Descargar

Acciones docentes para la educación del valor patriotismo (página 2)

Enviado por Dayamis


Partes: 1, 2

El problema de la educación en valores ha sido objeto de análisis, reflexión y tratamiento de diversos pedagogos. Sobre esta temática han aportado con sus estudios numerosos autores, entre los que se encuentran Esther Báxter (1987), en su obra "La formación de valores una tarea pedagógica"; Gilberto García Batista (2002) con ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico?; Antonio Hernández Alegría (2003), en el proyecto:"El trabajo con los valores en Secundaria Básica"; Elena Sobrino Pontigo (2003), en su tesis de doctorado" sobre la educación en valores morales de la familia campesina".

En la EFTS Panchito Gómez Toro se cuenta con un claustro altamente calificado, donde se trabaja con las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación en relación a la educación en valores, se utiliza dentro de los documentos de trabajo el Programa Director para la formación de valores y la resolución ministerial 90/98, además, se cuenta con diferentes bibliografías entre las que se destacan los diferentes seminarios para educadores emitidos al respecto y está incluido la formación del valor patriotismo dentro de los valores a reforzar en la escuela. Todo lo anterior permitió valorar las insuficiencias en la educación del valor patriotismo en los estudiantes.

Por todo lo anterior se declara como problema científico: ¿Cómo educar el valor Patriotismo en los estudiantes de la EFTS Panchito Gómez Toro?

Objetivo: Aplicar acciones docentes para la educación del valor patriotismo en los estudiantes de la EFTS Panchito Gómez Toro de Jatibonico.

Educación del valor patriotismo. Se entiende como el amor a la Patria, su historia, sus héroes, símbolos, donde el estudiante contrae un compromiso con la Patria y consigo mismo.

Desarrollo

El carácter científico de la investigación pedagógica significa concebir las principales ideas conceptuales desde el punto de vista filosófico, psicológico y pedagógico.

Analizar los aspectos filosóficos de la educación propicia el conocimiento de sus principales tareas y funciones, saber cómo es posible el conocimiento científico de la realidad, cuáles son los valores e ideales y cómo aparecen ellos reflejados en los fines de la educación; porque no se forma al hombre para una época específica, ni en un determinado medio y con sistemas de relaciones concretos, como valoran Josefina López Hurtado y otros autores (2000. 27), por otra parte la relación que se da entre la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo, y la formación de los educandos están determinadas por los fundamentos psicológicos; de ahí que se haga necesario para la formación integral de la personalidad de las nuevas generaciones, conocer los resortes esenciales para lograrlo, ello propicia que se corresponda con el sistema de valores de la sociedad.

Partiendo del criterio Fabelo (1995: 31) relacionado con el valor desde la condición filosófica, estos se analizan desde tres planos, forman parte de la propia realidad social, cada objeto, fenómeno, conducta, desempeña una determinada función en la sociedad, por lo tanto, adquiere una u otra significación social, que favorece o sirve de obstáculo al desarrollo progresivo de la sociedad; la significación social es reflejada en la conciencia individual o colectiva (valor objetivo). Cada sujeto social conforma su propio sistema subjetivo de valores como resultado de un proceso de valoración. Puede tener este sistema de valores un mayor o menor grado de correspondencia con el sistema objetivo de valores, esto depende del nivel de conciencia, de los intereses particulares del sujeto, dados los intereses de la sociedad y juegan un papel importante las influencias educativas, culturales, que inciden en el sujeto y de las normas y principios que prevalecen en la sociedad. La sociedad siempre debe organizarse y funcionar en la órbita de un sistema de valores que instituye y reconocen oficialmente.

Sobre la temática Esther Báxter (1999: 6-11) expresa: "Desde el punto de vista filosófico entendemos los valores como una compleja formación de la personalidad, contenida no solo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existen en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes se forman"

Si se imponen valores que resulten ajenos a las necesidades reales de los educandos, se malogra el proceso de desarrollo de los mismos. Fabelo (1995: 28-36), hace alusión a que "… por no tener presente lo psicológico, se cometen errores en la educación, porque no se pueden exigir en esta esfera respuestas inmediatas y generales sobre una situación concreta, porque resulta muy difícil; pues el sentido de una misma situación puede ser diferente en sujetos distintos y aún más si se trata de niños y adolescentes".

Es importante el rol de la comunicación entre el adulto y el joven mediante la cual puede este último darse cuenta del sentido del valor y así construirlo a partir de su reflexión individual, en los marcos creados por el docente en el proceso educativo. Sobre el tema González Rey (1998: 5-48) señaló : "A diferencia de otras formas de información aprendidas, los valores no se fijan por un proceso de comprensión, por lo tanto, no son una expresión directa de un discurso asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a partir de situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización, del que se derivan necesidades que se con vierte en valores a través de las formas individuales en que son asumidas y desarrolladas dentro del propio proceso".

