Uso de las tecnologías educativas para la salud en escolares portadores de estrabismo
Enviado por MSc.Essenia Cruz Alfonso
Resumen
En esta investigación se muestran los fundamentos teóricos del tema y los resultados del diagnóstico realizado sobre la problemática, se hace referencia, desde una perspectiva ergonómica, a como contribuir a la educación para la salud en escolares portadores de estrabismo con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, fuente principal de importantes transformaciones en la educación, con el objetivo de lograr la rehabilitación en el menor tiempo posible, desarrollando la movilidad óculo–manual, la agudeza visual, visión binocular y estereoscópica y las habilidades informáticas.
Palabras claves: estrabismo, ergonomía, nuevas tecnologías
SummaryThis study presents theoretical foundations of the subject and the results of a study of the problem, referred from an ergonomic perspective, to contribute to the education and health of schoolchildren carrying strabismus using Technology Information and Communications major source of changes in education, with the goal of rehabilitation in the shortest time possible, develop hand-eye mobility, visual acuity, binocular and stereoscopic vision and computer skills.
Keywords: strabismus, ergonomics, new technologies
Introducción
En Cuba se asegura la atención integral a los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, educándolos, como a todos, en el principio de la igualdad de los seres humanos.
Para la implementación del cumplimiento de esta garantía constitucional, el Estado, como se refleja en el artículo 29 de la Ley # 16 Código de la niñez y la juventud, "…presta especial atención al desarrollo de las escuelas especializadas para niños con limitaciones físicas, mentales o con problemas de conducta, a fin de facilitarles, en mayor medida posible y según sus aptitudes individuales, que además de valerse por sí mismos, se incorporen a la sociedad."[1]
El hecho de poder proclamar hoy que en Cuba, con la aplicación de diferentes alternativas se garantiza la atención integral: pedagógica, psicológica, médica y laboral, a todos los niños con necesidades educativas especiales, constituye una clara expresión de la realidad.
Esta investigación es producto de la introducción del Software Educativo-Correctivo "¡Vamos a Jugar!", debido a la necesidad de rehabilitar la visión en el menor tiempo posible, sin que incida negativamente en la visión de estos escolares, ni en su salud, específicamente en su desarrollo corporal.
Todos sabemos que permanecer varias horas frente al ordenador no es algo recomendado y a la larga nos puede ocasionar diversas molestias y enfermedades en las manos, codos, espalda, cuello y en la vista. Por esta razón debemos acostumbrarnos a mantener posturas adecuadas y hacer pausas para relajar el cuerpo y la mente.
¿Cómo utilizar las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje en escolares portadores de estrabismo, sin que aumente la afectación de la visión?
Hay que tener en cuenta una serie de consejos para mantener una ergonomía adecuada en estos escolares y así evitar los malestares en la visión (fatiga visual, sequedad ocular, lagrimeo, irritación y enrojecimiento de ojos, visión borrosa, dificultad para enfocar, dolor de cabeza, ardor, picazón, etc) permitiendo esto una salud escolar adecuada.
Asumiendo que la Ergonomía constituye una actividad multidisciplinaria que se realiza coordinadamente, con el fin de adaptar el trabajo al hombre, teniendo en cuenta sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales, se reafirma entonces la necesidad de adaptar las capacidades, limitaciones psicofísicas y condiciones medio ambientales a las que se expone el escolar portador de estrabismo, de manera que pueda alcanzar su máxima productividad con un mínimo esfuerzo y sin perjudicar su salud.
Características del ojo humano
El ojo Juega un papel fundamental en el desarrollo y actividad del niño. Es el órgano mediante el cual los individuos perciben el mayor cúmulo de información del mundo circundante y ocupa un lugar muy importante en la actividad docente, especialmente durante el proceso de lectura y escritura, además desempeña su rol en la actividad práctica laboral permitiendo la autorregulación y autocontrol de los movimientos.
El enriquecimiento de las imágenes visuales, por el contenido concreto del lenguaje, permite la formación de una correcta relación entre las sensaciones espontáneas y el conocimiento lógico verbal en el inicio del desarrollo psíquico del niño normal y del niño que presenta determinada patología.
