datos descriptos en la parte A
    5. Contexto de la obra
    6. Biografía de Osvaldo Bayer
    7. Biografía de Enriqueta Muñiz
    8. Biografía de Goya
    9. Hipótesis de lectura sobre la obra
    10. Bibliografía

    Parte A: Descripción de los paratextos

    Elementos paratextuales de la editorial

    1. Tapa
    2. Contratapa
    3. Lomo
    4. Preportada
    5. Portada
    6. Postportada
    7. Rodolfo Walsh: Tabú y mito

      8.1 Operación en cine

      8.2 Prologo para la 1era edición

      8.3 Introducción para la 1era edición

      8.4 Obligado apéndice

      8.5 Provisorio epilogo

      8.6 Epilogo de la 2da edición

      8.7 Retrato de la oligarquía dominante

      8.8 Carta abierta a la junta militar

    8. Apéndice
    9. Índice
    10. Colofón
    1. En primer lugar podemos encontrar en la parte superior el nombre del autor "Rodolfo Walsh" en letras blancas, imprenta y minúscula. Justo debajo de este, se encuentra el titulo de la obra "OPERACIÓN MASACRE" en letra imprenta roja, en mayúscula y entre comillas. En el margen inferior derecho se encuentra el nombre de la editorial "Ediciones de la flor", acompañado de su símbolo (una flor blanca dentro de un cuadro negro).

      De fondo se puede observar una ilustración, en este caso de trata de una pintura de Goya. Dicha imagen es en blanco y negro, en la cual resalta una persona que va a ser fusilada que viste una camisa blanca. Es importante destacar que tanto el nombre del autor como la imagen del hombre próximo a que ejecuten aparecen resaltando en blanco. En cuanto a los ejecutores del fusilamiento, solo se puede ver la mano que porta el arma pero no su figura. Es necesario notar también que las victimas próximas a ser fusiladas están siendo alumbradas por una linterna antigua.

      Esta pintura como dijimos anteriormente pertenece a Goya, mientras que el diseño de tapa lo realizo Magdi Kelisek.

    2. Tapa:

      En la contratapa podemos observar el cuerpo del texto dividido en dos partes, escrito en letras blancas sobre un fondo negro.

      La primera parte del texto esta escrito en letra imprenta y minúscula. Dicha parte relata el contexto histórico en el que se sitúa la obra. En ese momento los generales Tanco y Valle se sublevaron contra el gobierno de facto que había destituido a Perón. Este levantamiento fue reprimido brutal e ilegalmente. Se menciona el fusilamiento en José León Suárez, donde un grupo de civiles, algunos ni siquiera involucrados con la conspiración, fueron masacrados inclusive antes de la promulgación de la ley marcial. Algunos de ellos lograron salvarse.

      Luego aparece el titulo del libro "OPERACIÓN MASACRE" escrito con letra mayúscula, mencionando que fue uno de las primeras obras de "no ficción" escrita en castellano, y los cambios que esta introdujo en el genero novelístico. Finalmente la editorial menciona estar orgullosos por la publicación de dicha obra.

      La segunda parte del texto se encuentra escrita en bastardilla, exceptuando las obras del autor, que están escritas en imprenta mayúscula. Esta segunda parte trata sobre la vida de Rodolfo Walsh, mencionando su lugar de nacimiento, sus obras y su estado actual de desaparecido, victima de la dictadura militar iniciada en 1976.

      En el margen superior derecho podemos observar la foto en blanco y negro de un hombre adulto, del cual no se sabe su identidad.

      Finalmente en el margen inferior izquierdo se encuentra el logotipo de la editorial acompañado por su nombre (Ediciones de la flor). A diferencia de la tapa, este se encuentra con los colores invertidos, siendo la flor negra sobre un cuadrado blanco, y el nombre de la editorial en letras blancas.

    3. Contratapa:

      En el lomo podemos observar el logo de la editorial, esta vez sin mencionar su nombre. A continuación se encuentra el nombre del autor en letra blanca, seguido de un círculo rojo, tal como figura en el titulo de la obra que figura en la tapa, entre medio del nombre del autor y el titulo del libro, haciendo las veces de separador. Dicho titulo figura en letras blancas, sin comillas y en mayúsculas, a diferencia del titulo de tapa, que se encuentra escrito en letras rojas y con diferente tipografía.

    4. Lomo:

      En la preportada solo vemos el titulo de la obra, ubicado aproximadamente en el centro de la página, escrito en letra imprenta mayúscula. A diferencia de la tapa, este se encuentra escrito sin comillas.

      Es importante destacar que el editor dedica una página especialmente para el titulo del libro.

    5. Preportada

      En la portada se encuentra primero el nombre del autor, escrito en letra imprenta mayúscula. Más abajo se encuentra el titulo de la obra en negrita. Por ultimo en el margen inferior se encuentra el logo de la editorial y debajo su nombre.