Otro aspecto significativo es dominar que el joven incorpora y da sentido a aquello que se vincula con su experiencia y sus necesidades reales. La educación como proceso tiene sentido, porque es una vía eficiente para ampliar en el educando su sensibilidad hacia nuevos aspectos de la vida, que pueden no haber tenido sentido para él de forma inmediata, pero lo adquiere a través de la comunicación con el otro, como proceso esencial de la socialización.

Requisitos de la clase para formar valores.

  • Ajuste del análisis de la clase de acuerdo a las características del grupo.

  • La enseñanza – aprendizaje centrado en el alumno, en su atención y comprensión.

  • El maestro debe orientar las actividades extradocentes en las que el estudiante tenga posibilidades de analizar, discutir, plantear inquietudes acerca de los procesos sociales y de su participación.

  • Hay que crear espacios para que el alumno opine, proponga, critique, someta a juicio racional, organice y conduzca en muchos casos el debate.

  • Tener en cuenta la experiencia vivida por el alumno sobre el asunto a tratar o la implicación que en el mismo tienen familiares o vecinos.

  • Control por el docente de la preparación que alcanzan los alumnos y creación de espacios para el autocontrol.

  • Considerar los factores de la comunidad que pueden potenciar el contenido en valores de la clase.

  • Una intencionalidad política de la clase en función de educar en un sentido de vida al estudiante en correspondencia con nuestro ideal social y humano.

  • Garantizar el protagonismo de los alumnos en la clase.

  • Desarrollar la clase con acciones que posibiliten que el alumno valore, actúe, cree, ame, buscando el compromiso del estudiante con la sociedad presente y futura.

  • Proyectar tareas cuyo desarrollo genere satisfacción en los alumnos.

  • Trabajar el sistema de conocimientos con hechos probatorios.

  • Tener en cuenta el nivel alcanzado por cada estudiante para realizar la influencia individual y colectiva de acuerdo con la necesidad de los alumnos.

  • Utilizar un lenguaje adecuado y preciso que inspire respeto confianza y libertad de conocimientos.

  • Enseñar a los estudiantes a pensar, reflexionar, exponer, valorar, identificar los problemas, dar criterios propios elaborando preguntas que faciliten su participación.

  • Utilización de métodos participativos para desarrollar el protagonismo en los estudiantes.

  • Comunicación centrada en el respeto mutuo, confianza y autenticidad en las relaciones que propicien la influencia los (as) profesores(as) como modelo educativo en la formación de valores en sus estudiantes.

  • Seleccionar los contenidos a trabajar por el maestro es determinar su potencial educativo, tener presente que "ningún contenido que no provoque emociones, que no estimule nuestra identidad, que no mueva fibras afectivas, puede considerarse un valor". (González Rey .1996: 49)

  • El trabajo del maestro dirigido al tratamiento de la dimensión axiológica con un estilo pedagógico debe estar encaminado a lograr la realización plena del estudiante, porque alcance la auto comprensión necesaria para que oriente su conducta, le dé sentido y significado a su vida.

  • Debe evitarse que la autoridad los (as) profesores(as) y de la dirección institucional se imponga sobre el educando anulando sus posibilidades de autodeterminación.

  • Lograr que el educando se convierta en sujeto de la actividad educativa es una de las exigencias de la formación de valores, ya que estimula su autoperfeccionamiento.

  • Propiciar el compromiso del estudiante para el cumplimiento de sus responsabilidades.

  • Potenciar el uso de los medios audiovisuales en función de estimular el interés y motivación de los alumnos a conocer, su pensamiento valorativo independiente y desarrollar el afán de la creatividad y la investigación.

Acción 1

Título: Debate sobre aspectos significativos relacionados con el valor patriotismo.

Motivo: Educar a los estudiantes en el valor patriotismo.

Objetivo: Debatir aspectos significativos relacionados con el valor patriotismo.

Forma de proceder: (incluye orientaciones y operaciones).

El profesor le pide a sus estudiantes que realicen un debate sobre la siguiente interrogante.

¿Cómo consideras que debe ser un estudiante patriótico?

Los alumnos guiados por el profesor comenzarán el debate, emitirán sus criterios y reflexiones al respecto.

El profesor en la pizarra debe ir colocando cada palabra clave que mencionen los estudiantes donde resuma los elementos significativos de este valor, de no hacerlo totalmente el profesor debe ir procesando cada uno de los aspectos que él considere necesario. No deben faltar las palabras:

  • Amor a la Patria

  • Nación

  • Comprometido

  • Nacionalidad

  • Cumplimiento del deber

Luego de realizar el debate se hace un resumen de lo realizado en la acción.