La visión está relacionada en especial con la percepción del color, la forma, la distancia y la tridimensionalidad de las imágenes.
El color depende, en parte, de la longitud o longitudes de onda, de las ondas luminosas incidentes, que pueden ser simples o compuestas y del estado del propio ojo.
La luminosidad aparente de un objeto depende de la amplitud de las ondas luminosas que pasan de él al ojo, y las pequeñas diferencias de luminosidad perceptibles siempre guardan una relación casi constante con la intensidad total del objeto iluminado.
Si la retina fuera observada por otra persona, el observador vería que la imagen del objeto formada en ella está invertida. Cualquier incremento en la magnitud de la imagen retiniana suele estar asociado con la proximidad del objeto. Cuando este mismo efecto se consigue mediante lentes, aun cuando la distancia real se incremente, el objeto parece aproximarse. Esta proximidad aparente es resultado de un razonamiento inconsciente. La mente asigna a cualquier objeto una talla determinada o conocida.
Los seres humanos y otros animales son capaces de enfocar los dos ojos sobre un objeto, lo que permite una visión estereoscópica, fundamental para percibir la profundidad.
Nadie es consciente de las diferentes zonas en las que se divide su campo visual. Esto es debido a que los ojos están en constante movimiento y la retina se excita en una u otra parte, según la atención se desvía de un objeto a otro. Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo se llevan a cabo por los seis músculos oculares (músculo recto superior, recto inferior, recto externo, recto interno, oblicuo mayor y oblicuo menor) que son muy precisos.
Se ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en, al menos, cien mil puntos distintos del campo visual. Los músculos de los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también desempeñan la importante función de converger su enfoque en un punto para que las imágenes de ambos coincidan; cuando esta convergencia no existe o es defectuosa se produce la doble visión. El movimiento ocular y la fusión de las imágenes también contribuyen en la estimación visual del tamaño y la distancia. Esto puede estar afectado por diferentes patologías, entre las que se encuentra el estrabismo donde existe una afección de la visión binocular.
Los ojos normales son lentes que forman al mismo tiempo en la retina dos imágenes superpuestas, las cuales causan en el cerebro la sensación o percepción de una sola imagen.
El estrabismo
La afección del analizador visual conlleva a la aparición de desviaciones en el desarrollo psico-físico del niño y la limitación directa de la función visual.
Una de las formas de patología del órgano visual que más aparece en la edad infantil, lo constituye el estrabismo, como resultado de una alteración de la musculatura del ojo que trastorna la visión binocular, que de no tratarse oportunamente, puede ocasionar problemas en el desarrollo ulterior del niño.
El término estrabismo deriva del griego strabismos, que quiere decir torcer la mirada o mirar oblicuamente. Por tanto el término estrabismo se aplica a todas aquellas alteraciones de la posición del globo ocular por las que los ejes visuales adoptan entre sí una posición distinta de la normal.
Los globos oculares poseen tres ejes principales: horizontal, vertical y anteroposterior. Jaime Alemañy Martorell[2]plantea que existen diferentes tipos de estrabismo según se afecte uno o ambos ojos se llama: monocular y binocular o alternante, respectivamente.
Cuando la desviación de los globos oculares se realiza hacia adentro (hacia la nariz) se habla de estrabismo convergente (más del 50% de las desviaciones corresponden a desviaciones hacia dentro), en el sentido opuesto, es estrabismo divergente.
Si la dirección de la desviación es hacia arriba o hacia abajo, se clasifica como estrabismo vertical.
Cuando existe o no paresia de uno o varios músculos extrínsecos y la desviación es manifiesta o permanente, el estrabismo o heterotropía se clasifica como paralítico o no paralítico (concomitante), este último presenta formas clínicas según la dirección de la desviación:
convergente o esotropía,
divergente o exotropía,
vertical hacia arriba o hipertropía,
vertical hacia abajo o hipotropía.
Cuando la desviación de los globos oculares no sea permanente, sino que aparezca solamente en ocasiones, en este caso se denomina heteroforia, que presenta formas clínicas según la dirección de la desviación:
esoforia (hacia la nariz),
exoforia (hacia la sien),
hiperforia (hacia la frente),
hipoforia (hacia la región malar),
cicloforia (en sentido de torsión).
Existen otros tipos de estrabismo: acomodativo y el que se produce por parálisis del tercer par (motor ocular común).[3]
Los síntomas más comunes del estrabismo son:
Desviación de un ojo, pérdida del paralelismo de los ojos.
Disminución de la agudeza visual de un ojo respecto al otro (ojo vago o ambliopía).
Posiciones anormales de la cabeza, desviaciones, inclinación, tortícolis.
Diplopia o visión doble, cuando el estrabismo se inicia en la edad adulta.
Mal cálculo de las distancias y relieves, pérdida de visión binocular.
En el estrabismo una de las lentes tuerce o desvía los rayos. Teóricamente, deberían verse dos imágenes pero el cerebro rehusa reconocer o percibir la imagen desviada y el resultado es que el ojo estrábico, aunque parezca abierto realmente no ve. El ojo normal hace uso de la mácula, pero el otro adquiere el hábito, por decirlo así, de no usarlo, sino de servirse del resto de la retina, esto trae consigo que surja la ambliopía (pérdida parcial, mayor o menor, de la visión de un ojo, siendo generalmente monocular).
Según estadísticas internacionales el 4 por ciento de la población infantil, tiene estrabismo. Las principales causas están dadas por enfermedades infecciosas, traumas de origen psíquico y físico que pueden surgir antes, después o en el momento del parto, así como debilidad o parálisis de cualquiera de los seis músculos que controlan el movimiento de los ojos, alteración de la coordinación del cerebro y el ojo, o lesión de los nervios que controlan la musculatura ocular.
Las consecuencias del proceso no son sólo estéticas; si no se corrige enseguida, se produce una alteración permanente de la visión binocular. Esto es debido a que el estrabismo impide el adecuado desarrollo de algunas estructuras oculares y de la integración de las imágenes en el cerebro. La cirugía tiende al "fortalecimiento" de algunos músculos del ojo y el "debilitamiento" de otro, para cambiar su fuerza efectiva sobre el globo ocular y lograr el alineamiento. Luego se requiere de un período de rehabilitación, mediante ejercicios especiales, para lograr un correcto funcionamiento de estos músculos (ejercicios de fijación, movilidad ocular, etc.)
La atención médica se lleva a cabo con la oclusión y los tratamientos: pleópticos, ortópticos y la corrección óptica y tratamiento quirúrgico, que están a cargo del oftalmólogo, las técnicas en oftalmología y las enfermeras.[4]
En el tratamiento pedagógico la computación constituye unos de los medios fundamentales de tratamiento, el diseño de software educativos ha tomado en consideración las necesidades educativas y los problemas visuales de estos alumnos, lo que ha contribuido a que muchos de estos niños se reincorporen, con el desarrollo visual apropiado, a su escuela primaria general.
Se tendrá en cuenta la edad y desarrollo individual del niño, se comenzará por actividades sencillas y poco a poco aumentará el grado de complejidad, además de utilizar colores que provoquen la estimulación de la retina como el rojo, amarillo, verde y azul, pues el ojo humano capta los colores en zonas bien determinadas en dependencia de la longitud de ondas, aunque existen innumerables tonalidades, la retina solo tiene cuatro tipos de elementos sensibles al color que responden a estos colores. Los tonos azules convergen delante de la retina, los verdes – amarillos lo hacen muy cerca de ella y los rojos convergen detrás.
El máximo de sensibilidad se encuentra en la zona del amarillo – verde y no por casualidad desde muchos años antes de las computadoras, el verde se recomendaba como el color "óptico" por excelencia.
La Educación Especial se encuentra enfrascada en la búsqueda de procedimientos que permitan la preparación de un individuo con una cultura general integral, apto para incorporarse a la sociedad de manera activa.
Para lograr dicho propósito uno de los objetivos de la Tercera Revolución Educacional, está orientado a asumir las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como vía para la transformación del hombre nuevo y la sociedad en general.
Es innegable que las computadoras son herramientas muy útiles para realizar la mayor parte de las tareas que cualquier individuo pueda proponerse en una sociedad moderna; ellas incrementan significativamente nuestra rapidez para cumplir con cualquier actividad, a la vez que elevan la calidad de sus resultados y reducen el esfuerzo a realizar.
Sin lugar a dudas que pueden aportar grandes beneficios, pero también existe otro aspecto en el cual pueden influir y lamentablemente no de manera muy positiva. Existen algunas lesiones y síntomas asociados a ciertos excesos que pueden pasar desapercibidos cuando se trabaja frente a una computadora.
Con algunas sencillas sugerencias y cambios de hábito, se permite prevenir serios problemas y disminuir los efectos negativos en la salud debido al uso de las computadoras.
El término de Prevención, significa mantener, mejorar o recuperar la salud, para así connotar la idea de bienestar físico y psíquico, enfocando este término de prevención hacia un punto de vista de higiene postural.
Un campo de estudio conocido como ergonomía puede ser bastante útil para enfrentar estos problemas y tratar de hacer más cómodo el trabajo con las computadoras.
¿Qué es la ergonomía?
La ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano con su entorno, según la definición oficial que el Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA, por sus siglas en inglés) adoptó en agosto de 2000. Una de sus ramas, la ergonomía física, estudia las posturas más apropiadas para realizar las tareas del hogar y del puesto de trabajo, para el manejo de cargas y materiales y para los movimientos repetitivos, entre otros aspectos.
No es una ciencia pura, sino una ciencia aplicada que se alimenta de diferentes campos, y entre uno de éstos, se encuentra la higiene postural.
En edades muy tempranas, ya aparecen malos hábitos posturales, por ello se considera que las recomendaciones ergonómicas deben incorporarse desde la infancia, teniéndose en cuenta, que los niños dedican al menos una tercera parte de las horas del día a las actividades escolares.
Teniendo en cuenta esta definición, los maestros deben tener una vigilancia extrema ante la posición que deben asumir los escolares portadores de estrabismo a la hora de sentarse frente a la computadora.
¿Qué condiciones ergonómicas se deben tener en cuenta, en los escolares portadores de estrabismo, en el momento de interactuar con los diferentes dispositivos de la computadora y el medio que lo rodea?
Primeramente es necesaria y muy importante la observación de las indicaciones del especialista, o sea se cuidará de que el niño use correctamente sus espejuelos y la oclusión.
El escolar debe estar sentado exactamente de frente al monitor a una distancia aproximada de 50 cm. Debe tenerse cuidado de no exceder de 15 minutos para evitar que la radiación y el cansancio visual perjudique la visión del escolar.
Es de particular importancia la observación de las condiciones físico- ambientales: el local requiere una buena iluminación, teniendo en cuenta que los rayos del sol no incidan directamente sobre el monitor (para que no disminuya el trabajo visual) el cual debe reunir los parámetros requeridos de brillo y contraste en función de una correcta percepción de la imagen.
Para alcanzar un ambiente físico confortable el nivel de iluminación requerido es alrededor de 300 lux. Las luces deben estar colocadas de forma tal que no provoquen reflejos en la pantalla, ni sobre el teclado.
El monitor debe colocarse paralelo a las ventanas contrarias a la fuente de luz, en caso que el local tenga ventanas de cristal deberán cubrirse con cortinas gruesas.
Las dimensiones del mobiliario deben estar de acuerdo con las mediciones antropométricas del escolar, para que no se produzcan posturas viciosas o deformidades de la columna y fatiga.
Se debe observar la posición que el escolar ocupa frente a la computadora, o sea cabeza en alto, ojos mirando al frente la mayor parte del tiempo, monitor aproximadamente a la altura de la vista y a un brazo de distancia, hombros relajados, manos alineadas con el antebrazo, espalda recta y con apoyo, material de referencia en posición de fácil consulta, presión moderada en el frente del asiento y pies firmemente apoyados.
El ratón debe colocarse cerca del teclado de forma que se pueda utilizar sin tener que estirarse o torcerse hacia un lado del cuerpo. Se recomienda que su configuración se adapte a la curva de la mano, que permita que se puedan descansar los dedos y la mano sobre él sin que se active inesperadamente, que no necesite mucha fuerza para accionarse, que sea fácilmente deslizable y su manejo ha de ser posible para diestros y zurdos.
El ruido puede influir sobre la carga mental y la disminución de la atención.
Bibliografía
ALEMAÑY MARTORELL, JAIME.: Oftalmología / Jaime Alemañy Martorell – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1991.
BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL: Pedagogía y diversidad / Rafael Bell Rodríquez – La Habana: Casa editora Abril, 2001. 126 p.
BIELOSTOTZKAYA, E.M.: Higiene de la visión en niños de edad preescolar / E.M. Bielostotzkaya – Moscú: 1975.
Código de la niñez y la juventud, L Habana. 2005. p.37
CONTY SERRANO, R. Programa de higiene postural para la educación sanitaria escolar. Enfermería Científica. Núm. 178-179. 1997.
CUESTA VARGAS, ANTONIO IGNACIO, LÓPEZ AGUILAR, BEATRIZ: Higiene postural y ergonomía en el ámbito escolar: una perspectiva desde la fisioterapia. (Artículos de Internet). Beatriz López Aguilar. Fisioterapeuta del Patronato Municipal de Deportes de Torremolinos. Antonio Ignacio Cuesta Vargas. Profesor del Area de Fisioterapia de la Universidad de Jaén.
CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Documentos normativos y metodológicos vigentes de la educación de deficientes visuales. – [s.l, s.n., s. a.]
CHARLE A.P.: Manual de las enfermedades de los ojos / A.P. Charle – La Habana. Edición Revolucionaria, Instituto cubano del libro, 1972.
DICCIONARIO DE DEFECTOLOGÍA, (1ra y 2da partes), Moscú, 1979.
ESTRADA GONZÁLEZ, J. R.: Neuroanatomía Funcional / J.R. Estrada González. – La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1986.
Ergonomía y Salud en el Espacio de trabajo (http://www.steelcase.com/es) España.
Ergonomía y salud (http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/Informatica/Tema15) Venezuela.
Autor:
MSc Essenia Cruz Alfonso Profesor Asistente
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Pepito Tey". Las Tunas. Cuba.
Diseñadora del Departamento de Desarrollo de Recursos Informáticos para El Aprendizaje.
Correo electrónico: essenia[arroba]ltu.rimed.cu
Lic. Jesús A. Cruz Viamonte Profesor Asistente
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Pepito Tey". Las Tunas. Cuba.
Profesor Departamento de Educación Especial
Correo electrónico: jac[arroba]ltu.rimed.cu
JAMES, H.A.: Manual de enfermedades de los ojos / H.A. James. – La Habana, Instituto cubano del libro. 1980.
LABAÑINO RIZZO, CÉSAR: Multimedia para la educación / César Labañino Rizo, Mario del Toro Rodríguez – La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2001
________: El software educativo en el contexto de la escuela cubana, 2007. _ (Soporte Digital).
LAURIANO, L.A.: Naturaleza compuesta de los contenidos. Análisis de las percepciones, (conferencias impartidas en el curso de orientación y movilidad del ciego). / L.A. Lauriano – La Habana, 1983.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CUBA: La corrección del estrabismo y la ambliopía. Folletos elaborados por el MINED / [et-al] – Departamento de Educación Especial. 1983.
OFTALMOLOGÍA: Revista cubana, Volumen 1, Número 1. – La Habana. Editado por el centro nacional de información de ciencias médicas. MINSAP. 1988.
[1] Código de la niñez y la juventud, p.37
[2] ALEMAÑY MARTORELL, JAIME.: Oftalmología / Jaime Alemañy Martorell – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1991.
[3] ALEMAÑY MARTORELL, JAIME.: Oftalmología / Jaime Alemañy Martorell – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1991. p. 146
[4] Folletos elaborados por el MINED. Departamento de Educación Especial. La corrección del estrabismo y la ambliopía. 1983.