Descargar

Periodos Presidenciales de Venezuela

Enviado por Marianny Améstica B


  1. Introducción
  2. El Proceso Político Venezolano
  3. El Proceso Político Venezolano 1958-1999
  4. Los inicios de la Democracia venezolana: Del 23 de Enero de 1958 a la formación de la "Junta de Gobierno"
  5. Características del período 1945-1958
  6. Características del período 1958 -1999
  7. Conclusión
  8. Anexos
  9. Referencias Bibliográficas

edu.red

Introducción

Tras la muerte de Gómez los militares andinos continuaron gobernando el país pero bajo la forma de gobiernos no personalistas, respetuosos de la legalidad y de las instituciones. En muchos aspectos estos gobiernos fueron la continuación del sistema institucional gomecista pero por la actividad de los jefes de estado significaron también el inicio de una transición sin pausa pero sin prisa hacia una democracia política.

Los sucesivos gobiernos de los generales Eleazar López Contreras e Isaías medina Angarita en forma -hábilmente dosificada el primero y abiertamente el segundo- echaron las bases sobre las cuales se podía edificar una sólida democracia política y lograr el desarrollo económico y social del país. Durante este periodo se amplió el ejercicio de las libertades públicas, se concibieron y adelantaron planes coherentes de gobierno, y se crearon instituciones fundamentales para el buen funcionamiento del estado.

Después del derrocamiento de Medina, una Junta Revolucionaria de Gobierno se encargó del poder. Apresuradamente, el nuevo gobierno dictó medidas de todo tipo para demoler el pasado e intentar construir una estado democrático sobre el principio de la participación popular. Pero el azar y la improvisación produjeron a la larga una mezcla de aciertos y desaciertos que no dieron bases firmes ni a la democracia política ni al desarrollo económico y social del país.

AD actuaba como partido hegemónico con una política demagógica, prepotente y sectaria: hostigó a la oposición, acaparó los cargos políticos y fue intolerante con las críticas.

El debate político cayo entonces en un clima de violencia verbal y de agitación permanente, por el sectarismo de AD y el creciente descontento de la población.

Los militares por su parte, defraudados en sus expectativas y aspiraciones, se proclamaban a sí mismos "guardianes de la seguridad y la paz social en Venezuela".

Luego de múltiples golpes se implantó un gobierno constitucional el cual estuvo a cargo de Rómulo Gallegos, que tuvo una corta presencia en el poder, pues el 24 de noviembre de 1948, los militares-ante una sorprendente pasividad de la ciudadanía– lo derrocaron fácilmente y sin derramamiento de sangre.

Se instauro así un gobierno militar dictatorial que habría de durar 10 años.

La junta militar que se constituyo entonces prometió la pronta restitución de la democracia "una vez hubiese restablecido el orden", pero pronto se fue prolongando, interesadamente, la tesis de que Venezuela aun no estaba preparada para la lucha ideológica entre los "partidos políticos"; que los civiles, protagonistas de esas luchas, había demostrado inequívocamente su incapacidad de gobernar el país; y que la democracia era un lujo para el país.

Luego de dictaduras y derrocamientos se abrió por fin el capitulo de democracia en Venezuela después del derrocamiento de Pérez Jiménez se instauraron gobiernos democráticos a partir de un llamado "Pacto De Punto Fijo" en el cual se "firmó la democracia y la paz social en Venezuela"

La historia política de Venezuela fue desde 1810 hasta 1958 un continuo vaivén entre la anarquía y el despotismo.

En esa situación, las instituciones no lograban estabilizarse pues se ensayaron no menos de 24 constituciones diferentes. Términos como "caudillo", "guerra civil", "revolución", "golpe de estado", "dictadura", "censura", "procesos políticos", "exilio"… parecían ser realidades de todos los días, mientras que "democracia", "libertad", "legalidad", etc.… parecían ser bellos ideales inalcanzables.

En la actualidad, el primer grupo de términos parece estar muy lejos y el segundo parece no estarlo tanto. Desde el derrocamiento de última dictadura en 1958 han transcurrido 48 años de democracia estable… Por esto este trabajo se basará en la investigación de la vida política de Venezuela para llegar a donde estamos en estos momentos, es decir, el periodo en el cual Venezuela logro la democracia.

El Proceso Político Venezolano

La Junta Cívico-Militar 1945-1958.

Transcurre el año de 1945, la situación de la política venezolana cada vez se complica aun mas, para esa fecha se acercaba el cambio de gobierno, en la Venezuela de esa época ya existían tres organizaciones políticas a saber, El Partido Democrático Venezolano. Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela.

Venezuela había recibido por parte de Acción Democrática, una extraordinaria concientización en favor de una mayor participación, rompiendo para ello con el actual sistema de elecciones que para ese entonces funcionaba, sistema que el pueblo no tenia participación alguna ya que este sistema se aplicaba única y exclusivamente para elegir Presidente de la República nombrado por el Congreso.

En ese entonces el actual Presidente del País, el General Isaías Medina Angarita, nombra al Dr Biaggini como su sucesor sin que exista proceso electoral, de esta manera el continuismo era seguro, por eso el pueblo se mostraba inquieto, y la actitud de los militares se notaba un descontento total.

El rumor cobraba cada vez mas fuerza, rumor de golpe de estado, y quizás en cierta forma para ese época se justificaba debido a que el País, aun no salía de su asombro con la dictadura de Juan Vicente Gómez, dentro de las filas castrenses se habían formado un grupo de militares jóvenes, quienes recibieron cursos en el exterior, y en cierta forma observaron los regímenes de esos países donde fueron enviados por el gobierno venezolano.

Mientras los militares de alta graduación sin instrucción alguna se mantenían dentro de esos cánones sin vigencia, lo que significaba un duro golpe para su permanencia dentro de las filas militares, estos militares de baja graduación formados con las reformas del ejercito llevadas a cabo por López Contreras, deciden intervenir.

Acción Democrática, se une a este grupo de militares y se llevan a cabo entrevistas entre los aparentes jefes militares y la dirección de AD, Los militares presentan su plan de acción ante Rómulo Betancourt. En Octubre del año 45, surge el golpe de estado en Venezuela, en el que el General Medina se entrega para evitar derramamientos de sangre.

A partir de esa fecha comienza a regir los destinos del país una junta cívico militar, presidida por Rómulo Betancourt e integrada por Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni, Mayor Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jiménez, como algo muy típico en este tipo de gobierno, la junta militar se convierte en una maquina de hacer decretos y leyes que inciden dentro de la vida nacional en todas las esferas, tomando como muy importantes, destacamos la formación de dos nuevos partidos políticos URD y COPEI.

Delgado, fue asesinado el 13 de noviembre de 1.950, su auto fue interceptado por un grupo liderizado por el General Rafael Simón Urbina. Delgado Chalbaut y su edecán el teniente de navío Carlos Bacalao fueron llevados a la quinta de las Mercedes Urbina fue herido Delgado recibió un balazo que le quitó la vida. Urbina declaró que había sido encomendado por Pérez Jiménez, se le llevó a la cárcel Modelo, a donde nunca llegó porque se le aplicó la Ley de Fuga, lo que impidió que se conocieran los verdaderos motivos del atentado.

Muerto Delgado, la junta militar de gobierno debía escoger a una persona que sustituyera al presidente asesinado. Después de haber descartado nombres de nuevos militares y haber sospechado la inconvivencia de que Pérez Jiménez se convirtiera en el presidente provisional, los dos miembros actuantes se decidieron por un civil, llamaron al embajador de Venezuela en Lima, Germán Suárez Flamerich. A partir de ese momento la junta dejo de llamarse Militar y se quedo como Junta de Gobierno. No se llamo mas junta militar de gobierno porque los militares se separaron a distancia de la Junta de Gobierno.

El 12 de diciembre, después de perpetuado el fraude electoral, el coronel Marcos Pérez Jiménez desplazo al presidente de la junta de gobierno, Dr. Suárez Flamerich, a su ministro del interior, coronel Llovera Páez y al secretario de la junta, Miguel Moreno, y se convirtió en el presidente provisional, con el Dr. Raúl Soulés Baldó como secretario de la presidencia y Laureano Vallenilla Lanz en relaciones interiores.

La oposición se negó a aceptar los resultados de las elecciones dados por la gaceta oficial y en Miraflores Pérez Jiménez trató en vano de llegar a un acuerdo con Jóvito Villalba y Rafael Caldera. Como resultado, Villalba y un grupo de dirigentes de la URD fueron detenidos y, según comunicado oficial fueron invitados "a abandonar temporalmente el país en vista de que resultaron inútiles todas las gestiones para que las nombradas personas mantuvieran la lucha en el plano cívico".

El coronel Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado Presidente Provisional el 2 de diciembre de 1952. Se nombró un congreso "a dedo", el cual ratificó constitucionalmente a Pérez Jiménez como presidente constitucional.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas – La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías – Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero). El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición de los estudiantes, se unió la de los profesionales, grupos económicos y la misma iglesia, a través de una famosa pastora del Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, quien criticó al gobierno por la mala situación que vivían los obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando Venezuela.

En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude. Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado,

En 1° de Enero de 1958 se produjo una rebelión militar en Caracas encabezada por el Coronel Hugo Trejo y apoyada por otros oficiales en Maracay, la cual no tuvo efecto inmediato. El 10 de Enero se anunció el alzamiento de las Fuerzas Navales, y a través del General Rómulo Fernández se le plantearon al presidente condiciones para respaldar al gobierno. Esta crisis llevo a la caída de Vallenilla Lanz y del jefe de la seguridad nacional, Pedro Estrada. A partir de entonces comenzaron las acciones civiles, y las manifestaciones de mujeres, obreros escritores y profesionales para el momento, las cárceles estaban repletas, liceos cerrados y por todas partes enfrenamientos entre policías y manifestantes. El 21 de Enero del mismo año estalló una huelga general decretada por la Junta Patriótica. EL 22 de enero se levantaron la marina de guerra y la guarnición de Caracas, y al poco tiempo todos los sectores de las fuerzas armadas estaban alzados. En la madrugada del 23 de Enero de 1958, sin hacer entrega del gobierno Pérez Jiménez abandonó precipitadamente en país ocasionando la consecuente caída de su gobierno el 23 de enero de 1958, terminando así este proceso de dictadura y abriéndose una nueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a la democracia.

El Proceso Político Venezolano 1958-1999

La Evolución Política de la Venezuela Democrática

Uno de los períodos más importantes en la evolución histórica de la sociedad venezolana es el proceso democrático, proceso cuyo origen se remonta a los sucesos del 23 de Enero de 1958 y que se ha extendido de manera ininterrumpida hasta la actualidad; en tal sentido, es importante analizar los distintos gobiernos que se han dado, tratando de destacar los acontecimientos políticos más importantes ocurridos en cada uno de los gobiernos.

La Democracia venezolana ha representado para el resto de América Latina, a pesar de las enormes dificultades atravesadas, un ejemplo de estabilidad, ya que se ha desarrollado de manera continua durante más de cuarenta años, sucediéndose en este lapso de tiempo gobiernos provenientes de las más diversas agrupaciones políticas que hacen vida en el país. Luego de cuarenta años de ejercicio democrático por parte del pueblo venezolano, puede afirmarse sin duda hoy día que en Venezuela, los valores democráticos se encuentran profundamente arraigados en la inmensa mayoría de la población

Los inicios de la Democracia venezolana: Del 23 de Enero de 1958 a la formación de la "Junta de Gobierno"

Luego de los sucesos del 23 de Enero, se constituye una Junta de Gobierno presidida por el Comandante en Jefe de la Marina, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, por el Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación Coronel Carlos Luis Araque, por el director de la Escuela Superior de Guerra Coronel Pedro José Quevedo y por 2 civiles: Blas Lamberti y Eugenio Mendoza, mientras otro civil, Edgar Sanabria, es nombrado secretario de la Junta.

La Junta de Gobierno deberá sortear, como todo régimen de facto, 2 obstáculos: el desbordamiento de la calle y las tentativas de reacción, mayormente militares. Lo primero no será demasiado difícil, puesto que los partidos políticos, resurgidos con un gran poder después de 2 lustros de clandestinidad, son respetados y acatados y sus líderes conservan intacto su prestigio. Por otra parte, el Presidente de la Junta, el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, goza de una gran popularidad entre las masas caraqueñas.

A partir del establecimiento de la Junta, comienza a desarrollarse, sin demasiadas alteraciones, un proceso político que ha condicionado la historia de Venezuela hasta los momentos. Al alejarse los peligros golpistas, las fuerzas políticas recuperan, en cierta forma, su identidad.

Se inicia entonces una campaña electoral con 3 candidatos: Rómulo Betancourt por Acción Democrática, Rafael Caldera por COPEI y Wolfgang Larrazábal por URD y el Partido Comunista. Pero antes de las elecciones, URD, COPEI y Acción Democrática firman un pacto donde se comprometen, cualquiera que sea el resultado de los comicios, a aplicar un programa común de reformas políticas, económicas y sociales y, tal vez lo más importante, a constituir un gobierno de coalición.

Este pacto es conocido como el Pacto de Punto Fijo. Es Rómulo Betancourt, que tiene una maquinaria tenazmente implantada en todo el país, quien logra ganar las elecciones en diciembre de 1958, por un amplio margen; en tercer lugar llega el candidato de COPEI, Rafael Caldera. El 13 de febrero de 1959, Betancourt asume la presidencia de la República para el período 1959-1964.

Cabe destacar, que el período presidencial de Rómulo Betancourt (1969-1964) aunque estuvo lleno de problemas políticos, dejó, una notable obra hecha en materia de libertades políticas (instauración del régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución); en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente).

En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica) al gobierno, a pesar de las conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el precio del petróleo, los conflictos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe, además de la reducida productividad económica y social.

Luego, en 1964 después de una campaña electoral difícil, llega a la presidencia Raúl Leoni, (1964 –1969); Entre los aspectos económicos sobresalientes de este quinquenio, se puede apuntar el mantenimiento de la producción petrolera en sus niveles más altos, el aumento en la producción de hierro (segundo producto de exportación), el fortalecimiento de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), un elevado ritmo de crecimiento de los sectores internos con más de 6,5% anual, donde se destaca el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento de los niveles de empleo, y el avance de los programas de Reforma Agraria.

Le tocó a Raúl Leoni presenciar, desde el gobierno, la tercera división de su partido, la que dio origen al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y hacer transferencia del mando, el 11 de marzo de 1969, a Rafael Caldera, Presidente electo de la oposición. Además, de lo anteriormente mencionado, este gobierno tiene también, relación con los 2 gobiernos anteriores de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, importantes novedades: ambos habían contado con una amplia y estable base política de apoyo, habían triunfado con ventaja importante y habían gobernado a través de coaliciones estables que les garantizaban la mayoría parlamentaria. Rafael Caldera obtiene el triunfo con el 27% de los votos para Presidente y un apoyo parlamentario no sólo débil (22%, de votos para el Congreso, Asambleas Legislativas y Concejos Municipales) sino fragmentado, ya que una importante proporción de los parlamentarios que fueron elegidos en las planchas de COPEI no eran miembros de ese partido. Después de un infructuoso proceso de tanteos dirigido a constituir un posible gobierno de coalición, Rafael Caldera y COPEI deciden gobernar solos. Así que este es el primer gobierno monopartidista entre los posteriores a 1958.

En diciembre de 1973 se celebró la elección del nuevo Presidente de la República Carlos Andrés Pérez (1974-1979); su programa de gobierno se sintetizaba en los principales propósitos que formuló en el primer mensaje a la Nación, pronunciado en los actos de toma de posesión y de juramentación ante el Congreso de la República al inicio del mandato: el adelanto de la reversión petrolera; el aumento de los salarios; una auditoría nacional de los institutos autónomos y las empresas del Estado; la reconstrucción de la agricultura; el desarrollo de la pequeña y mediana industria; la defensa internacional de los derechos de América Latina; y del uso del petróleo como instrumento de política internacional. Por quinta vez consecutiva, desde la instauración de la democracia representativa en 1958, el 3 de diciembre de 1978 se efectuaron nuevas elecciones de Presidente de la República y de los representantes al Congreso. El 12 de marzo de 1979 asumió la presidencia de la República Luis Herrera Campins con un período constitucional comprendido entre (1979 1984); en el curso de la gestión de Luis Herrera Campins se origina un cambio de rumbo en la economía nacional que es producto de la reducción de las exportaciones del petróleo y de la caída de sus precios a nivel mundial.

Por esta razón, se realizan las elecciones para la presidencia de la República y los representantes del Congreso el 4 de diciembre y el 12, con la proclamación por el Consejo Supremo Electoral del Presidente electo Jaime Lusinchi. En razón a la enmienda núm. 2 de la Constitución de 1961, fue adelantada la transmisión del mando presidencial y por tal motivo, el Presidente Luis Herrera Campins hizo entrega del gobierno ante el Congreso Nacional el 2 de febrero de 1984.

Pese a la abrumadora victoria, el doctor Lusinchi inició su gestión de gobierno, el 2 de febrero de 1984, con palabras que reflejaban modestia y conciliación. Le tocaban tiempos difíciles, pues hacía un año que la moneda había sido devaluada, eran comunes las fallas en los servicios públicos y la corrupción administrativa hecha pública contribuía a oscurecer más el panorama. A todo esto se agregaba el problema de la deuda interna y externa que daba un relieve dramático a la coyuntura, al reducir las posibilidades de implementar soluciones.

En 1989 surge el séptimo gobierno del período democrático, la segunda gestión Carlos Andrés Pérez, esta, estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía. Otros rasgos destacados fueron la agudización de la crisis social cuya manifestación más dramática fue el denominado "Caracazo" en febrero de 1989 y el desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo del Presidente de la República y su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el período. Fue también durante esta segunda presidencia que comenzó el proceso de descentralización político-administrativa del país, gracias a la aprobación, en los últimos meses del gobierno del Presidente Lusinchi, de las primeras reformas del Estado por parte del Congreso Nacional.

Al analizar el desarrollo de la economía entre 1989 y 1992 se puede afirmar, que las radicales medidas que el gobierno del Presidente Pérez aplicó a los males económicos de la sociedad venezolana, producirían a lo largo de los 3 primeros años de la gestión resultados macroeconómicos satisfactorios, pero a un costo social y político exorbitante; además, en materia política el gobierno de Pérez debió enfrentar dos golpes de Estado, el más sonado ocurrido el 4 de febrero 1992, y llegó a su fin el mandato de Pérez antes de lo previsto, al tener que responder a un juicio por corrupción, luego que el 20 de mayo de 1993 el Congreso de la República, a solicitud de la Corte Suprema de Justicia y de acuerdo con el artículo 150, atribución 8ª de la Constitución Nacional, suspendiera a Carlos Andrés Pérez de su cargo de Presidente de la República. Por haber transcurrido para aquella fecha más de la mitad del período de ejercicio de Pérez, y a tenor de lo establecido en el artículo 180 de la Ley Fundamental para ese caso, la designación de Ramón J. Velásquez como Presidente de la República fue hecha también por el Poder Legislativo Nacional, en sesión conjunta de sus cámaras del 4 de junio de 1993.

El gobierno de Ramón J. Velásquez, se desenvolvió en circunstancias de grave crisis general del país, cubriendo los 8 meses finales de un quinquenio en cuyo curso se produjo un acentuado deterioro de la economía nacional y de las condiciones de vida de los ciudadanos, un incremento notable de la inseguridad personal por el auge de la delincuencia, un aumento igualmente notable de la corrupción.

A pesar de las serias dificultades, el gobierno realizó diversas acciones y alcanzó varios logros fundamentales. Uno de los más significativos se produjo en el área de la descentralización política y administrativa. Otras acciones y logros relevantes tuvieron lugar en las áreas financiera y económica.

Por ultimo, el 5 de diciembre de 1993 resultó electo como Presidente de la República nuevamente el Dr. Rafael Caldera.

El segundo período de Gobierno de Caldera estuvo marcado por la existencia de una difícil situación económica, complicada por la crisis bancaria que se desencadenó en Venezuela tras la quiebra del Banco Latino; en ese escenario el gobierno intentó adoptar programas sociales que mejoraran un poco la situación de pobreza extrema en la que ya se encontraban amplios sectores de la población.

Al evaluar la segunda gestión del Dr. Caldera hay que señalar que durante ésta se aceleró la crisis política del bipartidismo, pues ni AD ni COPEY tuvieron participación protagónica en el gobierno. La crisis del modelo político Puntofijista alcanzará su máximo nivel en 1998, cuando ambos partidos fueron derrotados de manera aplastante por Hugo Chávez Frías, quién ganó las Elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998.

Características del período 1945-1958

  • 1) Se fundaron dos partidos de origen estudiantil, que llegarían a tener mucha influencia: La Unión Republicana Democrática (URD), fundada por Jóvito Villalba y el "Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI)" fundado por Rafael Caldera.

  • 2) El periodo de gobierno de Rómulo Gallegos fue muy breve, del 15 de febrero hasta el 24 de noviembre de 1948

  • 3) Gallegos, fue derrocado por una Junta Militar formada por los tenientes coroneles Carlos Delgado Chalbaud, quien era ministro de la defensa, Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Lloverá Páez, quienes acusaban al gobierno de haber sido incapaz de resolver la crisis y a Acción Democrática de ser un partido sectario.

  • 4) El nuevo régimen expulsó del país a Rómulo Gallegos y disolvió al partido Acción Democrática, así como a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), lo cual hizo que los líderes adecos empezaran a trabajar en la clandestinidad.

  • 5) Carlos Delgado Chalbaud, fue asesinado el 13 de noviembre de 1.950, Muerto Delgado, la junta militar de gobierno debía escoger a una persona que sustituyera al presidente asesinado.

  • 6) A partir de ese momento la junta dejo de llamarse Militar y se quedo como Junta de Gobierno. No se llamo mas junta militar de gobierno porque los militares se separaron a distancia de la Junta de Gobierno.

  • 7) El abogado político y diplomático Germán Suárez Flamerich, asumió la presidencia de la junta de gobierno el 27 de noviembre de 1950, en sustitución del coronel Carlos Delgado Chalbaud, quien había sido asesinado dos semanas atrás.

  • 8) En noviembre de 1952 se realizaron elecciones en las cuales el partido URD que contaba con el apoyo de todos los sectores democráticos resultó ganador. Pero el gobierno realizó un fraude electoral. Jóvito Villalba, ganador de las elecciones fue apresado y deportado fuera de Venezuela.

  • 9) El coronel Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado Presidente Provisional el 2 de diciembre de 1952. Se nombró un congreso "a dedo" (es decir por el mismo presidente), el cual ratificó constitucionalmente a Pérez Jiménez como presidente constitucional.

  • 10) El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional".

  • 11) Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas – La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías – Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero).

  • 12) En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude.

  • 13) En 1° de Enero de 1958 se produjo una rebelión militar en Caracas.

  • 14) EL 22 de enero se levantaron la marina de guerra y la guarnición de Caracas, y al poco tiempo todos los sectores de las fuerzas armadas estaban alzados.

  • 15) 23 de Enero de 1958, sin hacer entrega del gobierno Pérez Jiménez abandonó precipitadamente en país ocasionando la consecuente caída de su gobierno el 23 de enero de 1958, terminando así este proceso de dictadura y abriéndose una nueva etapa de la historia de Venezuela.

Características del período 1958 -1999

  • 1) A partir de un análisis comparativo de la política exterior de los gobiernos democráticos que han regido los destinos de la Nación luego del 23 de Enero de 1958, es posible extraer algunas características y líneas de acción con continuidad en el tiempo. Entre dicha características se pueden destacar:

  • 2) El desenvolvimiento de Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente determinado por la condición de ser una Nación productora de Petróleo; la necesidad de obtener beneficios económicos con la actividad petrolera ha llevado a Venezuela a participar en organismos como la OPEP , así como a establecer relaciones económicas especiales con algunos países.

  • 3) Durante todo el Período democrático Venezuela ha hecho vida activa dentro de diversos organismos internacionales, como la ONU, OEA, Grupo Andino, SELA, CEPAL, entre otros. En todos ellos Venezuela ha promovido siempre la defensa de los valores democráticos y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

  • 4) La integración Latinoamericana ha constituido uno de los objetivos centrales de la política exterior venezolana; de hecho, tanto en la constitución de 1961 como en la de 1999, se contempla dicha integración como un objetivo prioritario del estado venezolano.

  • 5) La relación de Venezuela con los Estados Unidos ha sido una de las preocupaciones fundamentales en la política exterior desde el Gobierno de Betancourt y hasta el día de hoy. Este país es el primer socio comercial de Venezuela, punto de origen de casi todas las importaciones y principal destino de los productos comerciales venezolanos.

  • 6) En todo momento Venezuela ha mantenido una postura pacífica ante la comunidad internacional, sin verse envuelta nunca en conflictos armados internacionales. En ese sentido vale la pena mencionar que Venezuela ha participado en distintas partes de América en misiones de Paz y de Ayuda Humanitaria, en casos de Guerras ó desastres naturales.

  • 7) Venezuela ha ratificado la inmensa mayoría de los tratados y convenios internacionales en materia ambiental, de desarme y no proliferación de Armas, de ayuda y cooperación económica, así como en materia de derechos Humanos y respeto a la propiedad.

Conclusión

Durante todo el lapso de 1958, hasta la actualidad, Venezuela ha permanecido dentro de un sistema democrático de gobierno en el que, la política exterior ha buscado obtener para el país condiciones idóneas para su desenvolvimiento y desarrollo en el marco de las relaciones internacionales con diversas Naciones del mundo.

Es fundamental tener en cuenta, que Venezuela, como toda Nación independiente, hace vida en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional, continental y mundial, así como también en varios organismos internacionales especializados, desarrollando de este modo las orientaciones generales de su política exterior.

En la actualidad, Venezuela se ha caracterizado durante toda su vida democrática por pertenecer a los organismos y organizaciones internacionales que se han ido creando en el mundo desde mediados del siglo XX, como fórmula para alcanzar el desarrollo social y económico de las naciones, para promover y mantener la paz y tratar de crear un mundo más justo.

Anexos

edu.red

Rómulo gallegos

edu.red

Marcos Pérez Jiménez

edu.red

Presidente de junta militar Carlos Delgado Chalbaud

edu.red

Wolfgang Larrazábal

edu.red

Germán Suarez Flamerich

edu.red

Raul Leoni

edu.red

Rafael Caldera

edu.red

Calos Andrés Pérez

edu.red

Luis Herrera Campins

edu.red

Jaime Lusinchi

edu.red

Hugo Chávez Frias

Referencias Bibliográficas

ARIAS, A. 2005. HISTORIA DE VENEZUELA 8º GRADO

CUADERNOS HISTORIA DE VENEZUELA, CADENA CARRILES

www.aldeaeducativa.com

www.es.wikipedia.org

 

 

Autor:

Améstica Marianny

Cumana Veruska

República Bolivariana de Venezuela

edu.red

Facilitador: Juan Cabeza

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario Pedagógico

"Monseñor Rafael Arias Blanco"

Extensión–Puerto la Cruz

Cátedra:

Venezuela Contemporánea

Marzo de 2012.