Evaluación y control: Se hace según la participación de los estudiantes en B, R o M.

Acción 2

Título: Debate sobre aspectos significativos relacionados con el concepto Revolución.

Motivo: Educar a los estudiantes en el valor patriotismo.

Objetivo: Identificar a través del debate los valores expuestos por nuestro Comandante en el concepto Revolución del primero de mayo del 2000.

Forma de proceder: (incluye orientaciones y operaciones).

Debate en el a colectivo estudiantil sobre el concepto Revolución dado por nuestro Comandante en Jefe.

Pasos para desarrollar el debate:

  • Todos los estudiantes buscan y fichan el concepto Revolución dado por Fidel el primero de mayo del 2000 (anterior a la actividad)

"Revolución es: sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo".

  • Lectura en voz alta del concepto Revolución.

  • Analizar por partes e identificar los valores que se ponen de manifiesto.

  • Emitir criterios y opiniones sobre lo analizado.

  • Escribir un texto donde expresen cómo das cumplimiento al concepto Revolución.

  • Dar a conocer en el matutino los mejores trabajos.

Conclusiones

El estudio de los referentes bibliográficos relacionados con la formación de valores permitió constatar la existencia de una basta bibliografía que permite garantizar la fundamentación teórica del tema objeto de estudio.

El estudio del diagnóstico realizado a estudiantes de la EFTS Panchito Gómez Toro en Jatibonico arrojó insuficiencia en los diferentes modos de actuación relacionados a la educación en valores en especial el valor patriotismo.

La elaboración de las acciones docentes permitió la puesta en práctica de aspectos necesarios para la educación del valor patriotismo.

Bibliografía

Almendros, H. (1985). La escuela moderna ¿reacción o progreso? La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Baxter Pérez, E. (2002). La formación de valores, una tarea pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bermúdez R y M, Rodríguez Rebustillo. (1996). Tesis y metodología del aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bermúdez Sorguera, R. (1996) Teoría y metodología del aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Bozhovich, L. I. (1987). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Brueckner, Leo J. y Guy L. (1968). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. La Habana: Edición Revolucionaria.

Chávez Rodríguez, J. A. (1992) Del Ideario Pedagógico de José de la Luz y Caballero. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Collazo Delgado, B y M. Puentes Alba. (1992). La orientación en la actividad pedagógica ¿El maestro, un orientador? La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Colectivo de autores. (1989). Temas sobre la actividad y la comunidad. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

Comenius, J. (1983). Didáctica Magna. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Edición príncipe: 1632.

Danilov, M. A. y M. N. Skatkin (1978): Didáctica de la escuela media. La Habana: Editorial Libros para la Educación.

Fabelo, J. R. (1997). Los Valores y sus desafíos actuales. La Habana: Editorial Félix Varela.

Fernández González, A. y otros. (1995). Comunicación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

MINED. (2001). Dirección del aprendizaje. Folleto impreso. Reunión preparatoria nacional del curso 2001-2002. La Habana.

__________. (2005). Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 1: primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

__________. (2005). Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 1: segunda parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

__________. (2005). Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 2: primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

__________. (2005). Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 2: segunda parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

__________. (2005). Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 3: primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

__________. (2005). Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 3: segunda parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

__________. (2003). Modelo de Escuela Primaria. Material impreso. La Habana.

__________. (2005). Resolución Ministerial 90-98. La Habana: Editorial Pueblo Y Educación.

__________. (2000). Seminario Nacional para educadores. Folleto impreso. Ministerio de Educación. La Habana.

__________. (2004). V Seminario Nacional para Educadores. Folleto impreso. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Mitjáns Martínez, A. (1995). Creatividad, personalidad y educación. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Montaño Calcines. J. (2004). V Seminario Nacional para Educadores. Folleto impreso. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

 

 

 

Autor:

Lic. Lis Mary Montiel Hernández

Lic. Dayami Peña Pérez

Lic. Orialí Álvarez Gómez

Lic. Damarys Prego González

Lic. Miriam Irene Uría Castellón

 

DATOS DE LAS AUTORAS

Nombre y Apellidos Centro de trabajo Cargo Categoría docente Años de experiencia Título que posee Estudios que realiza en la actualidad.
Lismaris Montiel Hernández SUM Panchito Gómez Toro. Profesora Asistente 13 lic. En Educación en la Especialidad de Marxismo-Leninismo e Historia. Ninguno
Dayami Peña Pérez. SUM Panchito Gómez Toro Profesora Instructor 18 lic. En Educación en la Especialidad de Lengua Inglesa. Especialidad en Trabajo Social.
Orialí Álvarez Gómez. SUM Panchito Gómez Toro Profesora Instructor 15 lic. En Educación Primaria Ninguno
Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente