Descargar

El ciclo de la ilusión y el desencanto

Enviado por Abigail Tejerina


Partes: 1, 2

  1. La Política Económica en Tiempos de Crisis (1929-1940)
  2. Ascenso y Apogeo Peronista (1940-1949)
  3. Del Paraíso Peronista a la Crisis del Desarrollo (1949-1958)
  4. Vértigo Económico en Tiempos Violentos (1973-1983)
  5. La Democracia y el difícil Gobierno de la Economía (1983-1989)

Temas para el Parcial:

  • Hasta 1935 inclusive.

  • Cap. 4: Ascenso y Apogeo Peronista (1940-1949)

  • No entra 1940-1943.

  • Lo básico de 1943-1945

  • Todo 1945-1949

  • Cap. 5: Del Paraíso Peronista a la Crisis del Desarrollo (1949-1958)

  • Entra 1949-1955.

  • No entra la "Revolución Libertadora" (1955-1958)

  • Cap. 6: El Impulso Desarrollista (1958-1963)

  • Frondizi: Entra 1958-1959. Política Expansiva de 1958. Plan de Estabilización de fin de 1958. Plan de Alsogaray de 1959.

  • Cap. 7: Una Primavera Económica (1963-1973)

  • Illia: Todo

  • Onganía: Sólo el plan económico de Krieger Vasena.

  • 1970-1973 (va o no va??)

  • Cap. 8: Vértigo Económico en Tiempos Violentos (1973-1983)

  • Perón: 1973-1976 (va o no va??)

  • Golpe: Entra sólo 1976-1980 (no va 1980-1983)

  • Entra sólo 1983-1986 (Grinspun, Plan Austral).

  • No entra 1986-1989.

  • Cap. 10: Grandes expectativas, grandes decepciones (1989-2001).

Cap. 3:

La Política Económica en Tiempos de Crisis (1929-1940)

> "La Década Infame" (1930-1943)

  • Presidencias de la "Década Infame" (1930-1943):

  • 1930-1932: José Felix Uriburu (Dictadura).

  • 1932-1938: Agustín P. Justo (Fraude) -> Gobierno de la Concordancia.

  • 1938-1940: Roberto Ortiz (Fraude) Muere y asume el vice-presidente Castillo.

  • 1940-1943: Ramón Castillo.

  • En todos los casos asumen vía fraude (compra de votos, intimidación).

  • Responden íntimamente al sector Terrateniente (estado capturado).

  • Busca evitar la especulación.

  • Los capitales de USA por todo el mundo, vuelven a USA ("vuelo a la calidad" pq se van de países riesgosos hacia USA).

  • No funciona, sigue la especulación y CRACK del "29.

  • 1928 en Argentina:

  • Se va el Oro. Se reduce el circulante. Gran pérdida de Reservas (USD 173 millones)

  • Comienza la Recesión.

  • 1929: Crack Financiero Wall Street. Acciones caen hasta 80%. En USA el PBI cae 30% y aumenta el desempleo de 5 a 23%. Caída en la demanda y producción, deflación generalizada.

  • 1929 en Argentina:

  • Fin de la Convertibilidad: Para evitar la celeridad de la recesión cuando hay crisis y hay salida de capitales. O sea, que el impacto de la fuga de Oro sea menor sobre la economía.

  • Las Exportaciones eran fundamentales para:

  • Altos niveles de empleo y actividad.

  • Hacerse de Divisas para Importar:

Bienes industriales de consumo (que el país no producía).

– Maquinaria y equipos para inversiones urbanas y rurales.

– Insumos utilizados por una industria en crecimiento (63% del total Imp.)

  • 1930-1931:

  • Flotación Libre con pequeña intervención del Estado para moderar la Depreciación del Peso y mantener el Valor de la Moneda (sin convertibilidad, pero basado en que aún había 85% de Reservas en Oro).

  • El temor era que la depreciación del peso dificultara el pago de la deuda externa.

  • 1931: Gran pérdida de Reservas. Situación de iliquidez que restringía el crédito y el normal funcionamiento de la economía. Gobierno emite sin respaldo a través de la Caja de Conversión. Ayudó a los créditos, pero aceleró la depreciación del peso.

  • 1931: Control de Cambio y Tipo de Cambio Fijo Inconvertible.

  • ¿Por qué?

  • Para intentar frenar la depreciación sin tener que achicar el crédito ni perder reservas.

  • Contexto: Mayoría de los países resuelve no pagar su deuda (Chile, Brasil, Perú, Alemania). El gobierno argentino quiere adquirir los USD de la plaza y pagar.

  • Los precios de los productos agrarios se habían desplomado.

  • Caen las exportaciones en Q y en $.

  • "Comisión Central de Cambios", pasó a centralizar todas las operaciones del Mercado Cambiario.

  • Toda divisa que entra al país se debía depositar en BNA y el Estado daba Pesos.Se crea un mercado paralelo con tipo de cambio superior.

  • Destino de las Divisas Internacionales:

Pago Deuda Externa -> lo logra

Asignación de Importaciones (priorizar que se dejará entrar y se pagará con estas divisas: bienes indispensables, remesas de inmigrantes, etc).

3° Pago de deudas comerciales atrasadas.

  • "Fondos bloqueados": Llega el producto importado pero no hay Libras para pagarlos. Se pagarán por orden de importancia (tensión con exportadores ingleses).

  • < Importaciones = < Recaudación.

  • Se crean nuevos impuestos y suba 10% aranceles de Importación.

  • < Salarios y < Gasto Público.

  • Deflación.

  • Presidente Justo: Mantuvo la Política Fiscal Conservadora de Uriburu.

  • 1931: Gran Bretaña abandona la Convertibilidad.

  • 1933: Estados Unidos abandona la Convertibilidad.

  • 1931: Creación de Bono Nacional "Empréstito Patriótico" (no había financiamiento externo y el BNA se negaba a adelantar créditos al Gobierno). No fue suficiente y se decidió emitir sin respaldo para cubrir las necesidades fiscales.

  • Impacto Social: Desempleo. Fuerte transición del Campo a la Ciudad a buscar trabajo.

  • 1932: Acuerdos de Ottawa de Gran Bretaña (priorizan la compra a sus Colonias: Canadá, Australia, Nueva Zelanda). Hay mayor proteccionismo en todo el mundo.

  • Se acentúa la Industrialización (mucho financiado por los Terratenientes), que tenía una inesperada protección gracias a la restricción a las importaciones.

  • "Comprar a quien nos compra"

  • 1933: Pacto Roca-Runciman

  • Finalidad: Mantener la cuota de carne que Argentina vendía a GB (eran las 2/3 de la producción total del país). Lo logra.

  • Argentina se compromete a:

  • Pagar deuda externa (inversores ingleses que tenían títulos arg).

  • Darle preferencia a los productos GB (> caro y de < calidad que USA)

  • No cobrar aranceles al Carbón o Productos Ferroviarios y bajar aranceles a los productos británicos.

  • Solucionar problema de "fondos bloqueados".

  • Se beneficia GB pq Argentina no vendía tanta carne como para compensar el alto precio de los productos británicos.

  • Resultado:

  • Modificó los números del Comercio Exterior argentino (pág. 129).

  • "Empréstito Roca": Bono nominado en Libras que entregarán a los ingleses por los "fondos bloqueados". Lo cumplen y pagan.No estaba escrito en el pacto, pero fue implícito.

  • 1933: Junta Nacional de Granos.

  • Todo productor de Granos lo vende al Gobierno, y el Gob lo venderá todo junto al Exterior.

  • Permitía "pelear mejor el precio".

  • Subsidio al Sector Agrícola (el Gobierno pagaba más de lo que ellos obtendrían si lo vendían por su cuenta) -> "Precio sostén".

  • ¿Quiénes pagan este subsidio? Los consumidores, porque se encarecían los productos que usaban, que en su mayoría era importados.

  • Sistema Cambiario:

  • Tipo de Cambio Fijo / Mercado Oficial:

  • Para la gran mayoría de las operaciones de exportación (se lo deben vender al Estado obligatoriamente).

  • Se abastecen: 1° El Estado.2° Los Importadores de productos de GB (x la preferencia del Pacto R-R).

  • Se les cobra distinto a M que a X (queda margen para el Estado).

  • Se paga menos a Exportadores.

  • Se cobra más Importadores.

  • Con esta diferencia se financia la "Junta Nacional de Granos".

  • Mercado Libre:

  • Compra/Venta sin interferencia del Estado. Era legal.

  • Son el 2 o 3% de las Exportaciones.

  • Se abastecen: Quienes tienen que importar de países que no había acuerdo.

  • Propuesto por Pinedo. Es un Banco Central "clásico".

  • Será Independiente del Gobierno: 7 integrantes (4 del Sector Privado y 3 del Estado, uno de los del Estado será el Presidente del BCRA).

  • Objetivos:

  • Actúa como Agente Financiero del Estado (colocar bonos, guarda reservas).

  • Concentrar divisas internacionales.

  • Regular la Emisión Monetaria.

  • Ejerce la "Superintendencia Bancaria": Regula el Crédito, audita los Bancos, determina el encaje, etc.

  • Auxilia Bancos en situaciones críticas (se llaman "redescuentos").

1938 a 1943 > NO LO TOMA

Cap. 4:

Ascenso y Apogeo Peronista (1940-1949)

  • "Plan Pinedo":

  • Estructuralista: cómo reformar la estructura económica y social.

  • Principal Objetivo: minimizar el impacto del fin de la guerra.

  • Crédito a la Industria: incentivo para su desarrollo.

  • Crédito a la Vivienda.

  • Controlar precios de las Exportaciones.

  • Durante la 2GM, Argentina exporta productos industriales a los países en guerra (ej: a USA, que se dedicaba 100% a hacer armas) y algunos de LA: Brasil, Colombia, Venezuela.

  • Sector Agroexportador: > Demanda y < Productores = Suben los Precios de alimentos.

  • 1943: Incentivo a la Industria. Apunta al agro con el "Excedente-Beneficio".El Gobierno impone un Impuesto que equipara el precio de bienes del agro antes de la guerra y durante la guerra. Se queda con ese excedente

  • 1943: Consejo Nacional de Posguerra: Perón lo dirige. Propone incentivar la industria eficiente mediante Créditos (con la plata del "Excedente-Beneficio").

  • 1943-1944: Si Perón sólo incentiva esa industria se quedaría sin seguidores.

  • Principal seguidor de Perón: Sindicato Ferroviario (data de 1883).

  • 1943-1946: Había "miedo" por lo que sucediera al finalizar la 2GM:

  • Que los Productos vuelvan a importarse masivamente como luego de la 1GM, destruyendo la incipiente industria sustitutiva de importaciones.

  • Que crezca el desempleo por ello.

  • Que adviniera el "Comunismo", que era un "problema" latente en el mundo.

  • El Peronismo es ESTATISTA, bajo ningún concepto es Comunista.Si bien intervenía mucho, asegura la propiedad privada, es Capitalista.

  • 1946: Perón gana las Elecciones Presidenciales.

  • Todos los Senadores (menos el de Corrientes) eran Peronistas.

  • Tenían también la mayoría en Diputados.

  • Apoyado por: Sindicatos (ejército que produce). Militares (ejército que lo protege). Iglesia (Perón lo llama "el poder moral").

  • Juega a dos puntas: Socialismo (Unión Soviética) y Capitalismo. Le cuesta el Plan Marshall, del cuál excluyen a la Argentina (1948).

  • Termina la 2GM:

  • Inglaterra se endeudó con Argentina durante la guerra. Pasan a ser "libras bloqueadas", ya que era imposible su libre convertibilidad a USD y sólo servían para comprar en los países que usaban la Libra como divisa comercial. Argentina necesitaba USD para comprar productos norteamericanos.

  • 1946: Tratado Eady-Miranda.

  • Mantener las libras ya bloqueadas para asegurar la convertibilidad de futuros pagos ingleses por exportaciones argentinas.

  • Se garantizó a la carne argentina una cuota del mercado inglés.

  • FFCC: Se previó la formación de una compañía mixta con participación del Estado Argentino.

  • 1947:

  • Inglaterra declara la inconvertibilidad.

  • Dificultades en las negociaciones con las compañías ferroviarias británicas.

  • No se puede cumplir el tratado y se decide estatizar los FFCC con las "libras bloqueadas" más un crédito británico a pagar con futuros superávits comerciales.

  • Estatización de los FFCC:

  • Los autores no se ponen de acuerdo si fue "entreguismo" o "nacionalismo desaforado".No acuerdan si fue buen negocio (por las tierras a los costados de la vías) o no (porque estaba deteriorado por años sin inversión).

  • UCR criticó la política de nacionalizaciones "por insuficiente".

  • 1941-1948: Aumento del Gasto Público del 285% y Crecimiento del Estado.

  • Parte destinado a las nacionalizaciones (FFCC, Teléfonos, Gas, Transporte urbano).

  • Inversiones en comunicaciones, energía, material ferroviario, caminos.

  • En algunos sectores no llegó a compensarse la fuerte depreciación del capital ya instalado, ni a satisfacerse la creciente demanda (Ej: electricidad).

  • Satisfacía las demandas de sectores que sostenían al Peronismo en el poder: militares y trabajadores.

  • 1946-1947: Gasto en Defensa Exterior (60% del gasto público).

  • Gasto en Salud, Educación y Vivienda.

  • Contexto: en todo el mundo la receta keynesiana de tonificar la demanda agregada con aumento del gasto público estaba en su momento de mayor apogeo.

  • Características del Peronismo:

  • Alto intervencionismo estatal en la economía (la doctrina peronista sostenía que el mercado era incapaz de regular eficientemente y de forma justa las cuestiones económicas).

  • Busca una mejor Distribución del Ingreso y el aumento de la Demanda Agregada:

  • Con aumento de Gasto Público (detallado arriba)

  • Con aumento masivo de Salarios del Sector Privado (> 60%).

  • El consumo y la producción se alimentaban mutuamente.

  • "Nacionalización" del BCRA en 1946 (explicado abajo).

  • Fundación del Banco Industrial en 1944.

  • Control de precio de Alquileres (para controlar la inflación).

  • Congela precios de bienes básicos.

  • Se cobra gravamen a los beneficios de las empresas.

  • Impuesto de "exceso de beneficios" y otro de ganancias de capital para cargar las empresas y personas de altos ingresos con una parte mayor de los gastos públicos.

  • Se rediseña varias veces el Impuesto al Ingreso para hacerlo más progresivo (+ al que + tiene).

  • Grandes recursos obtenidos por la ampliación de la Seguridad Social: Los primeros años de vida del régimen jubilitario, enorme superávit ya que la proporción de beneficiarios sobre contribuyentes era ínfima (4% del PBI venía del sistema previsional).

  • "Nacionalización" del BCRA en 1946:

  • Mal llamado "nacionalización", lo que se hace es una reforma.

  • Estatización de los depósitos bancarios: los depósitos de bancos privados y públicos pasan a pertenecer al BCRA. Todos los Bancos pasan a ser "cajas" que reciben los depósitos.

  • Bancos no pueden disponer de sus depósitos. Encaje = 100% (no la pueden prestar).

  • El BCRA establecerá:

  • La Tasa Pasiva: el interés que pagan los plazos fijos.

  • La Tasa Activa: el interés que cobra el Banco por dar préstamos.

  • Los plazos que se prestará el dinero.

  • Cuánto prestará cada Banco.

  • En que regiones del país prestarán.

  • A que clientes debe prestar (consumo, industria metalúrgica, yerbateros).

  • No habrá relación entre el Banco que presta y el Banco que recibe los depósitos. En su mayoría se captarán en Buenos Aires y se prestará en el Interior del País.

  • Los Bancos vivirán de una comisión que les paga el Estado por ser intermediarios financieros.

  • Todos los depósitos cuentan con garantía directo del Estado (en el futuro, el sistema cambiará, pero la garantía seguirá existiendo hasta 1980).

  • Primer Plan Quinquenal:

  • Miguel Miranda, conductor del equipo económico casi hasta 1949.

  • Finalidad: Alimentar la Demanda Agregada (consumo) y garantizar el Pleno Empleo.

  • Aumenta la Productividad a Nivel Industrial, pero suben los costos (x los salarios).

  • Industria Sustitutiva de Importaciones (ISI):

  • Políticas de desarrollo a largo plazo para incentivarla y protegerla.

  • Intensificación de Control a las Importaciones:

  • Suba de aranceles a productos de producción nacional que competían a nivel internacional.

  • Sistema de Preferencias para la importación de materias primas y bienes de capital (ej: los industriales podían importar maquinaria que los productos rurales no).

  • Política protectiva más relevante: sistema de control de cambios, que exigían permisos previos.

  • Política de Créditos a la Industria a tasas negativas, menores a la inflación (el Banco perdía). Se financiaba con lo que obtenían del IAPI (sector agroexportador).

  • Expansión de las Escuelas Técnicas y educación para la industria.

  • Defectos: limitaciones de escala por el reducido mercado interno, rechazo inicial al capital extranjero, falta de énfasis en la productividad, escasa sustitución de importaciones en ramas básicas.

  • IAPI entre 1946 – 1949 (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio):

  • Organismo del Estado que maneja casi el 100% del Comercio Exterior (import. y export.)

  • Transferencia de los Terratenientes a los Industriales (los financiaba).

  • El IAPI recibía los granos del Terrateniente y le pagaba la mitad de lo que valía y en Pesos.

  • El IAPI vendía a valor internacional en USD y el excedente iba al BCRA y Banco Industrial para favorecer a la Industria, el Consumo, y el Gasto Público para un mayor bienestar del Pueblo.

  • 1946-1948: Precio internacional más alto del Siglo XX (sólo superado ahora en Sg. XXI por Kris).

  • Si la Cosecha aumentaba, el IAPI pagaba menos. Les tenía la "renta calculada". Desmotivaba la inversión ya que si producían más o mejor no recibirían más ingresos.

  • La intervención del IAPI desligó el aumento del precio interno de los alimentos, respecto del crecimiento en el mercado internacional.

  • Influyó a los Peones de campo que pierden el trabajo y se trasladan a las ciudades.

  • Sustitución de Cultivos: Cae el Trigo y el Lino. Aumenta el Girasol, el Maní y la Cebada (moda).

Cap. 5:

Partes: 1, 2
Página siguiente