Descargar

Democracia y participación (página 2)


Partes: 1, 2

Otros problemas que atraen la atención de los estudiosos de las democracias son la corrupción del sector público (Transparency International, 2011), la violencia (UNODC, 2011), el terrorismo (Smelser, 2007) y la intolerancia religiosa (Nussbaum, 2012).

El desarrollo económico puede que produzca un incremento de democracia, pero no produce necesariamente un mayor bienestar. Se define así la «paradoja de Easterlin» (1995), por la que el progreso no ha conseguido cambiar apenas la satisfacción subjetiva de la población. No es un tema baladí porque llega a cuestionar si no nos hemos equivocado en los últimos setenta mil años. Hay necesidad de superar los análisis basados en el PNB (producto nacional bruto) y buscar alternativas yendo hacia medidas de GNH —gross national happiness17—, inicialmente basadas en las sugerencias de Amartya Sen, y en parte aplicadas al índice de desarrollo humano, calculado por el UNDP.

Sin embargo medir el índice de felicidad no es confiable, pues para el FMI basado en los datos del PNUD los países con el índice de felicidad más alto coinciden con el índice de desarrollo humano en los 131 países adscritos al FMI.

Abstención electoral

El Instituto internacional para la democracia y la asistencia electoral (IDEA Internacional), realiza un análisis de la participación en 198 países, en el cual se puede observar que 30 países tienen una participación electoral por debajo del 50% de su capacidad votante (datos de las últimas elecciones de cada país), en esta tabla Colombia ocupa el puesto 15 con una participación electoral para los comicios presidenciales 2014 en segunda vuelta del 43,58% , es decir con una abstención del 56,42%.

País

Participación Electoral (%)

Abstención %

Año

1

Haití

17,82

82,18

2015

2

Gambia

19.44

80,56

2012

3

Gabón

34,28

65,72

2011

4

Costa de Marfil

36,56

63,44

2011

5

Senegal

36,67

63,23

2012

6

Mali

37,24

62,76

2013

7

Tanzania, República Unida de

39,49

60,51

2010

8

Palau

40,63

59,37

2012

9

Zimbabwe

40,81

59,19

2008

10

Libia

41,74

58,26

2014

11

Rumania

41,76

58,24

2012

12

Estados Unidos

42,50

57,50

2014

13

Kosovo

42,63

57,27

2014

14

Argelia

43,14

56,86

2012

15

Colombia

43,58

56,42

2014

16

Nigeria

43,65

56,35

2015

17

Micronesia, Estados Federados de

44,68

55,32

2013

18

Marruecos

45,40

54,60

2011

19

Afganistán

45,83

54,17

2010

20

El Salvador

45,91

54,09

2015

21

Sudán

46,40

53,60

2015

22

Lesotho

46,61

53,39

2015

23

Tailandia

46,79

53,21

2014

24

México

47,72

52,28

2015

25

Mozambique

48,84

51,16

2014

26

Polonia

48,92

51,08

2011

27

Suiza

49,10

50,90

2011

28

Nigeria

49,22

50,78

2011

29

Chile

49,25

50,75

2013

30

Azerbaiyán

49,76

50,24

2010

Análisis de la participación electoral en el país

La media de participación en los comicios electorales para presidencia de la república, es de 51,95%, es decir que la abstención promedia se ubica en el 49,05% , hay que destacar que la abstención se ha incrementado en los últimos periodos electorales. Con respecto a la primera vuelta del 2014 en relación con la primera vuelta del 2010, la abstención se incrementó en 9,22%, mientras que para la segunda vuelta se incrementó la participación en un 3,55%, sin embargo frente a las elecciones del 2008, la participación ha decrecido en el 11,11% , confrontando los datos de segunda vuelta entre 1998 y 2014. En general se observa que en el nuevo siglo, no se ha superado el 50% de participación, siendo la mayor participación para las elecciones del 2010 en primera vuelta.

Fuente Cuadro resumen elecciones presidenciales 1998 – 2002 – 2006 – 2010 – 2014 MOE: Misión de Observación Electoral – Registraduría Nacional del Estado Civil.

Elecciones Presidenciales

1998

2002

2006

2010

2014

Participación electoral

52%

59%

46,47%

45,05%

49,29%

44,34%

40,07%

47,89%

Abstención

48%

41%

53,53%

54,95%

50,71%

55,66%

59,93%

52,11%

Elecciones parlamentarias

En relación con los resultados electorales para las elecciones de senado y cámara, se hace el comparativo para los años 2006 – 2010 – 2014. De acuerdo a los datos obtenidos del MOE y el CONCEJO Nacional electoral, se aprecia que en el 2010 hubo un duro revés para el Senado, donde los electores se abstuvieron en un 63,95% , siendo la abstención registrada más alta del presente siglo. En general también se puede concluir que la abstención es muy alta y que salvo las elecciones a cámara en el 2010, que alcanzo una votación por encima del 67% , la tendencia de voto se mantiene por debajo del 50% , siendo incluso más baja la participación en elecciones parlamentarias, que para presidencia.

Cuadro resumen elecciones parlamentarias para los períodos 2006 – 2010 – 2014 MOE: Misión de Observación Electoral – Registraduría Fuente Nacional del Estado Civil.

2014

2010

2006

SENADO

CAMARA

SENADO

CAMARA

SENADO

CAMARA

Participación electoral

43,58%

43,57%

36,05%

67,60%

40,84%

41%

Abstención

56,42%

56,43%

63,95%

32,40%

59,16%

59%

Elecciones regionales En el consolidado nacional, las elecciones regionales alcanzan una participación mayor, superando en todos los casos el 50%, excepto para elegir Juntas Administradoras Locales (JAL), donde se observa una apatía muy alta. En términos generales, se aprecia una mayor participación en las elecciones locales que en las regionales.

Cuadro resumen de elecciones regionales para los períodos 2007 – 2011

edu.red

Para Los comicios electorales del 2014 para elección de presidente, en primera y segunda vuelta el comportamiento fue como sigue:

edu.red

En cuanto a la participación en el área de influencia de la cooperativa COPROCENVA, se identifica:

Participación electoral para los comicios presidenciales del 2014 en primera y segunda vuelta.

edu.red

La participación electoral 2011 para elecciones regionales, en el Valle

MUNICIPIO

GOBERNACION

ASAMBLEA

ALCALDIA

CONCEJO

Buga

59,48%

59,32%

59,62%

59,57%

Cali

42,80%

42,14%

42,84%

42,39%

Cartago

57,08%

56,76%

57,31%

57,05%

Dagua

53,24%

52,57%

53,35%

52,90%

Palmira

54,55%

54,19%

54,84%

54,55%

Sevilla

50,45%

50,16%

50,70%

50,52%

Tuluá

59,46%

58,82%

59,52%

59,25%

Zarzal

65,58%

65,32%

65,61%

65,33%

Los datos de participación electoral reflejan que la abstención en los municipios del Valle estudiados, para los comicios presidenciales es mucho más alta que para las elecciones regionales, superando el 50% de participación en todos los municipios excepto Cali, que en todas las oportunidades, para los comicios de 2011 y 2014, la participación fue inferior al 50% del censo electoral. El mejor comportamiento electoral se ve en Zarzal para los comicios regionales del 2011, seguido de Buga y Tuluá, y en los comicios del 2014 para presidente, el mejor comportamiento se vio en Buga, seguido de Tuluá y Zarzal.

El comportamiento electoral en los municipios del Cauca, donde COPROCENVA tiene incidencia, es como sigue:

Comicios electorales 2011, para proveer cargos regionales y locales de elección popular.

MUNICIPIO

GOBERNACION

ASAMBLEA

ALCALDIA

CONCEJO

Piéndamo

63,05%

63,13%

63,45%

63,30%

Popayán

56,28%

55,95%

56,39%

56,09%

Rosas

71,70%

71,31%

71,98%

71,43%

Santander de Q

61,46%

61,07%

61,74%

61,11%

El cuadro permite observar que el comportamiento electoral en los 4 municipios del Cauca estudiados, supera le media nacional, con un comportamiento excelente en Rosas, seguido de Piéndamo y Santander de Quilichao.

Atendiendo los análisis realizados por la Universidad Sergio Arboleda para las elecciones del 2010, el estudio de la Universidad del Rosario para las elecciones 2007 – 2011, y los estudios del MOE para las elecciones realizadas en el presente siglo, incluyendo las presidenciales del 2014, se observa una profunda preocupación por la abstención, la cual bordea el 60% en la mayoría de los casos.

En los diferentes estudios se plantea como causa de la misma, la falta de seguridad en cerca de 350 municipios lo que representa el 30% de los municipios, sin embargo en la revisión de los datos del presente documento, se observa que la mayor abstención se encuentra en las principales ciudades del país, donde aparentemente hay un voto de opinión, pero a la vez se infiere una apatía muy alta, en atención al estudio se sugiere que la causa de la misma, es la desconfianza generada por la corrupción y las falsas expectativas percibidas por el ciudadano frente a los programas de gobierno, lo que está en concordancia con el estudio de la unidad investigativa de The Economist.

Los estudios revisados del país, así como diversos artículos de la revista semana, con ocasión de las elecciones de los años 2002, 2003, 2006, 2007, 2010, 2011 y 2014, no refieren nada en relación a la posible incidencia de la globalización y los efectos en el desarrollo, como si lo plantea Jesús de Miguel y Martinez-Dordella en el estudio revisado sobre índice de democracia y publicado en la revista española de investigaciones sociológicas, citado anteriormente.

Si se acoge lo planteado por el Méxicano Mauricio Merino en su estudio La participación ciudadana en la democracia, la abstención también es una forma de participación, en la cual el ciudadano manifiesta su rechazo a los candidatos, sin embargo, habría que identificar hasta qué punto dicha abstención es realizada a conciencia como manifestación política, o se simplemente como lo plantea Zuleta, la dificultad de tener que asumir la incertidumbre de elegir, de tener que decidir, y prefiere evitar el conflicto y unirse a la dependencia, a los que desde la heteronomía les resulta más cómodo dejar que otros decidan.

Probablemente no se perciban las consecuencias de la abstención, pues en el caso de un ser que se considere apolítico o como dijera Aristóteles Idiote (de idiotiko, de quien se preocupa solamente por lo propio), no se despierta una gran conciencia sobre la importancia del voto, pues no está interesado en incidir de ninguna forma, en el desarrollo del bien común.

Participación democrática en la cooperativa

En el caso de interés para la economía solidaria, no se concebiría un individuo desinteresado del bien común, pues la solidaridad demanda compromiso social, y por lo mismo la búsqueda del bien común, en el entendido que la asociatividad despierta el sentido de lo colectivo, del trabajo compartido, de los beneficios mutuos, la solidaridad como servicio, obliga el reconocimiento de la participación como deber-derecho y debería generar el entusiasmo y alegría por participar; la solidaridad desde el amor obliga el respeto y el reconocimiento del otro, lo que debería despertar en el ser solidario, la intención permanente por el hacer en conjunto, por la tarea compartida, un ser solidario no está a la espera que otro lo atienda y lo entienda; la solidaridad también es libertad, pues el amor y el servicio no son obligatorios, no se ordenan, no se decretan, se viven, se sienten, se degusta en el ser solidario, y es en el compromiso, en el gusto por contribuir al bienestar general que el ser solidario, se siente en plena libertad de opinar, de aportar, de asistir, de ser feliz.

Combatir la abstención en el sistema solidario, requiere de diseñar políticas de participación adicionales a la electoral, pues ésta es una vez cada dos años, y se sesga a una actividad particular, La Asamblea y en la cual participa un porcentaje muy bajo de asociados a la cooperativa. Habría que identificar el grado de interés que despierta en los asociados el participar como delegado, o en caso tal motivarlo.

Revisar los factores que se propone motiva el interés de participación y desarrollar, actividades tendientes a su difusión y masificación. La Identidad se logra en la acción vinculante, no se puede generar identidad desde afuera, ni desde el beneficio individual, se requiere acudir al sentido de servicio del asociado para que empiece a entender, comprender y aprehender la necesidad de la retribución y el gusto que genera poder servir y ser parte de… La comunicación va de la mano con el servicio, en el día a día, en el encontrar el punto de quiebre del asociado, ese lugar donde se despierta su sensibilidad y en el reconocimiento de su humanidad, de su valor como ser único, con capacidades, con saberes, con conocimientos, ese espacio donde está dispuesto a aportar, a sentirse útil y reconocido.

La responsabilidad se genera en el compromiso, que va de la mano con el servicio. Una vez el asociado activa su chip gregario, y siente que se le reconoce y se le hace sentir que se necesita, es probable que el asociado cambie su punto de vista, se forje una nueva motivación y se identifique en el quehacer solidario.

La tarea no es fácil y en palabras de Zuleta, que bueno que no sea fácil, pues en la dificultad está el reto de la creación, y en la integralidad la posibilidad de crear en colectivo y producir, o por lo menos intentar producir cultura, la cultura de la solidaridad, esa corriente vivencial de pensamiento solidario, crítico y emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo y la paz de los pueblos.

Notas:

1 LA POLÍTICA. Libro 1.1. – Aristóteles. 2 Literatura y Etimología. En http://brendayenerich.escritoresdepinamar.com/etimologia-politica/, también en Etimología de la Lengua española. https://etimologia.wordpress.com/2006/12/08/politica/. 3 CIUDADANOS COMO PROTAGONISTAS. Adela Cortina. 4 Ob.Cit. Adela Cortina. 5 Sentencia C-1338/00 del 4 de octubre de 2000. Corte Constitucional. 6 Torres Mauricio. Participación y ciudadanía. 2010. 7 Guía de Participación Ciudadana, Procuraduría General de la Nación. Bogotá 2008. 8 MERINO MAURICIO. La participación ciudadana en la democracia. Instituto Federal Electoral. México. 1995. 9 UNIDAD DE INTELIGENCIA DE THE ECONOMIST. (UIE). Índice de democracia. 2014. 10 SUFRAGIO FEMENINO. https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino. 11 ZULETA ESTANISLAO. Democracia y participación en Colombia. 1980. Revista Foro Nº4, 103- 107. 12 Estanislao Zuleta, « La participación democrática y su relación con la educación »,Polis [En línea], 2 | 2002, Publicado el 26 noviembre 2012, consultado el 03 septiembre 2015. URL : http://polis.revues.org/8064. 14 The Democracy Ranking of the Quality of Democracy. http://democracyranking.org/- 2014. 15 Unidad de Inteligencia de The Economist. (EUI) – Rango de Democracia 2012. 16 MIGUEL DE, JESUS M y MARTINEZ-DORDELLA SANTIAGO. Nuevo Índice de democracia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146: 93-140. 17 Índice de Felicidad bruto.

Bibliografia

ARISTÓTELES. La Política ARISTÓTELES. La República.

CANTU GUILLEM RAMON EDUARDO. Abstencionismo y Democracia. Noveno certamen de ensayo político. México 2005.

CORTINA, Adela. Ciudadanos como protagonistas. Universidad de Valencia.

DE MIGUEL JESUS M y MARTINEZ-DORDELLA SANTIAGO. Nuevo índice de democracia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146: 93-140.

FARIÑAS DULCE, María José. La Ciudad en la Sociedad Global. El derecho a ser ciudadano. Universidad Carlos III. MadridEspaña.Oct-2010.

GONZÁLEZ, Esperanza. Manual sobre participación y organización para la gestión local. Ed. Foro Nacional por Colombia Capítulo Valle del Cauca. Cali. 1995.

HOYOS VELÁSQUEZ, Guillermo. Ética para Ciudadano. Universidad Nacional. LEY 79 DE 1988.

LEY 454 DE 1998.

MARTÍNEZ, Alberto. Microcredito y PobrezaTesis Doctoral. Universidad Simón Bolívar. Venezuela 2004.

MERINO MAURICIO. La participación ciudadana en la democracia. Instituto Federal Electoral. México. 1995.

MISIÓN OBSERVATORIO ELECTORAL – MOE. Kit de Análisis electoral. 2011.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Guía de Participación Ciudadana. Bogotá 2008.

RESTREPO Darío. Participación social: Relaciones Estado – Sociedad Civil RODRIGUEZ MARTINEZ, Sarita Judith. La participación en los fondos de empleados. Cali.

2013.

TORRES DELGADO, Mauricio Alberto. Participación y Ciudadanía. Cali 2010.

Unidad de Inteligencia de The Economist. (EUI) – Rango de Democracia 2012.

VIVIESCAS, Fernando. "Arquitectura y ciudad: al filo de las redefiniciones" en: Integración, Ciencia y Tecnología. Vol. 1, Nº 2, Bogotá, Colciencias, Conacyt, Conicit, pp. 99-104. 1995.

ZULETA ESTANISLAO. Democracia y Participación en Colombia. 1980. Revista Foro Nº4, 103- 107.

ZULETA ESTANISLAO. La participación democrática y su relación con la educación »,Polis [En línea], 2 | 2002, Publicado el 26 noviembre 2012, consultado el 03 septiembre 2015. URL : http://polis.revues.org/8064

Consultas en internet

«Plato's Republic: Summaries and Commentaries – Book IV: Section Three». Yahoo Education.

http://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados-.html. Registraduría Nacional del Estado Civil. Organización electoral. República de Colombia. Resultados electorales 2002 – 2006 – 2007 – 2010 – 2011 – 2014.

http://www.usergioarboleda.edu.co/centro-de-pensamiento. Balance-de-las-elecciones- legislativas-2014. Por Nicolás Alejandro Liendo Profesor, Escuela de Política y Relaciones Internacionales http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/2011/mre2011/07_tarjetasnomarcadasSenadoCa mara% 20.pdf. MUÑOZ PATRICIA y HERRERA WILSON. Niveles atipicos de participación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Carrera de Ciencia Política. 2012.

http://democracyranking.org/-The Democracy Ranking of the Quality of Democracy. 2014.

Democracia y participación.

edu.red

La participación y Ia democracia son un matrimonio indisoluble que requiere de una alta dosis de formación y de acompanamiento para que al final una no excluya a Ia otra.

Corporacion Creser Etdh.

 

 

 

Autor:

Mauricio Alberto Torres Delgado.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente