Relación entre Gestión del Conocimiento, Sistema de gestión y Capital Humano en el contexto actual cubano
Enviado por Beatriz Hernandez Sigler
- Resumen
- Introducción
- Marco teórico
- Modelos de GC
- Materiales y Métodos
- Desarrollo
- Conclusiones
- Recomendación
- Bibliografía
Resumen
El trabajo expone el análisis realizado en el contexto actual cubano de la relación entre la gestión del conocimiento, la aplicación de sistemas de gestión y la Gestión del Capital Humano, con el objetivo de conocer las relaciones entre los mismos, las estrategias, metodologías y las políticas que se aplican en diversas ramas y sectores productivos y de servicios en el país, de acuerdo a la estrategia de gestión de la Ciencia y la Técnica que se sigue en el país.
ABSTRACT.
The paper presents the analysis of relationship between knowledge management, application management systems and Human Capital management in the actual Cuba , in order to understand the relationships between them, strategies, methodologies and policies applied in various fields , sectors and services industry according to the management strategy of Science and Technology followed in the country.
Palabras claves.
Gestión del conocimiento, capital humano, ciencia.
Introducción
El conocimiento es un intangible de toda organización que está presente e influenciado por la acción de los diferentes recursos y medios que participan en su elaboración, acumulación, movimiento, mejora y reconocimiento o presencia en los productos y servicios que puede ofrecer o aportar esa organización.
Para realizar un análisis de los recursos que intervienen en el proceso de gestión de conocimiento (en lo adelante GC), aparecen diversas propuestas y enfoques donde se destacan la gestión documental, la gestión de información, la gestión comercial, la gestión de la capacitación y desarrollo de los Recursos Humanos (aprendizaje organizacional), entre otros mencionados , (Moreno Dominguez, 2007) y entre los mismos los recursos humanos que son fuente de conocimiento y a su vez , teniendo la posibilidad de aprendizaje se constituyen en gestor de nuevo conocimiento son agentes de transformación del intangible, lo acumulan, lo comparte si lo entiende necesario, pero cuando se forma parte de una organización, está como ente aglutinador de todos los recursos materiales, estructurales y humanos, a través de su misión y visión y del sentido de pertenencia que sea capaz de trasmitir a sus trabajadores o empleados, logrará un mayor impacto de ese conocimiento en sus productos y servicios.
En las organizaciones que entre sus misiones y objetivos de trabajo está el realizar investigaciones científicas para impulsar el desarrollo, creación y obtención de conocimiento para generar productos y/o servicios con un alto valor agregado en el mercado actual, hacen que los sistemas de gestión de conocimiento adquieran un valor incrementado dentro del conjunto de sistemas de gestión que aplique la organización.
El conocimiento y los recursos humanos no se pueden separar, se puede almacenar el conocimiento en documentos, en manuales, en tecnología pero el principal activo donde se almacena el conocimiento, donde se gesta, donde crece, del que se puede mejorar, borrar, olvidar o perder es en el recurso humano que lo gerencia, lo posee y es capaz de trasmitir y de preservar para que pueda ser de utilidad a la organización a la cual pertenece.
"El conocimiento es el elemento humano, es flexible e involucra una estructura en la que los factores motivacionales de creación, compartir y usar el conocimiento son muy importantes. Los datos y la información constantemente se transfieren electrónicamente, pero el conocimiento parece viajar felizmente a través de una red humana" (Davenport, 1997).
Marco teórico
Definiciones de GC.
Los expertos distinguen entre dos tipos de conocimientos: Conocimiento explícito y tácito.
El primero (explícito) es el que dentro de la organización se refleja o se puede trasmitir mediante formulas o procedimientos establecidos a otras personas (un ejemplo de GC explícito se ha dado siempre en la comunidad científica, que comparte con otros científicos los resultados de sus investigaciones) o pueden ser los conocimientos técnicos que tienen la capacidad de ser trasmitido en la organización y entre organizaciones. Ejemplo la realización de eventos de Fórum de Ciencia y Técnica en Cuba.
El conocimiento tácito, es aquel que toda organización tiene, pero que no queda plasmado ni registrado en lugar alguno estando totalmente ligado al grupo de personas que componen la organización en cada momento. (Fig.1)
Saber qué | Información | Cultura |
Estadística y datos. Teorías. Red de contactos. | Valores. Intuiciones. Opiniones. | |
Saber cómo | Procedimientos | Capacidades |
Políticas internas Manuales de procesos Experiencia y antecedentes | Experiencia personal Grupos de expertos | |
Tipo | CONOCIMIENTO EXPLICITO | CONOCIMIENTO TÁCITO. |
Figura 1. Fuente Saiz Carrasco, Ángel. (1999)
"GC es todo el conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los conocimientos de una organización y de los individuos que en ella trabajan, encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos" (Iglesias 2001).
Gestionar el conocimiento en una empresa significa gestionar capital humano, gestionar documentación e información junto con la gestión de las tecnologías que faciliten su obtención, procesamiento, validación, almacenamiento, difusión y por último su transmisión o adición como valor agregado a los servicios y productos que ofrezca la empresa.
El capital intelectual o conocimiento generado en las empresas es un término que surgió a principios de la década de los noventas en Estados Unidos y Suecia. Mide el valor del conocimiento de la empresa en sus distintas actividades y modos: las personas (inteligencia humana), la organización (el know-know de la empresa, las patentes y las marcas) y el mercado (satisfacción de clientes).
La definición de capital intelectual (en lo adelante CI) como bien intangible fue empleado en el I Congreso Internacional sobre Gestión de Conocimiento en Madrid, el Capital Intelectual sería "aquel conjunto de esos activos intangibles que suponen la generación de una mayor valoración de la empresa".(María Mercedes LOZANO QUIRCE 2000)
El CI se compone por el Capital Humano (Información sobre los RRHH), el Capital Estructural (información sobre la cultura organizacional), y por el Capital Relacional (relativo a los contactos con entornos externos a la organización).
Se reconoce que existe una nueva generación de la GC, y se define como la primera generación a la que se ocupa de los aspectos referentes a la distribución, diseminación y uso del conocimiento existente; mientras que la segunda, se desarrolla sobre la base de la producción del conocimiento. (McElroy 2003)
Modelos de GC
Cada empresa debe tener su propio modelo de GC.
Cada organización debe nutrirse de los modelos propuesto y que se conocen, pero debe trabajar por la adecuación de los mismo a su entorno.
El cómo debe ser nos lo recuerda Tom Wilson: "un modelo para el usuario, debe ser un modelo organizativo, no sólo un modelo de desarrollo de sistemas o un modelo de una sección individual de la organización, porque, en este caso, adolecerá de una perspectiva limitada de la organización y no asentará unas bases sólidas para el desarrollo del sistema de GC". (T.D., 1999).
Existen diferentes modelos de GC aplicados según los objetivos particulares de cada organización dependiendo de la cultura organizacional y del estado de desarrollo e implementación de la aplicación de sistemas de gestión.
"La multidisciplinariedad inherente al estudio de la GC supone la existencia de diferentes perspectivas para el desarrollo y el estudio de los sistemas y modelos de GC". (Gómez, 2006)
A continuación se relaciona a modo de ejemplo, modelos ampliamente utilizados en diversas esferas organizativas para gestionar conocimiento y como muestra de la diversidad de conceptos, metodología y estrategias que pueden ser aplicadas para realizar la actividad de GC:
El modelo de proceso de creación del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995) describe el ciclo de generación de conocimiento en las organizaciones mediante cuatro fases:1) socialización: se comparten experiencias e ideas, el conocimiento tácito individual se transforma en colectivo; 2) externalización: el conocimiento tácito colectivo se transforma en conocimiento explícito; 3) combinación: intercambio de conocimiento explícito vía documentos, correos electrónicos, informes, etc. y (4) interiorización o aprendizaje: el conocimiento explícito colectivo se transforma en conocimiento tácito individual.
Modelo dinámico de rotación del conocimiento. (Goñi, 1998). Según este modelo se pueden establecerse 6 tipos de operaciones básicas o procesos de rotación del conocimiento, que deben acompañarse de otras que permitan su gestión, como son su medida y el establecimiento de objetivos específicos.
Los seis procesos básicos son: adquirir conocimiento del entorno, socializar el
conocimiento, estructurar el conocimiento, integrar el conocimiento, añadir valor y detectar las oportunidades que ofrezca el conocimiento
KPGM Consulting . Tejedor y Aguirre,( 1998). Se centra en aspectos que definen el aprendizaje y los resultados a los que lleva éste en una empresa. En el mismo se relacionan aspectos tales como estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los mecanismos de aprendizaje, actitudes de las personas, capacidad de trabajo en equipo, y otros.
Arthur Andersen. Creado por Arthur Andersen. (1999).
Basado en la responsabilidad personal de compartir y hacer explícito el conocimiento para la organización.
Bustelo y Amarillas. Creado por Bustelo y Amarillas. ( 1999).
Este modelo propone además de la gestión de la documentación una estrecha relación con la gestión de la información, que la representa o se puede acceder en bases de datos corporativas y aplicaciones informáticas, que son base de la información almacenada por la organización.
Integración de tecnología . Kerschberg . (2000).
Este modelo establece la necesidad de una arquitectura potenciada con las diferentes tecnologías orientadas a apoyar el proceso de GC.
La hoja de ruta de los 10 pasos. (The 10-Step Road Map , A. Tiwana, 2002). Este modelo se fundamenta en la diferenciación básica entre el conocimiento tácito y explicito, pero también emplea otras clasificaciones del conocimiento en función de su tipología, focalización, complejidad y caducidad. Su estrategia es la creación de redes de comunicación y colaboración y el trabajo en equipo.
Modelo de GC desde una visión «humanista» (R. de Tena, 2004, en Gallego
y Ongallo, 2004). En este método lo importante es el compromiso de las personas que conforman esa organización, en vez de darle importancia primordial a las tecnologías se basa en el papel que juegan las personas, su estabilidad dentro de la organización y su implicación y alineación con los objetivos generales y con el proyecto organizacional.
Modelo de implantación de GC desde la cultura organizacional (Marsal
y Molina, 2002). Se fundamental en el tipo de cultura organizacional existente en la institución. Sus estrategias aplicadas son el uso páginas amarillas, comunidades de aprendizajes, Buenas Prácticas. Encuentros de asistencias y ayudas, entre otras.
Sistema de GC en una organización escolar (Durán, 2004).
La propuesta se basa en un análisis profundo de la cultura organizativa de la empresa. Las estrategias que aplican son: Círculo de intercambio de conocimiento, Benchmarking, Knowledge-café y otras técnicas y dinámicas grupales.
La GC en educación (Sallis y Jones, 2002). Se basa en un modelo de GC gestionado en centros de educacionales, fundamentalmente de nivel superior. Las estrategias más aplicadas por este método son los mapas de conocimiento, la creación y desarrollo de comunidades virtuales y el trabajo colaborativo.
Los modelos deben corresponder y dar respuesta a:
Al Plan estratégico que posea la organización.
El nivel de desarrollo y perspectiva de la organización.
La misión, objetivo de trabajos, métodos de dirección y la estructura organizacional con que cuenta la organización.
Los valores y la filosofía de trabajo en la gestión de los recursos humanos, la información y de la tecnología.
Objetivos que se pueden plantearse los sistemas de GC pueden ser.
Hacer un mejor uso de los recursos de conocimiento propios.
Aprender de la experiencia interna y externa.
Crear e innovar a partir de los conocimientos más valiosos.
Convertir el conocimiento tácito en explicito, y mejorar su flujo dentro de la organización.
Lograr procesar y administrar el conocimiento como un bien intangible, con la posibilidad de acceder al mismo cuando se necesite y lo necesite la organización.
El tipo de conocimiento que puede aportar ventajas competitivas a una organización abarca un rango muy amplio que comprende desde aquel que se puede patentar hasta aquel que aprehende las necesidades de los clientes, y pasa por el conocimiento que permite mejorar el servicio de atención postventa y perfeccionar los procesos de producción. (Drucker P, 1993)
El conocimiento como valor agregado a un servicio ,a un producto, o como una salida tecnológica o simplemente el identificarlo dentro de un proceso o de los procesos que se lleven a cabo en la organización la cual se propone una metodología para gestionar el conocimiento, deber ser posible registrarlo ya sea como documentos, como fichas de información, como actas de reuniones de trabajo, bases de datos o de programas informáticos y en unidades de investigaciones y desarrollo , estos pueden presentarse como resultados de investigación o de proyectos de ciencia y técnica, informes técnicos, publicaciones , patente o secreto comercial que pueda ser observado en el incremento de la calidad de un producto o servicio accesible para su generalización y/o empleo ya sea comercial o social.
El como lo hacen en la organización debe ser posible de identificarse, gestionarse y emplearse dentro de los procesos de gestión de la organización y en lo fundamental de la gestión integrada del capital humano.
"La GC identifica y explota, en el trabajo cotidiano, el conocimiento creado en la organización y el adquirido del exterior, generaliza las mejores prácticas, propicia el incremento del capital intelectual de la organización y su valor de mercado, a la vez que facilita la generación de nuevos conocimientos y su materialización en productos y servicios". (CITMA, 2002)
Según (Rastogi , 2000), la GC comprende las siguientes actividades:
• Generación de nuevo conocimiento.
• Acceso al conocimiento procedente de fuentes externas.
• Uso del conocimiento en la toma de decisiones.
• Uso del conocimiento en procesos, productos y servicios.
• Registro del conocimiento en documentos, bases de datos y programas informáticos.
• Crecimiento del conocimiento mediante incentivos.
• Transferencia del conocimiento disponible a la organización.
• Medición del valor de los conocimientos y del impacto de la gestión de su gestión.
En Cuba como política del estado se ha fomentado el desarrollo de sus recursos humanos que desde la década de los 80 del siglo pasado junto con el desarrollo de la infraestructura de centros de investigación, permitió la creación de polos científicos en diversos campos de la aplicación de la ciencia y la técnica destacándose la industria biotecnológica y farmacéutica, junto a un auge en la industria de desarrollo de programas informáticos, juntos con servicios médicos y de la salud humana.
La economía contemporánea tiende al uso y la explotación de la información y el conocimiento para la generación de servicios y productos que unidos a la tecnología informáticas crean poder y competitividad que en el mercado se reflejará en liderazgo si se sabe aprovechar los nichos que aún aparecen en el mercado, proveyendo nuevos productos del conocimiento y nuevas tecnologías.
También según la descripción hecha por Bueno Campos, plantea que la GC como actividad característica de la organización inteligente está integrada básicamente por 3 dimensiones conceptuales:
"Un conjunto de conocimientos explícitos y tácitos, captados y creados.
Unas tecnologías facilitadoras (TIC).
Un proceso dinámico de generación de conocimiento o un conjunto de flujos de conocimientos en interacción". (Bueno Campos E., 2003)
Según las autoras Soto Balbón y Barrios Fernández " El conocimiento es un recurso que todas las organizaciones poseen y que es especialmente interesante porque puede almacenarse, utilizarse, movilizarse, desarrollarse, es decir, gestionarse de diferentes formas". (Fernández, 2006).
En Cuba la GC ha recibido la atención necesaria para lograr impulsar y desarrollar la producción de tecnología basada en la economía de los intangibles. La GC y los recursos humanos son unas de las premisas a las cuales el país ha prestado mayor atención y recursos a lo largo del desarrollo de la revolución Cubana a partir del triunfo de la misma el 1ero de Enero del 1959.
Para ilustrar el planteamiento anterior se mencionará ejemplos de las diferentes políticas y metodologías aplicadas para la gestión de la Ciencia, la Innovación y la Tecnología:
Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica.
El Sistema se plantea "constituir un elemento dinamizador del desarrollo socialista y sostenible del país…, mediante la generación, transferencia, asimilación, adaptación, difusión, uso y comercialización de conocimientos científicos y tecnológicos", para contribuir a: elevar la eficiencia de la economía nacional, aumentar la calidad de vida de la población, incrementar y diversificar la exportación y la generación de divisas, sustituir importaciones, desarrollar la cultura productiva que aplique la ciencia y la tecnología, crear condiciones para asimilar y desarrollar nuevas tecnologías y otros objetivos.
De los lineamientos para la aplicación de las Políticas de Ciencia e Innovación Tecnológica en el país, se cita los lineamientos específicos:
1- Promover el incremento y el fortalecimiento de la gestión de la información en los niveles requerido para el avance científico y tecnológico y el desarrollo sostenible del país.
2- Propiciar sistemas de vigilancia tecnológica que beneficien a los diversos actores sociales que participan en el SCIT, así como desarrollo de estudios prospectivos y análisis de las tendencias de la ciencia y la tecnología.
3- Fomentar una cultura del uso de la información como recurso estratégicos para el desarrollo de todas las actividades previstas en la implementación del SCIT que coadyuve a:
Soportar la generación, transferencia, asimilación, adaptación, difusión, uso, y comercialización de conocimientos científicos y tecnológicos, en estrecha relación con otras actividades de interfases como la gestión tecnológica y la propiedad industrial.
Lograr que los actores sociales del SCIT utilicen la información interna y externa para mejorar el proceso de la toma de decisiones, el desarrollo de la capacidad innovadora y la elevación de la eficacia, la eficiencia y la competitividad.
Ampliar y mejorar la producción de bienes y servicios de información y su distribución, a escala nacional e internacional, a partir de contenidos nacionales y extranjeros, y la aplicación de nuevas tecnologías que permitan satisfacer los niveles de demanda, la inserción ventajosa del país en la industria internacional de información, y el logro de la visibilidad de la visibilidad de la ciencia y la tecnología cubanas, y en general de desarrollo de nuestra sociedad.
4- Lograr la operación y desarrollo sostenido de redes telemáticas, brindando la información actualizada existente a profesionales, investigadores, y demás profesionales vinculados al SCIT.
5- Perfeccionar la formación y empleo de los recursos humanos en el sector de la información vinculado al SCIT.
6- Lograr la adecuada articulación y funcionamiento del Sistema Nacional de Información, que garantice el alcance de los objetivos anteriores.
Se puede observa un interés y una preocupación fundamental porque se gestione el conocimiento científico y tecnológico de una manera dinámica y que este forme parte del sistema de gestión de la Ciencia y la Técnica en cada organización.
Conociendo que "La transferencia de tecnología es el traspaso de conocimientos organizados con el propósito de fabricar un producto, aplicar un proceso o promover un servicio.", (García, 1988) se puede plantear que la gestión de la innovación como sistema en el Sistema de Dirección y Gestión que propone las políticas de perfeccionamiento es a su vez un mecanismo de GC para la empresa. Agregar el conocimiento a procesos productivos y a la creación de productos y servicio que permitan sustituir la importación y erogación de fondos para mercados externos, se considera innovar.
Política de Informatización de la Sociedad Cubana.
"El uso masivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) es un imperativo para el avance del país que permite elevar la competitividad, la eficiencia y la calidad de vida y requiere recursos financieros, humanos y materiales que han de utilizarse con eficacia y racionalidad". Este planteamiento forma parte del documento de Antecedentes y Necesidad para la creación de la Oficina de la Informatización de la Sociedad, organismo del Estado cubano encargado junto con el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones de llevar a cabo las políticas nacionales de Informatización de la sociedad cubana.
Además La Política Nacional de Información, Gestión de la información y el Conocimiento (PNI) constituye un instrumento trascendental en favor de convertir, la información en un recurso estratégico. Esta, adecuadamente gerenciada, eleva la eficiencia de la economía, impulsa el desarrollo de la cultura nacional y contribuye a la defensa del país, todo lo cual redunda en su desarrollo socioeconómico, en la inserción ventajosa de éste en los contextos regional e internacional y en la elevación de la calidad de vida de la Sociedad" (CITMA, La Política Nacional de Información, Gestión de la información y el Conocimiento (PNI), 2002)
Teniendo presente las bases para realizar la GC en el entorno cubano se puede observar el fuerte vínculo entre recursos humanos, gestión de la información y el empleo de las tecnologías de la informática y de las comunicaciones. Este nexo junto con el desarrollo alcanzado en el pensamiento tácito y el cómo se utilicen, constituirá una fortaleza y dará valor agregado a todos los servicios y productos de la organización.
El valor agregado que puede añadir el uso correcto, dinámico y actualizado de la información científica en los procesos productivos e investigativos que lleva a cabo una organización, depende en lo fundamental de la preparación de los Recursos Humanos y del empleo de las TIC con que se cuenta, pero sobre todo de la capacidad de gestión y de los gestores.
El objetivo de este trabajo es exponer una aproximación a la relación e importancia para la fundamentación teórica y conceptual de la GC, la relación con los sistemas de gestión aplicados en Cuba y su relación con la gestión del Capital Humano e ilustrarla con casos práctico en el contexto actual del país.
Materiales y Métodos
Los métodos utilizados son: la revisión bibliográfica, consultas interbibloteca, búsqueda de información científica en las bases de datos digitales de eventos científico técnico y en líneas en Internet.
Consulta de la legislación vigente para la actividad empresarial en Cuba.
Se estudio y se comparo diversas fuentes y se realiza la exposición de los casos donde se manifiesta de manera precisa la presencia de un subsistema de GC o de casos donde el subsistema de gestión de la innovación conlleva consigo implícitamente la presencia de métodos de GC en la organización.
Para el trabajo de definir los conceptos a analizar se realizó una exploración de la literatura existente físicamente en bibliotecas del territorio; y de forma digital en bases de datos remotas, además de artículos disponibles en Internet. Para realizar las búsquedas en este último se utilizaron los motores de búsqueda Google, Googler académico, Portal de Ciencia de Cuba, entre otros.
Desarrollo
En Cuba en 1998 se aprueba el Decreto Ley 187 del Consejo de Estado de la República de Cuba, que constituyen las Bases generales para el perfeccionamiento empresarial, proceso de mejora con vistas a su aplicación progresiva en la economía nacional. Este documento constituyó la guía y el instrumento de dirección más importante en el período 1998-2007 para la empresa cubana al proponer de manera ordenada, la realización de las transformaciones necesarias con el objetivo de lograr la mayor eficiencia y eficacia posibles en la gestión empresarial en el país. Después se realizan mejoras de contenidos en los decretos ley 252/2007 "Sobre la continuidad y prfeccionamiento del sistema empresarial en Cuba" y más adelante el decreto ley 281/2007 "Reglamento para la implantación y consolidación del sistema de dirección y gestión empresarial estatal".
Sistemas que componen el Sistema de Dirección y Gestión (SDG).
Sistema de Organización General.
Sistema de Métodos y Estilos de Dirección.
Sistema de Atención al Hombre.
Sistema de Organización de la Producción de Bienes y Servicios.
Sistema de Gestión de la Calidad.
Sistema de Gestión del Capital Humano.
Sistema de Gestión Ambiental.
Sistema de Gestión de la Innovación.
Sistema de Planificación.
Sistema de Contratación Económica.
Sistema de Contabilidad.
Sistema de Control interno.
Sistema de Relaciones Financieras.
Sistema de Costos.
Sistema de Precios.
Sistema Informativo.
Sistema de Mercadotecnia.
Sistema de Comunicación Empresarial.
Como se observa no aparece un Sistema de GC en específico pero si se estudia y consulta el decreto ley se observa la presencia de la preocupación por, o la indicación de GC, en los siguientes artículos pertenecientes estos decretos ley:
En el artículo 64 (Decreto ley 281/2007): De las principales funciones que deberán cumplir los órganos superiores de dirección.
En el acápite 70 menciona: diseñar e implantar un sistema de inteligencia empresarial que permita la actualización del conocimiento del personal de la organización superior de dirección. Controlar el cumplimiento de este aspecto en las empresas.
En otra parte del texto refleja la importancia de diseñar e implantar el sistema de vigilancia tecnológica y e inteligencia empresarial que permita la actualización de los conocimientos del personal de la empresa en función de su desarrollo.
Y más adelante reconoce e impone que los trabajadores que integran la empresa son los únicos con capacidad de pensar, elaborar ideas y acumular conocimiento.
"El activo más importante de la empresa es el conocimiento de sus trabajadores. Mientras más conocimiento acumulen los trabajadores que trabajan en la empresa, más posibilidades de lograr un alto grado de capacidad de trabajo y un alto desempeño en las tareas asignadas." (MINISTROS, 2007.)
En el artículo 688 del mismo decreto : La comunicación externa concebida de manera global debe gestionarse mediante acciones de comunicación directa con representantes de la comunidad, dirigentes de las organizaciones políticas y de masas u otras instituciones externas que se relacionan con la empresa u organización superior de dirección, y mediante el trabajo con medios de comunicación tanto electrónicos, como impresos y audiovisuales a fin de poder garantizar un adecuado nivel de conocimiento y reconocimiento social sobre la empresa u organización superior de dirección, sus resultados, sus trabajadores y sus valores. (MINISTROS, 2007.)
A continuación se relacionan algunos ejemplos de organizaciones del tipo empresarial cubana que han realizado interpretaciones, y/o aplicado la legislación o lineamientos para la implementación del SDG empleando y enriqueciendo las metodologías y estrategias procedentes de varias regiones del mundo y la propia cubana con el objetivo final de lograr la GC logrando el fortalecimiento del la gestión del Capital Humano como medio necesario e imprescindible.
GECYT-Empresa de Gestión de Conocimiento y la Tecnología.
En GECYT, casa consultora dedicada a los temas del conocimiento y la tecnología, su propuesta de modelo de GC cuyos principales objetivos y principios son:
Objetivos
Tener claramente identificado la forma de registrar lo que conoce y aprende cada miembro de la organización.
Identificar la vía de trasmitirlo y los receptores sensibles de ese conocimiento y aprendizaje.
Crear un sistema que permita evaluar de manera permanente la eficacia de este proceso.
Principios
Asegurar que cada miembro de la organización:
Conozca lo que necesita de forma oportuna o identifique donde está el conocimiento o la información y adquirirlo de forma inmediata.
Reconocer el conocimiento de cada miembro de la organización.
Premiar el conocimiento que cada miembro trasmite a los demás.
Registrar y documentar el conocimiento para ser almacenado por la organización.
Confianza entre la organización y sus miembros, sabiendo sus miembros que ellos deben entregar el conocimiento como premisa de la confianza
Identificar el entorno, no como una amenaza, sino como una fuente inagotable y sorprendente de conocimientos.
Comprender que el conocimiento es el resultado de la más compleja y cara de las tecnologías con que cuenta cualquier organización y se descapitaliza a la misma velocidad que ocurra la desmotivación (o deserción) de las personas que la integran.
En la metodología propuesta por el GECYT la capacidad de gestionar el conocimiento en las empresas se logra a través del perfeccionamiento del Sistema de información Gerencial y cito "Los enfoques gerenciales de GC centran su atención en el capital humano como portador de información y conocimiento; sin embargo, para que ese capital humano mantenga un desarrollo continuo con altos niveles de creación, actualización e innovación en los procesos inherentes a la organización, se justifica la necesidad de crear un sistema de información gerencial que garantice el desarrollo individual de cada miembro de la organización utilizando para ello diferentes recursos tecnológicos e informacionales". (Artiles Visual, 2006),
Proyecto de creación de una red local para la GC ambiental en las Sedes Universitarias Municipales (SUM ) , dentro del Programa Ramal Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el desarrollo del Ministerio de Educación Superior en Cuba.
Dentro del proyecto la metodología escogida es la denominada Aproximación Metodológica para Introducir la Gestión del Aprendizaje, propuesta por Núñez, I., 2002, Esta metodología además de permitir introducir gradualmente la gestión del aprendizaje en la organización, garantizar las ventajas competitivas del capital intelectual, y el mejoramiento continuo, puede ser considerada una herramienta teórico-metodológica para realizar auditorías de información, conocimiento o aprendizaje organizacional por lo que se ajusta a los propósitos de la investigación al propiciar la valoración de los recursos con los que cuenta la organización. (Rosa Margarita Rodríguez Fernández, 2010).
Esta metodología plantea un total de nueve procesos que son los siguientes:
Diagnóstico de la organización y su entorno
Identificación y registro de los usuarios/clientes potenciales internos y externos
Determinación de segmentos y grupos de usuarios/clientes según las características de sus necesidades o disponibilidades.
Determinación de las prioridades entre los grupos para la gestión de aprendizaje
Definición de la política diferencial de la oferta.
Determinación de las necesidades y disponibilidades de aprendizaje.
Diseño de las ofertas: productos y servicios.
Sistematización de la tecnología de gestión de aprendizaje y
Evaluación de la calidad y la utilidad de los procesos de la gestión de( aprendizaje.
Diseño de un modelo de GC para la Emisora CMHW de Villa Clara
La Unidad Presupuestada de Villa Clara, Emisora Provincial de Radio CMHW , una pequeña organización que tiene la función social informativa y educativa.
Se planteó la GC como herramienta de gestión para colaborar en la formación de valores en la sociedad.
Su diseño del un modelo contribuirá a mejorar la GC en la entidad.
Este modelo tiene tres componentes fundamentales que son:
Los demandantes
El gestor de conocimiento
La base de necesidades de conocimiento.
El proyecto de GC que se desarrolla en la empresa de Lubricantes de Santiago de Cuba. Aplican la metodología para la extracción del conocimiento empresarial a partir de los datos (Matos, 2006) . La cual se encuentra organizada en diferentes fases, y que dirige el proyecto de desarrollo e implantación del Sistema de GC, estas fases son: identificar, extraer, procesar, almacenar y compartir,
Programa de GC y Promoción Agrícola "Campesino a Campesino" en las Cooperativas campesinas de Camajuaní. Este programa (Carlos Alberto Hernández Medina, 2010) que utilizó herramientas de GC como la realización de auditorías de conocimiento y de información en un municipio con el objetivo de …" colaborar en la identificación de problemas locales que requieran del conocimiento para su solución y contribuir a identificar las organizaciones o personas que pueden aportarlo para luego construir los nexos, las redes y los flujos de conocimientos que permitan la asimilación, evaluación, procesamiento y uso de esos conocimientos" .
La implementación de la GC en la biblioteca provincial Rubén Martínez Villena en la Ciudad de La Habana. Este análisis permitió un rediseño de los las áreas de resultado clave. (Servicios, Desarrollo de colecciones, Automatización, Relaciones Públicas y Promoción Cultural).permitió entre otros indicadores incrementar y fortalecer la gestión de la información y del conocimiento en los niveles requeridos para el desarrollo sostenible de la cultura integral de las comunidades. (Rivera, 2003).
Diseño de procedimientos para la implementación de la GC en CEDAI.( Empresa de Automatización Integral).
Esta organización durante el año 2006 se propuso realizar procesos de reestructuración, asimilaciones culturales, nuevas normativas, etc. En el estudio realizado detectan el pobre intercambio de conocimiento entre los diferentes grupos de trabajo. Realizando un diseño de procedimientos que se proponia :
Página siguiente |