    6. Portada

      En el extremo superior se encuentra un recuadro que contiene: en 1er lugar el nombre del autor, debajo se encuentra el titulo del libro, el numero de edición (28º edición), el lugar de edición (Buenos Aires), el nombre de la editorial (Ediciones de la flor), y el año de edición. Debajo de todo esto se encuentra la cantidad de páginas (240 p.) y las dimensiones del libro (19×13 cm.). Un renglón más abajo se encuentra el registro de propiedad intelectual.

      Debajo del recuadro se encuentra el número de edición (vigesimoctava), junto con el mes y el año en que fue editado (febrero de 2005).

      Más abajo se encuentra el nombre de la diseñadora de tapa (Magdi Kelisek). Mas abajo se encuentra el año de la primera edición (1972), junto con el nombre de la editorial, su dirección y su pagina Web ( www.edicionesdelaflor.com.ar), finalizando con información del lugar donde fue impreso el libro (Argentina), tanto en su idioma oficial como en ingles.

    7. Postportada

      El titulo se encuentra en la parte superior de la página, escrito en imprenta mayúscula. Debajo esta el nombre del autor, Osvaldo Bayer, escrito en mayúscula cursiva.

      El cuerpo del texto esta en imprenta minúscula, excepto las citas de autoridad, que se encuentran en cursiva.

      En este prologo, Osvaldo Bayer hace una presentación del autor del libro. Lo califica de agitador y contrabandista de la literatura, comparándolo con Buchner, y esta en desacuerdo con el titulo que le ponen a Walsh de antiborges.

      A través de este prologo, Bayer quiere dar a conocer al publico la personalidad de Walsh, sus creencias, sus pensamientos y todo aquello que fue, a fin de cuentas, lo que lo llevo a crear Operación Masacre. Menciona sus cualidades, haciendo notar su alma y humanidad, definiéndolo con una frase del mismo Walsh: "El tampoco es un héroe de película, sino solamente un hombre que se anima".

    8. Rodolfo Walsh: Tabú y mito

      Es una hoja en blanco, donde figura la palabra "apéndices", escrita en letra imprenta y minúscula.

      8.1 Operación en cine

      Comienza con el titulo "Operación en cine" escrito en mayúsculas y con la palabra operación entre comillas. Luego se desarrolla el cuerpo del texto en minúscula, y en la segunda carilla aparece un subtitulo que dice "secuencia final", escrito en mayúsculas. Debajo se desarrolla el cuerpo del texto dividido en dos columnas. En la primera se mencionan escenas de la película, mientras que en la segunda se da a conocer el relato de Troxler.

      Este apéndice habla sobre la filmacion de la película "Operación Masacre". Mencionan que se realizo en forma clandestina, por la dictadura de Lanusse, en la cual arriesgaron 30 actores sus vidas por trabajar en dicho film.

      La película tuvo gran aceptación por aquellos sectores de la sociedad que se atrevió a verla en dichas condiciones. Luego se esperó el permiso del Instituto del Cine para exhibirla legalmente. A continuación incorpora un texto perteneciente a la película, que no figura en el libro original, donde desde la voz de Troxler, se resume la experiencia colectiva del peronismo durante los años de la resistencia, la proscripción y la lucha armada.

      El texto apunta a una visión ideológica que Walsh no tenia cuando comenzó la investigación de los fusilamientos, pero que lo fue favoreciendo a través del tiempo y que fue escribiendo en las diversas ediciones del texto.

      8.2 Prologo para la 1era edición.

      Aparece el titulo "PROLOGO PARA LA EDICIÓN EN LIBRO (de la primera edición, julio de 1957)" escrito en mayúscula, debajo, entre paréntesis y escrito en minúsculas, la aclaración " de la primera edición, julio de 1957)"; al terminar el paréntesis se encuentra un asterisco, que lleva a una nota al pie, efectuada en el margen inferior de la pagina, escrito en letra mas pequeña. A continuación del titulo se encuentra el cuerpo del texto, en letra imprenta minúscula con la variación a cursiva de "operación masacre", titulo de la obra, y "actuara", palabra de gran significación en el relato.

      Cuenta que Operación Masacre apareció en la revista "Mayoría" durante dos meses. Pero los temas tratados en el mismo, habían sido ya publicados en el periódico "Revolución Nacional". También realizados por Walsh.

      Luego nos informa la intención con que el autor escribió la obra. La cual fue informar de los hechos investigados y relatados para que no vuelvan a ocurrir.

      Por último deja en claro que, en esos determinados momentos, no le interesaba si la ayuda provenía del lado político opuesto. Sino que le importaba que la ayuda llegara. De tal forma que su "enemigo" se convertía en aliado.

      8.3 Introducción para la 1era edición.

      Cuenta como tuvo la primera noticia sobre la masacre de José León Suárez y como fue adquiriendo datos de los distintos actores del drama comenzando con Doglia. Doglia era el jefe de la división judicial de la provincia, quien aporto datos sobre los casos de tortura en las distintas comisarías.

      Doglia había denunciado estos hechos ante el Ministerio de Gobierno, pero no esperaba nada de la justicia.

      También relata que el 20 de diciembre tuvo en sus manos la fotocopia de la demanda judicial presentada por Juan Carlos Livraga, el fusilado sobreviviente.

      Se menciona también a un segundo sobreviviente: Giunta. Explica como llego a publicarse la demanda en el diario Propósitos el 23 de diciembre para proteger la vida de Doglia y de otros testigos.

      Describe a Livraga tanto físicamente como psicológicamente. Resalta su normalidad, su reserva y su capacidad razonadora y observadora.

      Luego cuenta como fue entrevistando y localizando a todos los sobrevivientes, familiares, conspiradores, asilados y prófugos, delatores presuntos y héroes anónimos.

      Nombra el seminario "Revolución Nacional" dirigido por Cerruti Costa, como el lugar donde se publicó parte del material del libro.

      Admite que utilizar este semanario fue una elección forzosa, ya que ningún otro medio había aceptado publicarlo.

      Se define como no peronista y considera al peronismo como la mayoría de los periodistas y escritores un enemigo personal. Pero concluye que por más equivocados que estén los peronistas, son seres humanos y deben ser tratados como tales.

      Marca como objetivo principal del libro el aniquilamiento de los asesinos impunes, del hampa armada y uniformada.

      Se avergüenza de toda la "prensa seria" que se ha silenciado, teniendo conocimiento sobre tales matanzas. Nombra al fusilamiento de José León Suárez como un hecho no aislado, que solo fue un caso entre otros.

      Según el, la lucha continua, ya que el jefe de policía sigue en su cargo y que el resultado ultimo de esta lucha influirá y decidirá si seremos personas civilizadas o no.

      A raíz de este libro, dice disipar las dudas del jefe de policía sobre su identidad, y que no hubo intención de atacar su persona, sino que se quiso divulgar la verdad por peligrosa que sea.

      Finalmente dice creer en su libro y en sus efectos, y espera que no lo critiquen por esto.

      8.4 Obligado Apéndice.

      Comienza con el titulo "obligado apéndice" escrito en imprenta mayúscula. Debajo y entre paréntesis figura la aclaración "de la 1era edición, marzo de 1957" escrito en bastardilla minúscula. A continuación se desarrolla el cuerpo del texto dividido en cuatro partes, separadas por subtítulos. El texto esta escrito en letra imprenta minúscula, con excepciones en bastardilla cuando menciona el titulo del libro, relata versiones periodísticas de otros (y las refuta), y cuando relata lo dicho por el Dr. Schaposnik.

      La primer parte tiene como titulo "La mentira como profesión" escrito en mayúscula. Aquí Walsh menciona su provisorio epilogo de 1957 publicado en la revista "Mayoría". Lo llamo provisorio porque consideraba que aun quedaban cosas por decir. Con la intención de no abusar del espacio que le brindaron, de no denunciar la miseria moral del país y para esperar que reaccionaran ante lo ocurrido. Se consideraba ingenuo por ello.

      Cuenta la reacción del jefe de policía y lo juzga de hábil y torpe al mismo tiempo. Hábil porque logra convencer a la prensa de su buena labor, y torpe porque le da a Walsh mas elementos para comprobar sus mentiras. Este utiliza la detención de un grupo terrorista, donde se encuentra "Marcelo" (uno de los testigos secundarios mencionados por Walsh), como excusa para levantar los cargos que Walsh le hace.

      Comienza a relatar uno por uno los comentarios de los diferentes diarios. Luego cita los hechos mencionados anteriormente, y los va refutando uno por uno.

      Al finalizar hace una reseña de los testigos declaraciones, en orden de importancia.

      La 2da parte tiene como titulo Breve historia de una investigación escrito en imprenta mayúscula. Comienza hablando sobre Marcelo, a quien lo menciona tres veces en al obra con la inicial "M". Dice no haberlo conocido como terrorista, sino como testigo. Sin embargo no le asombra que se haya vuelto terrorista. Luego, para aclarar la situación de Marcelo (tratada en la 3era parte de este apéndice), hace una reseña cronológica sobre las etapas de su investigación, donde queda en claro que Marcelo aparece con el caso ya resuelto, con la mayoría de la información ya suministrada por otros testigos.

      La 3era parte del texto tiene como titulo En torno a "MARCELO", escrito con mayúscula y el nombre Marcelo entre comillas.

      Walsh relata la historia de Marcelo. Al principio solo fue una voz telefónica que llamaba al periódico Revolución Nacional, para después concretar una entrevista. En ella, Marcelo no aporto ningún dato nuevo. A continuación menciono que la misma información también le había llegado por medio de una carta firmada por un tal "Atilas", con la cual afirma que cada dato importante en Operación Masacre esta fundado en el testimonio coincidente de mas de 3 testigos.

      Retoma el testimonio de Marcelo, y finaliza justificando, en cierto modo, sus acciones terroristas.

      La 4ta parte tiene como titulo La conferencia de prensa que no dio el Dr. Viglione. Habla de la conferencia de prensa que el juez Viglione dio para informar sobre la organización terrorista, cuyo jefe seria "Marcelo". Walsh lamenta que el juez haya desperdiciado la oportunidad de ilustrar y educar a la gente. A criterio de Walsh, en la conferencia, el juez pudo haber explicado la relación entre terrorismo de abajo y terrorismo de arriba. Considero que nadie estaba en mejores condiciones que el Sr. juez, para dar al país una lección de cordura, sentido común y entereza, ya que es una de las personas que mejor conocen el sistema de torturas policiales. Para demostrarlo, transcribe parte del informe presentado ante la Junta Consultiva Provincial por el Dr. E. Schaposnik, donde principalmente señala datos precisos que demuestran los maltratos inferidos por el personal de la Brigada de Investigaciones de Lanas a los detenidos.

      8.5 Provisorio Epilogo

      En primer lugar, admite haber sido partidario del estallido de septiembre de 1955, atribuyendo al sistema la negación de las libertades civiles, derechos de expresión y la fomentación de la obsecuencia por un lado y el desborde por el otro.

      Cuenta que escribió en 1955 un artículo en homenaje a tres hombres de la aviación naval, caídos en la campaña del sur, que fue desautorizado a publicar, porque el ministerio de la marina no lo permitió. Igualmente haciendo caso omiso, el lo publico debidamente firmado. Argumenta que según su opinión, el periodismo es libre o es una farsa, sin términos medios.

      En tal artículo nombraba a un suboficial peronista junto al capitán Estivariz y al teniente Irigoin. Describe al peronista como un hombre que a pesar de tener sus ideas políticas, había colocado en primer termino su lealtad al uniforme, su espíritu de cuerpo y su devoción al superior. Admira a aquellas tres personas que pese a sus diferencias estaban unidos en una misma lucha y caídos en esta, terminando siendo héroes en la misma medida.

      Cuenta el episodio que sucedió el 9 de junio, donde el sargento Ferrari del grupo rebelde, lo dejo pasar a su casa atravesando zonas de combate donde se estaba desarrollando la revolución. Dos horas más tarde de esto, cuarenta soldados leales utilizaron su casa para esconderse. Fue testigo de la muerte de uno de ellos a diez metros de distancia.

      A partir de ese día, dice haber entendido lo que es una revolución, y estar en contra absolutamente.

      Utiliza su libro para contar el horror de las revoluciones, donde siempre mueren personas inocentes y domina el terror general. Que mientras haya personas al mando de organismos represivos del estado como el teniente coronel Desiderio Fernández Suárez, siempre habrán nuevos levantamientos y olas de insensata revancha.

      8.6 Epilogo de la 2da edición

      Su titulo se encuentra escrito en imprenta mayúscula en la parte superior de la hoja, debajo en cursiva minúscula, y entre paréntesis se aclara el numero de edición (2da edición) y el año de la misma (1964). Luego el cuerpo se halla en imprenta minúscula, aunque al final podemos observar una pregunta impresa en cursiva minúscula.

      Por medio de este, Walsh expresa que se siente victorioso pero sobre todo derrotado, ya que ha ganado al esclarecer algunos hechos, con la ayuda de su compañera y de unos hombres (quienes arriesgaron sus vidas al hacerlo); al sobreponerse al miedo, tanto el como aquellos que lo acompañaron, al conseguir que Casandra de florida confiara en el, y al reencontrarse con Troxler y no hablar de lo ocurrido.

      Pero perdió al pretender que reconocieran la atrocidad ocurrida el 10 de junio de 1956, que las muertes fueron erróneas (aunque a los muertos ya no les importe), que hubo una gran equivocación, que se les diera algo a los familiares de las victimas. Perdió al pretender que juzgaran a Fernández Suárez, al ver que los resultados no fueron los esperados.

      Se cuestiona si todo aquello que hizo y por lo que arriesgo su vida, en verdad valió la pena. Le quiere hacer comprender al lector que ya no es el mismo de antes, y que perdió toda ilusión. Por ultimo concluye con una pregunta que deja reflexionando al lector sobre la posibilidad de reescribir las frases de las que se arrepiente.

      8.7 Retrato de la oligarquía dominante

      Comienza con el titulo Retrato de la oligarquía dominante escrito en mayúscula. Debajo y escrito entre paréntesis, aparece la frase "fin del epilogo en la 3era edición, 1969". Luego se desarrolla el cuerpo del texto, escrito en minúscula. Aquí Walsh hace una especie de retrato de la oligarquía dominante. Menciona a los militares de junio de 1956, fusilados por pretender luchar en nombre del pueblo (específicamente, del peronismo y la clase trabajadora). Considera a las torturas, los asesinatos de 1956 y los que le precedieron, como episodios característicos y no anecdóticos, de la lucha de clases en Argentina, todas pertenecientes a una misma cadena de eslabones. Le fue inútil pedir justicia en 1957, para las victimas de Operación Masacre, como también el reclamo para que se sancionen los asesinatos amparados por el gobierno. Sostiene que dentro del sistema no hay justicia.

      8.8 Carta abierta a la Junta Militar

      El título se encuentra en la parte superior y en imprenta mayúscula. Luego el cuerpo, que fue dividido en seis partes por medio de números, está escrito en imprenta minúscula. Al igual que los datos del autor (nombre), el lugar y la fecha (Buenos Aires y 24 de marzo, 1977) de la publicación.

      En la primera parte Walsh les cuenta a los militares que se expresa en forma clandestina porque allanaron su casa, asesinaron a sus amigos y su hija murió combatiéndolos, entre otras cosas. Después les explica que ellos no terminaron un mandato sino que le negaron al pueblo la posibilidad de arreglar, lo que al final ellos empeoraron. Y les dice que implementaron una política totalmente opuesta a ese "ser nacional" que ellos se la pasan mencionando.

      En la segunda parte les enumera los crímenes y delitos que cometieron. Les describe como en vez de arrestar a personas, las secuestraban, maltrataban, torturaban sin límites ni de tiempo ni de crueldad. Hasta llegar incluso a la tortura absoluta sólo por conseguir información y terminar con la guerrilla. Comparándolos con verdugos que perdieron la dignidad.

      En la tercer parte no se publican los nombres de los prisioneros por parte de la negativa de esa junta. Mil doscientas víctimas fusiladas, tras el oponente de no tener heridos. Una cadena informativa donde se publica que en el período del 18 de diciembre de 1976 hasta el 3 de febrero de 1977 la guerrilla tuvo 63 muertos mientras las fuerzas leales solo 23 y 40 heridos. Las víctimas eran llevadas con el engaño de ir a enfermería, de los cuales luego fueron fusilados. Prisioneros a los que por aplicarle la ley fueron ejecutados sin piedad. Teniendo al mando al general Benjamín Menéndez, Jefe del tercer cuerpo de Ejército.

      En cambio en la cuarta parte describe cómo, dónde, cuántos y de quiénes fueron las muertes ocurridas. Ya sea por informar sobre cadáveres, expresarse libremente, cuestiones personales o por lo que fuese. Concluyendo con la "definición" de la guerra, la cual para él es una lucha que no reconoce límites morales ni naturales, y que se realiza más allá del bien y del mal.

      En el quinto párrafo les reclama que además de cometer las atrocidades ya conocidas, llevaron a la miseria a millones de seres humanos. Reduciendo y congelando los salarios, mientras los precios subían, elevando la desocupación, disminuyendo el consumo, reduciendo el presupuesto de la salud, con el descenso del producto bruto, con el aumento de la deuda externa y con miles de millones presupuestados para "Seguridad y Defensa", entre otras tantas cosas.

      Por medio de la última y sexta parte les menciona hechos curiosos. Ya que su gobierno venía a terminar con el "festín de los corruptos", pero durante el mismo: algunos ganaban el 100 y 200 % gracias a la Bolsa de Comercio; empresas duplicaban su capital sin aumentar su producción; se desnacionalizaban Bancos; se premiaban empresas que estafaban al Estado; se aumentaron las ganancias de compañías extranjeras; etc.

      Finaliza el texto pidiéndoles a los Comandantes en Jefe de las 3 Armas que reflexionen de hacia dónde están llevando al país. Aunque sin esperanzas, con la certeza de ser perseguido, pero fiel a su compromiso.

    9. Apéndices

      El índice esta dividido en partes. En 1º lugar aparece el prologo de Bayer q se refiere a Rodolfo Walsh. Luego un prologo escrito por Rodolfo Walsh. Después se encuentra dividido en 3 partes con títulos y subtítulos en imprenta mayúscula y los temas a tratar en imprenta minúscula, donde cada hecho esta enumerado. No tiene precisión histórica. En la primera parte los títulos tienen los nombres de las victimas. La 2da parte es mas extensa ya q se trata de hechos concretos. La 3ra parte nombra las pruebas q tuvieron para este caso. También contiene un apéndice donde nombra diversos prólogos con las distintas fechas de edición, además aparecen epílogos con cada fecha de edición y una carta abierta de un escritor a la junta militar.

    10. Índice
    11. Colofón

    En el margen inferior de la página se encuentra en letras pequeñas información acerca de donde fue impreso y encuadernado el libro. Podemos encontrar el nombre de la grafica en negrita mayúscula (GRAFICA GUADALUPE), luego en imprenta minúscula podemos encontrar su dirección (Av. San Martín 3773), la provincia (Buenos Aires), el país (Argentina) y la fecha de impresión y encuadernación (febrero del 2005)

    Elementos paratextuales del autor

    1. Dedicatoria
    2. Epígrafe
    3. Prólogo
    1. La dedicatoria es una página en blanco, donde solo figura el nombre de una mujer en cursiva minúscula (Enriqueta Muñiz).

      Es una persona cuya importancia es fundamental en la vida de Walsh, ya que la obra pudiendo ser dedicada a tantas personas, se la otorga solamente a ella.

    2. Dedicatoria

      En la pagina se puede visualizar una cita impresa en cursiva minúscula, seguido del nombre de quien la pronuncio (Comisario inspector Rodolfo Rodríguez Moreno) y su oficio.

    3. Epígrafe
    4. Prólogo de la 3ra edición

    En la pagina aparece la palabra prologo escrito en mayúscula y a mitad de pagina comienza a desarrollarse el cuerpo del texto, escrito en imprenta minúscula. Vale aclarar que este prologo esta realizado por Rodolfo Walsh.

    A través de este prologo, el autor narra el origen de la obra, la manera clandestina y casual en que se entero de los fusilamientos. Como y con quienes, paulatinamente, fue arriesgando y "perdiendo" su vida, ya que abandono su casa, su trabajo, cambio su nombre, adquirió una cedula falsa y llevaba consigo tanto un revolver como imágenes que se volvieron obsesivas.

    Relata como se fue informando y encontrando a los sobrevivientes, que empezaron siendo solo dos personas, pero terminaron siendo siete, de los cuales uno ha iniciado una demanda judicial. Conocimos a Enriqueta Muñiz, persona fiel a Walsh, e indispensable para la investigación.

    Sabemos acerca de las primeras publicaciones de la historia, y que esta no tuvo una publicación objetiva, sino que con el tiempo, Walsh fue anexando mas información, sin dejar de describir la difícil tarea que fue halla a quien se anime a publicar su historia.

    Walsh finaliza el prologo agradeciendo uno a uno a aquellos que lo acompañaron, lo ayudaron y lo apoyaron durante la realización de la obra. Es decir a aquellos que como ya dijimos, también arriesgaron sus vidas por lo mismo, y por ultimo, pero no menos importantes, a los familiares de las victimas.

    Parte B: Interpretación de los datos descriptos en la parte A

    Datos Biográficos del autor

    Rodolfo J. Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Fue escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Su obra recorre especialmente el genero policial, periodístico y testimonial, con celebradas obras como Operación Masacre y Quien mato a Rosendo. Walsh es para muchos el paradigmático producto de una tensión resuelta: la establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el compromiso revolucionario.

    El 25 de mayo de 1977, un pelotón especializado, embosco a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires, con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que seria su última palabra pública: La Carta Abierta a la Junta Militar.

    Contexto de la obra

    Los hechos que dieron vida a la investigación se iniciaron durante la noche del 9 de julio de 1956, continuaron en la madrugada del 10 de junio, y tuvieron repercusión más allá de las jornadas siguientes.

    Perón había sido derrocado en septiembre de 1955, el general Pedro Eugenio Aramburu gobernaba el país. A mediados de 1956 el general peronista Juan José Valle encabezo una revolución a fin de provocar la caída de Aramburu, para que Perón volviera al poder. La revuelta fracaso y el huracán represivo fue atroz. Se decreto la ley marcial. A Valle y a los que detuvieron conspirando los fusilaron; el general Tanco, uno de los jefes de la conspiración, se salvo milagrosamente, pero fue perseguido por todo el país, junto con otros. Es importante aclarar que cuando Walsh realiza su investigación, esta en plena vigencia el Decreto Ley del 5 de marzo de 1956, que pasara a la historia como el "Decreto 4161" pero cuyo titulo es "Prohibir la difusión de una posición y doctrina política que ofende el sentimiento democrático del pueblo argentino".

    El texto marca una época, pues inicia el periodismo de investigación en nuestro país, con un método, una hipótesis y sus conclusiones. La investigación fue el paso fundacional de una novedosa forma de acción política, abarcando la denuncia, el testimonio, el análisis político, las historias y el relato literario.

    Se podría afirmar que es una crónica, aunque veremos que su aporte a la literatura es fundamental, pues rompe los límites del género, dando a luz algo nuevo. En lo periodístico inaugura el tiempo de la investigación a través del seguimiento meticuloso de un tema hasta las últimas consecuencias.

    En el campo literario, Operación Masacre, significó un paso mas allá de la novela abriendo un nuevo campo, con la posibilidad de introducir la realidad al mundo de la literatura, sin por ello caer en un texto realista.

    Lo esencial de la investigación concluyo el 21 de febrero, y una serie de 9 artículos apareció desde mayo en el diario "Mayoría", de los hermanos Jacobella. El 20 de marzo termino la 1era edición del libro que, al igual que su primer reportaje de la serie, al principio no encontró editor. La primera edición del libro apareció unos meses después en Ediciones Sigla, propiedad del dirigente nacionalista Marcelo Sánchez Sorondo, con el subtitulo "Un proceso que no ha sido clausurado".

    La investigación, a pesar del libro, no paro. Rescribió la obra y agrego nuevos datos en la 2da edición, publicada en 1964. Esta reescritura constante permite seguir el itinerario biológico del autor, que en un primer momento, a través de su contacto, logra publicar en periódicos nacionalistas, aunque lentamente va girando a posiciones más radicales que designaremos como "de izquierda" hasta su incorporación a la lucha armada en la fila de montoneros.

    Biografía de Osvaldo Bayer

    Nació en Santa Fe en 1927. Estudió historia en la universidad de Hamburgo de 1952 a 1956. De vuelta en la Argentina se dedicó al periodismo, a la investigación histórica y a guiones cinematográficos. Trabajó en los diarios Noticias Graficas, en el patagónico Esquel y en Clarín, del cual fue secretario de redacción, y en diversas revistas. Fue secretario general del Sindicato de Prensa, desde 1959 a 1962. Por el libro La Patagonia rebelde y el film del mismo nombre, fue perseguido y tuvo que abandonar el país en 1975. Vivió en el exilio, en Berlín, hasta su regreso a Buenos Aires, en 1983. Actualmente colabora en Página 12. Ha publicado varias obras literarias, entre ellas: La Patagonia Rebelde(Los vengadores de la patagonia trágica, 1972-1976, cuatro tomos), Los anarquistas expropiadores (1974), La rosales, una tragedia argentina (1974), Exilio (1984, en colaboración con Juan Gelman).

    Fue el guionista de los films: La Mafia (1972), La Patagonia Rebelde (1974), Todo es ausencia (1983), Cuarenta: exilio y regreso (1984), Juan, como si nada hubiese pasado (1986), La amiga (1989), Amor América (1989), Elizabeth (1990), El vindicador (1991) y Panteón militar (1992), los últimos seis en coproducción con Alemania.

    Biografía de Enriqueta Muñiz

    Nacida en Madrid, pasó su infancia en Bélgica y en Francia, Enriqueta García Yurrebaso (tal es su verdadero nombre), reside en la Argentina en 1950 y ha sido traductora, novelista y docente. Ejerció el periodismo a partir de 1958 en diversos medios nacionales y extranjeros, integró la oficina de prensa del Festival Cinematográfico de Mar del Plata, y se desempeño en las casas españolas de las editoriales Coder y Nueva Frontera.

    En 1980 ingresó como redactora a La Prensa, diario en el que llegó a ser prosecretaria de redacción y subdirectora del suplemento cultural. Frecuente jurado de certámenes literarios, se le deben obras de narrativa y de literatura infantil, así como una traducción de La Chanson de Roland, publicada por la Editorial Hachette en 1956, y la adaptación televisiva de importantes textos de Sabato, Bioy Casares y Alfred de Vigny. En 1987 mereció el Premio Konex al periodismo cultural y en 1990 el tercer premio municipal de Literatura por la novela Emaciano en el umbral.

    Biografía de Goya

    Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746 en Fuendetodos, un pueblo de la provincia de Zaragoza.

    De viaje por Italia con su maestro, José Luxan, discípulo de Lucas Jordán, estudió el barroco italiano, constituyendo este su primer aprendizaje. De regreso a Zaragoza realizó sus pinturas murales del Pilar.

    El casamiento con la hermana de Bayeu le facilitó la instalación en la corte, donde trabajo bajo la dirección de MENGS, en la elaboración de los cartones para tapices.

    Francisco de Goya se limitó casi en exclusiva a pintar escenas costumbristas hasta la edad de 40 años, época en la que es difícil prever el singular maestro de las etapas posteriores.

    Francisco de Goya fue un protegido de la Duquesa de Osuna lo que le permite convertirse en el año 1785 en pintor del rey Carlos III, y en 1799 en el pintor de cámara del rey Carlos IV.

    La proximidad de la familia real le convierte en el retratista de moda de la aristocracia de la época.

    Hacia 1790, Francisco de Goya, padeció una enfermedad que le dejó sordo. Según todos los estudios esta dolencia tuvo un gran influjo en la obra posterior de Goya. El dolor personal propicia una auténtica metamorfosis en su personalidad artística; en otro momento posterior fue el dolor colectivo el que terminó de dar una nueva dimensión a la obra de Goya. La sordera le inclinó a aislarse, dejó de ver la sociedad desde un ángulo positivo y comenzó a verla desde un ángulo negativo de los convencionalismos. En esta época pintó las primeras obras conocidas como "Caprichos". Obras concebidas como una libre divagación de un mundo sin sentido y que de ninguna forma podían estar destinadas a su antigua clientela. Al mismo tiempo continuó cumpliendo sus encargos de retratista. En 1800 pintó " La familia de Carlos IV".

    A partir de 1808 la guerra de la independencia va a suponer para Goya una experiencia dolorosa que va a intensificar su veta pesimista y crítica.

    Las escenas del 2 de mayo y la serie de grabados de los desastres señalan cotas pocas veces alcanzadas en la expresión del dolor de un pueblo y de la degradación de los sentimientos. Tras la guerra, Fernando VII, le repone en su puesto de pintor de cámara a pesar de haber sido retratista de José I (hermano de Napoleón).

    A pesar de haber sido repuesto como pintor de cámara por el rey Fernando VII, Goya se aísla del trato mundano ya que deplora, como liberal convencido, los excesos del absolutismo. Es en esta época cuando Goya pinta sus pinturas negras.

    En 1823 Goya decidió abandonar España como consecuencia de la represión absolutista y se instaló en Burdeos donde murió en 1828.

    La relación del artista con la sociedad se evidencia con trazos muy claros en el caso de Francisco de Goya. El pintor dotado de un vitalismo optimista cuando pintaba los cartones para tapices, en su primera época, desaparece con la sordera y de una manera más definitiva con la guerra para dar paso a un artista más amargamente crítico y cuya fantasía crea un mundo alucinante de brujas y monstruos. Si se tratase de obra anónima sin ningún género de duda se atribuiría a dos pintores diferentes.

    Desde el punto de vista social su experiencia no puede ser más completa. Provenía de una familia artesanal lugareña, se codeó con la aristocracia de la corte e incluso con la familia real, pero por talante se convirtió en amigo y contertúlio de los intelectuales reformistas.

    Entre sus trabajos se destaca Los fusilamientos del 3 de mayo, obra que ilustra la tapa del libro Operación Masacre.

    Hipótesis de lectura sobre la obra

    • La obra tratara hechos de nuestra historia manchados con sangre, hechos premeditados que concluyeron en masacres, ya que el rojo del titulo representa la sangre derramada.
    • Tratara el fusilamiento de civiles a sangre fría, dejando ver detrás cierto manto de corrupción.
    • Se trata de un libro muy solicitado por el público, polémico y de gran interés socio-cultural, debido a que estamos trabajando con la 28va edición, y se sabe de las constantes renovaciones que el autor ha realizado a través del tiempo.
    • El tema de la obra girara en torno de la represión y la reacción de la sociedad durante un gobierno de facto.
    • Mostrara las conspiraciones realizadas por los militares y la policía, durante el gobierno militar

    Hipótesis sobre los prólogos

    • A medida que transcurrió el tiempo, Walsh fue dejando de lado las rivalidades ideológicas en cuanto a que no le intereso la postura política de quien le publicase la obra, mientras que le diera la posibilidad de que esta se diera a conocer.
    • Se verá reflejado el compromiso de Walsh con la sociedad, a raíz de lo ocurrido durante la época del proceso. De esta manera Walsh arriesga su vida animándose a denunciar las atrocidades cometidas por los altos cargos del gobierno.

    Hipótesis de lectura de los epílogos

    • Walsh se siente orgulloso en cuanto a los logros que obtuvo con respecto a la realización de la investigación. Pero al mismo tiempo frustrado por no haber logrado su mayor objetivo: que los responsables de los hechos sean condenados.

    Hipótesis de lectura de los apéndices

    • Agregaron datos que con el transcurso del tiempo fueron recopilados, y que serán de gran importancia para conocer mejor la obra.
    • Conoceremos otros puntos de vista del autor acerca de lo ocurrido a partir del 9 de junio de 1956.

    Hipótesis de lectura de tapa, contratapa y lomo

    • Será un relato histórico adaptado al género novelístico, basándose en hechos reales, mezclándolos con elementos típicos de la novela.
    • La obra tratara hechos de nuestra historia, manchados con sangre, hechos premeditados que concluyeron en masacres, ya que el rojo en el titulo representa la sangre derramada.
    • Tratara sobre el fusilamiento de civiles a sangre fría, dejando ver detrás cierto manto de corrupción.
    • El tema de la obra girara en torno a la represión y la reacción de la sociedad durante un gobierno de facto.

    Hipótesis de lectura de preportada, portada y post portada

    • Se trata de un libro muy solicitado por el publico (estamos trabajando con la 28va edición del libro), polémico y de gran interés socio-cultural. También vale notar las constantes renovaciones que el autor ha realizado a través del tiempo.
    • El tema en el cual se centrara la obra, será un hecho de gran importancia, ocurrido en Argentina, debido a que tanto el origen del autor como el de la editorial es el mismo (de origen argentino).
    • La obra tratara sobre una operación clandestina, que finalizo con la muerte de civiles inocentes, debido a que el editor dedica una página especialmente al titulo.

    Hipótesis de lectura de la dedicatoria

    • Enriqueta Muñiz será una persona fundamental en la realización de la obra.
    • Enriqueta Muñiz será una persona que comparta la ideología de Walsh.
    • Enriqueta Muñiz es una persona fiel a Walsh, a quien acompaño a lo largo de su vida.
    • Enriqueta Muñiz es una persona que dedico su vida a la producción de la obra

    Hipótesis de lectura del epígrafe

    • La obra mostrara la conspiración realizada por los militares y la policía durante el gobierno militar.
    • El comisario esta haciendo una defensa sobre una acusación efectuada en la obra.
    • Walsh cita esta frase para poner de manifiesto la manera en que los altos cargos de la policía se desentendían del tema a tratar en la obra.
    • Con esta cita, dicha persona se esta excusando de cierto hecho argumentado que fue contra su voluntad y que excedía de su función como policía.

    Bibliografía

     

    Datos del autor:

    Barletta, Juan Pablo

    Fecha de realización: 25 de marzo de 2006

    Carrera que cursa: licenciatura en Cs. Sociales y Administración Hotelera

    Integrantes:

    Barletta, Juan Pablo

    Colman, Silvana

    Epstein, Julia

    Villaruel Patricia

    Villaruel Romina

    Departamento de

    Ciencias Sociales