Descargar

Evaluación de la capacidad operativa de los hospitales de Trujillo frente a la atención de pacientes de demanda masiva (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Poseer el equipamiento y los recursos imprescindibles.

Las actividades frente a un desastre son las siguientes:

1. Recepción de la información, verificación y activación del plan de aviso

2. Clasificación y respuesta acorde a la magnitud del desastre

3. Establecimiento de las áreas de trabajo, rutas de acceso y evacuación.

4. Definición de las funciones jerárquicas y del personal en servicio.

5. Asistencia médica

6. Actividades de áreas y personal de apoyo

7. Evacuación controlada

8. Establecimiento de mecanismos de información adecuados

9. Cese de la evacuación y fase recuperativa

Estos mismos autores (24), proponen que las postas médicas, centros médicos o policlínicos, por contar con personal médico y otros recursos humanos y algunos realizar servicios nocturnos, deben contar con una distribución coherente en una fase inicial para reducir al máximo los daños a la salud, el cual debería estar distribuido en áreas, como sigue:

  • Área de clasificación: Jefe médico de guardia, técnico en computación.

  • Área Roja-Amarilla: médicos restantes, 3 enfermeros, técnico de laboratorio.

  • Área Verde: Estomatólogo, un enfermero, técnico estomatología, técnico de Rayos x.

La OPS 829), propone las siguientes normas para actuar en desastres:

Organización de los Servicios Médicos

Según las normas de la OPS, en caso de desastres la organización de los servicios médicos dependerá del tipo de desastre, su magnitud y su ubicación. Para ello es preciso tener en cuenta la estructura del sistema sanitario nacional y regional para que los recursos disponibles se aprovechen debidamente antes de pedir refuerzos.

Las atenciones médicas deben realizarse según estos Principios básicos propuestos por la OPS:

  • El personal de servicios médicos forma parte del equipo de trabajadores sanitarios. 

  • La situación se debe atender con personal nacional, apoyado por el personal voluntario local. 

  • Es muy importante tener información adecuada y puntual acerca de la situación que prive al igual que proporcionar información oportuna acerca de los servicios. 

  • Los servicios médicos no se limitan a la labor de atender a los damnificados. Las acciones de salud pública también forman parte de las responsabilidades de los servicios médicos. 

  • Es necesario cumplir con las normas mínimas de organización y coordinación entre los trabajadores sanitarios de socorro y las autoridades políticas en el país.

  • Los centros principales que prestan asistencia en condiciones normales serán más importantes durante un desastre, ya que la demanda que se genere exigirá una respuesta inmediata y más intensa que la acostumbrada.

  • Los centros asistenciales deben seguir prestando atención a los enfermos hospitalizados y las enfermedades corrientes, además de los heridos del desastre, y continuar interviniendo en la prevención de riesgos futuros y en materia de salud pública en general.

  • En épocas normales es ideal que servicios médicos y otras funciones formulen un plan general de emergencia por actividad, que se pueda poner en práctica durante el desastre, a fin de ahorrar tiempo de respuesta.

  • El funcionamiento de la estructura orgánica formal del sistema y los servicios asistenciales se suspende automáticamente durante un desastre y es reemplazado por una organización funcional de equipos de trabajo en diferentes ámbitos, como:

  • Socorro a las víctimas, atención a los heridos, manejo de cadáveres, que son actividades integradas a cargo de las autoridades locales. 

  • Hospitales de campaña, si fueran necesarios, cuando la infraestructura esté sobrecargada. 

  • En los establecimientos de salud, cada centro hospitalario debe contar con un comité de emergencias que se convierta en la estructura funcional, con, equipos de atención necesarios, zonas de refugiados, servicios de apoyo de diagnóstico, bancos de sangre, radiología, patología o depósito de cadáveres, farmacia, trabajo social y personal voluntario, de la comunidad, la Cruz Roja y las ONG; apoyo administrativo para mantenimiento, comunicaciones, transporte de víctimas y personal, alimentación de personal y pacientes, estadísticas, información para el comité central, suministros, seguridad, lavandería, esterilización, caja chica o tesorería para emergencias. 

Relación de Profesionales por cada mil habitantes

En cuanto a la relación profesional de la salud/habitantes, para brindar una adecuada respuesta de salud, Vallejos Sologuren (40), nos dice que, por cada 10,000 habitantes debe contarse con:

  • 11 médicos

  • 8.1 Enfermeras

  • 2.4 Obstetrices

  • 1.2 Odontólogo

La OMS recomienda que por cada 10 mil habitantes, deben contarse con: 8 a 10 médicos, y entre otros, 1 ambulancia por cada 25 mil habitantes

Sin embargo, esta propuesta es para una respuesta de salud en condiciones normales de trabajo.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) de los Estados Unidos (2), propone que para el manejo de desastres, debe conformarse equipos de Ayuda Médica especiales, integrados por lo menos por 35 profesionales y para-profesionales (apoyados por un cuadro de jefes de logística y administrativos ) diseñados para proveer cuidado médico durante un desastre..

Los equipos están diseñados para que sean un elemento de respuesta urgente y suplementar los encargados del cuidado médico local hasta que otros recursos sean movilizados, o la situación sea resuelta. El equipo, además lo conformarán 50 enfermeras capacitadas en estos temas (2).

La PAHO/ OPS (34), propone que para atender desastres es adecuado contar con cuatro médicos asistentes y cinco residentes, los mismos que serán asignados a su sitio de trabajo por medio de tarjetas de actividades colocadas de forma permanente en el vestíbulo de la entrada de ambulancias.

Camilleros.

La misma PAHO/ OPS establece que el personal de camilleros será organizado y controlado desde el cubículo de camilleros de la entrada de ambulancias en la unidad de accidentes y emergencias (34).

3.4 Como está la respuesta en la ciudad de Trujillo

3.4.1 Recursos Humanos

El II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos en Salud MINSA/ RS La Libertad (22) muestra el siguiente cuadro de recursos existentes en los tres hospitales de mayor nivel en nuestra ciudad:

Cuadro 5: Distribución de Profesionales de Salud por tipo de Hospital

Profesionales de Salud

H. Belén

HRDT

* Essalud

** S.PNP

Total de Médicos

Médicos Generales

Especialista Clínicos

Cirujanos

Pediatras

Gineco-Obstetras

Salubristas

Enfermeras

Obstetrices

Odontólogos

Psicólogos

Otros Prof. asistenciales

Internos

Técnicos asistenciales

Administrativos

Servicios Generales

SERUMS

151

58

17

38

19

18

0

94

20

2

1

51

79

181

63

83

137

2

46

54

17

15

3

80

1

2

1

33

42

179

64

70

113

2

38

44

18

10

1

106

7

2

1

47

12

198

22

134

6

4

1

1 Urólogo

21

1

3

2

14

2

* Víctor Lazarte Echegaray ** Policlínico PNP Trujillo

Este cuadro me permite determinar que tenemos 406 médicos, y si consideramos la propuesta de Vallejos Sologuren (40), tendríamos que nuestra ciudad (276, 921 hab) necesitaría 304.6 médicos, siendo pues la cantidad adecuada para atender pacientes en condiciones de normalidad.

En cuanto a Enfermeras, contamos con 295; sin embargo, se debe contar con 8.4/ 10 mil hab; lo cual nos hace ver que tenemos un excedente de 71 profesionales, pero que sin embargo, para casos de desastres, probablemente nos faltarían.

Respecto de los Odontólogos, contamos con 9, siendo la relación de 1.2/ 10 mi hab, entonces tenemos un déficit de 24 profesionales. De la misma manera tenemos un déficit de 37 obstetrices (relación por 10 mil hab: 2.4.

El análisis de estos profesionales (contando con estos cuatro establecimientos referenciales), haciendo una lógica sencilla, es que su número es adecuado para la atención de los pacientes, sobre todo si tomamos en cuenta al resto de profesionales de los centros asistenciales de salud que se encuentran distribuidos en los diferentes sectores de la localidad, los cuales en condiciones de enfrentar un problema de desastres, estaríamos con cantidad suficiente de los mismos.

También es importante remarcar que las atenciones hospitalarias en emergencia, se realiza en pequeños grupos por especialidades (1 a 2 profesionales por especialidad y por guardia) en turnos rotativos, lo cual en caso de desastres es perjudicial, sobre todo si se encontrarían comprometidos en los planes de emergencia hospitalaria, mas aún si tenemos en cuenta que las primeras 24 horas en la atención de desastres es fundamental para mitigar al máximo las atenciones de salud.

3.4.2 Establecimientos de Salud de la Ciudad de Trujillo

El II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos en Salud. MINSA/RS LL (22) de la región de salud de la Libertad muestra el siguiente listado de establecimientos de salud de la provincia de Trujillo. Distrito de Trujillo, para una población de 276,921 habitantes (INEI- 2005).

* Hospital Belén de Trujillo

* Hospital Regional Docente

* Hospital III Victor Lazarte Echegaray

* Policlínico III DITERPOL PNP.

* Clínica Peruano Americana

* Asociación Clínica San Jorge

* Instituto de Ojos, Oídos, Nariz y Garganta

* Clínica San Pablo EIRLl:

* Clinica Zegarra de cirugia plastica

* Clínica Sánchez Ferrer

* Clinica de ojos Servat

* Instituto del Cerebro ICERB

* Clinica San Luis Asistencial Docente

* Centro de Salud Aranjuez

* Centro de Salud el Bosque

* Centro de Salud La Noria

* Centro de Salud la Unión

* Centro de Salud Sagrado Corazón – Granados

* Centro de Salud los Jardines

* Centro de Salud San Martin de Porres

* Hospital Albrecht

* Ejercito Peruano Centros de Salud

* Centro Medico de Dx y Tto S.A.

* Centro Medico

* Centro Geriatrico Zarzar SRL

* Medic Center S.A.C

* Empresa de Servicios Múltiples Chan Chan S.A.

* Liga Peruana de lucha contra el Cáncer

* Centro Nor Peruano de Capacitacion y Promocion Familiar

* Clínica Comunitaria Planificación Familiar

* Puesto de Salud Libertad

* Puesto de Salud Pesqueda II

* Puesto de Salud Pesqueda III

* Puesto de Salud Club de Leones

* Puesto Sanitario PNP – La Noria

* Complejo Asistencial de Menores de la Beneficencia

El total de establecimientos de salud de nuestra ciudad según este cuadro es de 36, y si tomamos como referencia lo propuesto en el INEI, que deben existir cuando menos 2.3/ 10 mil hab, entonces estaríamos con un déficit de 27 establecimientos, lo cual mermaría nuestra capacidad de respuesta si los desastres serían de gran magnitud.

3.4.3 Camas Hospitalarias

El Ministerio de Salud posee más del 80% de los establecimientos a nivel nacional. A nivel de la ciudad de Trujillo (22), se menciona la siguiente infraestructura en camas hospitalarias:

Cuadro 6: Distribución de Camas Hospitalarias por tipo de Hospital

Camas Essalud HRDT Belén SPNP

– Arquitectónicas 213 216 340 10

– Presupuestadas 200 231 321

– En funcionamiento 196 231 340 06

* Conservadas 27 231 237

* deterioradas 169 0 103

* deterioradas 0 0 0

La relación de camas por mil habitantes es de 1.59; el cual es un poco menor de la media del país.

El total de camas hospitalarias en funcionamiento en nuestra ciudad es de 773, siendo el promedio nacional de 1.7/ mil habitantes, esto quiere decir que en condiciones normales de atención esta cantidad es adecuada para la hospitalización de pacientes (promedio de 443 camas para los 276, 921 hab de la ciudad)

3.4.4 Equipos e instrumental

Consideramos que (aunque no existen datos oficiales) ante la falta de presupuesto del sector salud, no se han podido realizar renovación de equipos e instrumental médicos en forma adecuada y necesaria, acorde con la gran demanda poblacional (crecimiento acelerado de la ciudad de Trujillo), de igual forma ocurre en las sanidades de la Policía Nacional y del Ejercito, no así en Essalud, pero del cual se desconoce

3.4.5 Coordinación

A pesar que los hospitales de la ciudad y casi todos los otros establecimientos de salud cuentan con planes hospitalarios de emergencias; sin embargo no existe coordinaciones con el plan general de Defensa Civil, que permitiría una adecuada distribución y atención de heridos y lesionados en forma masiva como lo que ocurre en los desastres, situación que se puede apreciar por la falta de simulacros o entrenamiento en donde se comprometa a todos los establecimientos de salud, o cuando menos a los tres hospitales de mayor nivel.

3.4.6 Capacitación

El personal médico y para- médico no es capacitado en atenciones de emergencias médicas en desastres: sin embargo, esta falencia se cubre con el gran esfuerzo profesional y la voluntad de servicio (Ver plan de Salud 2004 del MINSA).

3.4.7 Transporte y comunicaciones

Trujillo cuenta al menos con un promedio de 10 ambulancias, entre hospitales, clínicas, bomberos y otros, siendo el indicador de 1 ambulancia por cada 25 mil habitantes, estaríamos con un déficit de 1 a dos ambulancias; sin embargo, habría que ver la operatividad de las mismas y la colaboración por parte de la instituciones privadas de salud.

En cuanto al sistema de comunicaciones, la evaluación del MINSA (21), señala que esta es deficiente.

  • Actividades de la Compañía de Bomberos

Sus elementos son casi siempre los primeros en concurrir y atender los heridos y lesionados en los desastres. Estos se encuentran debidamente entrenados; pero aun así falta un sistema de coordinación para poder distribuir adecuadamente a los heridos entre los tres hospitales de mayor nivel que existen en nuestra ciudad.

  • Efectivos Policiales

Se encargan básicamente de labores de seguridad ciudadana, pero en casos de desastres en carreteras, por encontrarse sus unidades móviles en las mismas, son los primeros en estar en contacto con los heridos; sin embargo, a pesar de dictarse constantemente cursos de capacitación, muy pocas acciones de salud (primeros auxilios) pueden realizar, dejando estas labores para los efectivos bomberiles

  • Labores de Triaje

No existe personal capacitado y entrenado en labores de distinción y selección de los heridos de acuerdo a su gravedad para una correcta evacuación y distribución adecuada a los hospitales o centros de salud según corresponda.

  • Simulacros

Se recomiendan al menos dos simulacros al año; sin embargo se observa que los pocos que se han realizado, no comprometen a toda la ciudad ni a todos los establecimientos de salud de la localidad.

Conclusiones

El análisis de lo propuesto en cada uno de los capítulos nos lleva a las siguientes conclusiones:

  • 1. A pesar de nuestra vulnerabilidad y riesgos, nuestras autoridades locales no toman conciencia de los peligros que puede ocasionar los desastres

  • 2. Se cuenta con Planes operativos de emergencia, pero no existe coordinación para la ejecución de los mismos

  • 3. La capacidad de respuesta de los profesionales médicos y para-médicos, a pesar de no contar con capacitación en desastres, son adecuadas tanto en número como en profesionalismo, esto último demostrado en las acciones realizadas a propósito de la epidemia de Cólera del 94

  • 4. No existe capacitación del personal de salud de nuestra ciudad en desastres

  • 5. A pesar de contar con número adecuado de camas hospitalarias, estas, en situaciones de desastres tendrían que ser desocupadas, para priorizar las atenciones de emergencias.

  • 6. No se cuenta con materiales e instrumental adecuado ni renovado (equipos de materiales médicos)

  • 7. No se realiza distribución adecuada de heridos entre los tres hospitales complejos de la ciudad, recargando la labor en uno: Además no se toma en cuenta a los establecimientos de salud de menor jerarquía, quienes pueden atender heridos leves.

  • 8. Los tres hospitales de mayor nivel de la ciudad, no coordinan acciones "antes de" para la atención de pacientes de demanda masiva

  • 9. No se cuenta con medios de transporte y comunicaciones adecuados, tanto en número como en calidad,

  • 10. Falta acciones de simulacro frente a desastres

  • 11. Por último no existe una capacidad de respuesta adecuada de los hospitales de la ciudad para atención de pacientes de demanda masiva

Recomendaciones

La oficina ejecutiva de movilización y defensa civil del MINSA (21), nos dice que los estudios de vulnerabilidad permiten identificar e implantar medidas de mitigación, por lo que en algunos hospitales han despertado el interés en las autoridades del país por incorporar estos estudios en la evaluación de infraestructura hospitalaria, debiendo considerar los siguientes aspectos:

Objetivos:

  • 1. Definir la capacidad de respuesta institucional frente a emergencias y desastres.

  • 2. Prepara a los hospitales frente a riesgos de emergencia y desastres internos y externos.

Para ello es necesario un trabajo conjunto de los hospitales y con defensa civil e instituciones que desarrollan actividades afines.

Actividades

  • 1. Preparación de instructores

  • 2. Identificación de hospitales centinela

  • 3. Planes operativos hospitalarios consensuados y coordinados

  • 4. Implementación y señalización para emergencias y desastres.

  • 5. Conformación de brigadas hospitalarias

  • 6. Realización de simulacros

Bibliografía

1. Álvarez G, Sergio. Brigadas de intervención rápida en desastres (BIRD): una propuesta a institucionalizar. Salud Pública, Medicina de Desastres. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

2. Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) Equipos Médicos por Desastre Auxilian en el Panhandle. Florida. Nº: 1595-014. 2005

3. Cáritas del Perú. Emergencia por terremoto en el Perú. Reporte al 7 de septiembre, 2007

4. Carlos E, Musse. Entrevista a Marietta Provopoulos de Médicos Sin Fronteras del Perú. Publicado: 11/12/2007

5. Carrillo H. Norma; Guadalupe G. Enrique. Desastres Naturales y su influencia en el Medio Ambiente. Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr  V.4;  Nº.7 Lima 2001.

6. Chávez Machado Jesús. Estrategias para implementar el Plan de Acción Hemisférico para la Reducción de Desastres en el Programa Interamericano de Educación EDUPLAN hemisférico. Universidad Nacional de Trujillo/ Instituto de Investigación en Desastres y Medio Ambiente Trujillo Perú. 1996

7. Comité Nacional de Emergencias (CONE). El accionar de las ONGs – Guatemala hacia una acción coordinada en caso de desastres. Guatemala

8. Coordinación Regional para Emergencias (CRE) de la alianza Save the Children en América del Sur. Acciones por los derechos de la niñez. Módulo: análisis situacional en emergencias. Suecia

9. Del Ángel Gonzáles, Arturo; Rodríguez Domínguez, José. Dirección de normas para la prevención de accidentes y atención a la salud en caso de desastres. 1993.

10. Dirección Regional de Salud La Libertad- MINSA. Logros de la gestión institucional. 2006

11. I Forum Tecnológico Especial de Salud y Desastres. Escuela Hospital "Presidente Salvador Allende". 2008

12. Flores Coronel, Elizabeth; Velásquez Rondón Carlos. Evolución del cólera en Chimbote 1991- 1994. Bol. Soc. Per. de Medic. Inter. 1995: 8: 3- 9.

13. García Concheso, Tarina. Protección de las nuevas instalaciones de salud frente a desastres naturales. OPS/ OMS. San Salvador, 2003

14. Gerencia Regional de Salud de La Libertad. Análisis Situacional de Salud de Salud. 2005

15. Gobierno Regional de Tumbes. Sistema Regional de Defensa Civil. Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres. 2004

16. INDECI. Plan Nacional de Operaciones de Emergencia. Lima, 2007

17. INEI. Resultados oficiales Censo 2007

18. Informe Trujillo en peligro. Trujillo necesita con urgencia un plan de respuesta rápida frente a desastres naturales

19. Médicos del Mundo. Ayuda para emergencias. Rev. Fusión, 2008

20. MINSA/Oficina Ejecutiva de Movilización y Defensa Civil / ROZ.

21. MINSA. Plan sectorial de prevención y atención de emergencias y desastres del sector salud. Oficina General de Defensa Nacional. Lima- Perú 2004

22. MINSA/ Región salud la libertad. II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos en Salud. 1996

23. Morales Soto, Nelson. Simposio: emergencias y desastres. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2008; 25(1):

24. Navarro Machado, Víctor; Rodríguez Suárez, Gabriel; Sosa Acosta, Álvaro. Organización de los servicios de urgencia en la APS frente a la gran emergencia y los desastres. Finlay Rev de las CC de la Salud de Cienfuegos Vol. 11, No. Especial 1, 2006

25. OMS/OPS. Guía de preparativos de salud frente a erupciones volcánicas. Módulo 2. 2005

26. OMS. El personal local de salud y la comunidad frente a los desastres Naturales. 1989

27. ONU/ EIRD. Reducir el Riesgo, Proteger las Instalaciones de Salud, Salvar Vidas. Mensaje del Secretario General de la Naciones Unidas en el Día Internacional para la Reducción de Desastres. 2008

28. OPS. Curso planeamiento hospitalario para desastres. Lección 3. El hospital frente a los desastres

29. OPS. Normas para actuar en desastres. Organización de los servicios médicos

30. OPS. Protección de las nuevas instalaciones de salud frente a desastres naturales: Guía para la promoción de la mitigación de desastres. 2003

31. OPS. Planeamiento Hospitalario para Desastres (PHD). PROGRAMA PHD 2007

32. OPS/OMS Formularios para la evaluación de hospitales seguros. Washington DC, 2008. 34 p

33. Pacheco Rodríguez, A; Álvarez García, A; Hermoso Gadeo, F; Serrano Moraza, A. Servicios de emergencia médica extra hospitalaria en España. Emergencias. Vol. 10, Nº: 4, 1998

34 Pan Americah Health Organization (PAHO). Planeamiento hospitalario para desastres

35. PNUD. DAH. Desastres y el medio ambiente. Programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres. 2º Ed. 1995

36. Pozzi Carlos. DIRDN – Informa. Nº 03; 1993.

37. Stein Enrique. Primeras Jornadas de la Región del Comahue sobre desastres naturales y preparativos para la administración en salud. Universidad Nacional del Comahue – Santa Cruz- Argentina

38. Trujillo.amarillasperu.net/guia/clinicas_hospitales.htm

39. Urania Abreu, Rosa. Plan Hospitalario de Emergencia Hospital Regional Dr. Luis Ml. Morillo King. Tomo I. Santo Domingo. Abril, 2003

40. Vallejos Sologuren, Carlos. Recursos humanos a nivel nacional. Tasa de profesionales en el sector salud. MINSA 2002

41. www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/pes/plan_estrategico_salud.ppt. Plan Estratégico de Salud

 

 

 

 

 

 

Autor:

-AVALOS CHAVEZ, Tito

-MANUCCI GALLO, Eddie

-RAMIREZ ADRIANZEN, Aurora

-AVALOS CONTRERAS, Elvira

-VARGAS ALCANTARA, Rocio

-FARJE TAFUR, Silvia

-ARMAS LANDAURO, Pablo

POLICIA NACIONAL DE PERU

DIRECCIÓN DE EDUCACION Y DOCTRINA POLICIAL

II CURSO DE CAPACITACION: "ATENCION HOSPITALARIA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA"

TRUJILLO, DICIEMBRE 2008

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente