Descargar

Los adelantos científico-técnicos y su influencia en la formación laboral (página 2)


Partes: 1, 2

  1. La definición de tecnología
  • La tecnología se entiende apenas como ciencia aplicada, la tecnología es un conocimiento práctico que se deriva directamente de la ciencia. De las teorías científicas se derivan las tecnologías.
  • La tecnología más que como un resultado único e inexorable, debe ser vista como un proceso social, una práctica que integra factores psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, siempre influido por valores e intereses.

La tecnociencia

Es notable también el soporte tecnológico de buena parte de la investigación científica. La tecnología es cada vez más dependiente de la actividad y el conocimiento científico.

  • La sociedad tecnológica contemporánea ha colocado a una buena parte de la ciencia en función de prioridades tecnológicas.
  • Todo ello indica que los clásicos límites atribuidos a ciencia y tecnología se están volviendo borrosos y aún más, disolviéndose.
  • La ciencia y la técnica son mutuamente dependientes.
  • El término tecnociencia es precisamente un recurso del lenguaje para denotar la íntima relación entre ciencia y tecnología.

En el siglo XIX se ve claramente a la ciencia como una ocupación profesional, el término científico fue utilizado por primera vez en 1833 por Willanm Whewell durante una reunión de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia. Esto permitió mayor preparación en los diferentes campos de la ciencia así como conseguir ayuda de técnicos capacitados y competentes, ahora como profesionales de la ciencia. "Esta profesionalización" fue una de las innovaciones más notables y significativas del siglo XIX" Aparecen los laboratorios permanentes, asociaciones científicas profesionales y publicaciones profesionales, aumentando considerablemente el número de publicaciones y artículos.

En la segunda mitad del siglo XX la ciencia se convirtió en una fuerza social extraordinaria, las resonancias económicas, éticas y políticas del trabajo científico han impuesto un temario renovado de la ciencia. Junto a esto y en parte por ello, aquellas tradiciones teóricas que prestaban escasa atención a la dimensión social de la ciencia o la ignoraban han sido desplazadas. Este es el caso del Positivismo y el Empirismo Lógico (Camap, Reichenbach, Hempel) y el Racionalismo crítico ( Popper)

Los enfoques sociales de la ciencia han cobrado la mayor relevancia, lo cual debe ser reflejado en el concepto de ciencia que adoptemos, lo que debe abrir la puerta al estudio social de la ciencia.

Un segundo desplazamiento es con la diferente percepción de los resultados de la actividad científica. La idea del conocimiento científico como teorías objetivas, rigurosamente formalizadas, probadas, y por ello verdaderas ha sido sustituida por una visión que acepta en uno u otro grado la falibilidad del conocimiento, su carácter transitorio, admite un demarcacionismo menos radical entre ciencia y otras formas de conocimiento, y entiende el conocimiento científico como un producto de la historia, la sociedad y la cultura

La ciencia tiene muy diversas expresiones en la educación, en la industria, los servicios, en las personas que poseen una educación científica. El análisis de esos contextos no reductibles al ámbito del laboratorio ofrece posibilidades adicionales para aceptar los nexos ciencia-sociedad. En general su modelo carece de una adecuada caracterización de lo social.

La ciencia no es una entidad autónoma y está marcada por la sociedad de un mundo real en cambio y está marcada por la sociedad en que se inserta. Debe admitirse que es un fenómeno sociocultural complejo que posee sus propias fuerzas motrices.

Los adelantos científico técnicos en la época contemporánea.

Hay una progresividad en la conexión entre ciencia, tecnología, técnica y producción que va a desembocar a mediados del presente siglo en una cualidad nueva: la ciencia deja de ser fuente para perfeccionar máquinas y tecnologías e inicia de manera directa el surgimiento de nuevos tipos de producción y nuevas ramas industriales, la ciencia pasa a convertirse en el eslabón decisivo del sistema ciencia tecnología, técnica producción. Este es el fenómeno que denominamos revolución científico técnica donde tiene lugar más plenamente la realización de la idea de Marx de la ciencia como fuerza productiva directa.

La revolución científico técnica solo ha sido posible bajo las condiciones de un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de la socialización de la producción, y a ha ido madurando con el desarrollo científico técnico, socioeconómico y político en general. En consecuencia, la revolución científico técnica es un cambio esencial en el desarrollo de las fuerzas productivas sobre la base de la conversión de la ciencia en factor rector del progreso técnico y productivo: cambia la fisonomía de producción social las condiciones, el contenido y el carácter del trabajo, la división social del trabajo con claras repercusiones, en la estructura más clasista de la sociedad, modifica sensiblemente las comunicaciones humanas, altera radicalmente la estructura disciplinaria de la ciencia, su organización, orientándola hacia la atención de problemas complejos que reclaman estructuras nuevas para el trabajo científico y plantea problemas inéditos a los sistemas educacionales.

Un dato que no es posible pasar por alto es el incremento de la industria informática. Ya no solo se automatiza la producción, si no también la transferencia del conocimiento científico a la producción y se produce en cierto sentido la automatización del proceso de obtención de conocimientos nuevos. La computación permite formar una cadena de transferencia automática de los conocimientos nuevos a la producción. Si la primera revolución industrial transfirió del hombre a la máquina el instrumento directo de influencia sobre el objeto de trabajo y le dejó la dirección de la máquina, la revolución tecnológica contemporánea, basada en la ciencia, libra al hombre del control permanente de la máquina, reservándole a él la actividad propiamente científica.

Nuestro país ha desarrollado un enorme esfuerzo por el progreso científico técnico en estos años de Revolución .Alfabetización generalizada, alta cifra de graduados universitarios y técnicos, multiplicación de centros y áreas de investigación. expansión de la red de centros de educación superior, aglutinación de los jóvenes creados en las Brigadas Técnicas juveniles, el movimiento de innovadores y racionalizadores, inserción de Cuba en prácticamente todos los frentes de las tecnologías de vanguardia, todo esto expresa claramente el protagonismo que la Revolución ha concedido a la revolución científico técnica.

¿Qué cambios se han producido en las dos últimas décadas del S XX, en los patrones tecno-científicos?

La segunda mitad del siglo xx, de los años1950 a 1970 aproximadamente, estuvo vinculada a los sucesivos y constantes avances de la ciencia que se transforma en sector industrial, en la que la computación, la energía nuclear y los descubrimientos básicos sobre el ADN fueron la resultante de la respuesta a la crisis económica mundial del sistema capitalista. En los años 70 comienza a consolidarse un nuevo paradigma tecnológico orientado al sector electrónico un enorme avance el las tecnologías de la información caracterizado por:

  • Creciente papel de la innovación tecnológica.
  • Creciente demanda de la información y nuevos conocimientos.
  • Gran demanda de investigaciones aplicadas.
  • Auge de la "transnacionalización".

A escala mundial estos fenómenos se evidencian en el inusitado desarrollo de los medios de comunicación masivos, que por sus capacidades técnicas y sociales se convierten en la vía y medio para difundir de forma masiva los productos culturales.

La época contemporánea se ha caracterizado por profundas transformaciones a escala universal en torno a ciencia y tecnología, se reconoce un cambio cualitativo en el paradigma científico tecnológico, sobre la base de dos elementos fundamentales: las llamadas nuevas tecnologías de la información y un nuevo modelo de gerencia y organización empresarial, varias características distinguen esta etapa pero las más significativas son las siguientes:

  • Empleo intensivo y sistémico de los conocimientos científicos, en tanto forma continua de producir y utilizar la información.
  • Nuevo tratamiento del factor humano Calificación permanente de la fuerza de trabajo.
  • Alto grado de la internacionalización de la investigación.
  • Formas de producción de alta flexibilidad, descentralización de los procesos productivos y diversidad.
  • Impulso a la guerra tecnológica y a las nuevas formas de competencia.
  • Tecnoglobalismo: vínculo del paradigma tecnológico con los patrones del desarrollo capitalista o imposición de una nueva lógica económica mundial.

El desarrollo científico a lo largo de los años ha generado avances en la salud, la alimentación, las comunicaciones, el transporte, entre otros, es decir en y para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Asimismo es necesario conocer y comprender que la ciencia puede ser usada como mecanismo de opresión y destrucción. En este sentido hay diversos ejemplos que van desde el uso del material bélico hasta el manejo genético. Estos hechos evidencian la necesidad de formar generaciones reflexivas con capacidad de acceder críticamente a la información y de decidir responsablemente acerca de los actos personales y colectivos en los cuales participan.

Por todo lo antes expuesto no es posible concebir el desarrollo social al margen de la relación ciencia tecnología, todo lo cual ha posibilitado por una parte un conocimiento más profundo de la naturaleza y la sociedad y la posibilidad de su transformación.

Algunas reflexiones sobre la concepción acerca del hombre y la actividad laboral.

El hombre no puede existir al margen de la sociedad es producto de ella en un momento dado de su desarrollo. La sociedad en su integridad brinda condiciones para que el sujeto se transforme en activo y sea capaz de devenir en personalidad inmerso en las relaciones sociales. Estas condiciones se interrelacionan. Para conducir el desarrollo físico y psíquico y la asimilación histórico social en dependencia de la actividad social, que implica saltos cuantitativos y cualitativos en la compleja interacción del individuo con el medio. Aquí se manifiesta la posición materialista de F. Engels cuando escribió: "La unidad real del mundo consiste en su materialidad".

Este principio materialista-dialéctico-histórico demuestra que el individuo no puede separarse de la sociedad, pues el hombre, la sociedad y su historia existen interrelacionados, son productos de la actividad transformadora de la humanidad.

Este proceso transcurre en contextos sociales específicos de cada individuo, le aportan conocimientos, normas, valores y principios entre otros y los prepara para insertarse conscientemente en el desarrollo social y transformarse así mismo.

Las relaciones específicas que establece el individuo en la producción material, técnica, científica y espiritual son condiciones básicas para el desarrollo del hombre en la sociedad. Desde estas afirmaciones filosóficas evoluciona la comprensión del hombre en el campo de la psicología que al estudiar cualquier aspecto de este sujeto activo tiene ante sí un objeto histórico social.

La naturaleza histórico social del conocimiento humano está relacionada con las variadas formas de la actividad social transcurriendo la apropiación del conocimiento como una necesidad social para transformar la práctica, buscar soluciones a los problemas que surgen en las actividades y comunicación del sujeto, así como crear y desarrollar nuevas teorías y tecnologías para contribuir a los avances científicos de la sociedad.

En su trascendental obra "El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre, Federico Engels explicó la importancia del trabajo como factor social determinante en el surgimiento del hombre, cuando expresara que el trabajo ha creado al propio hombre.

El hombre es capaz de modificar la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina y esto solo puede suceder como consecuencia del trabajo, no olvidemos las palabras de nuestro Héroe Nacional cuando expresó "el hombre crece con el trabajo que sale de sus manos."(1-12)

Al referirse al trabajo como valor universal Marx planteó: "nadie en la sociedad puede adquirir riqueza que no sea producto del trabajo. Si por tanto, no trabaja él mismo, es que vive del trabajo ajeno y adquiere su cultura a costa de otros"(2-14)

El trabajo es fuente de toda riqueza material y espiritual, sin él es imposible la vida humana. Es actividad, proceso y condición para el paso del hombre a escala del desarrollo psíquico y social, elementos importantes para la formación de la conciencia como formas superior del reflejo psíquico pero que a la vez para su propia realización se necesita de una conciencia hacia el trabajo que no es posible formarla sino en el propio trabajo.

En Cuba hay que educar a la joven generación hacia una comprensión de esa necesidad, crear una conciencia de que el trabajo es fuente de bienestar espiritual, que influye decisivamente en la transformación social y del propio hombre como sujeto de esta transformación, mas cuando los cambios ocurridos a escala de toda la sociedad han influido negativamente en la conciencia y la conducta de un sector de nuestra población y se han visto afectados valores fundamentales como son aquellos relacionados con el trabajo.

La escuela como institución socializadora, rectora en el sistema de influencias educativas asume el encargo social de contribuir a través de todas las vías posibles a la formación de una consecuente aplicación desde todas las aristas del principio de la vinculación estudio trabajo, teoría práctica y educación con la vida. Preparar hombres capaces de enfrentarse a los avances de la RCT y resolver problemas de la vida diaria que amen el trabajo y lo vean como su primera necesidad, como el valor supremo que dignifica y guía su conducta en función de la satisfacción de las necesidades sociales.

El desarrollo de la actividad laboral es objeto de estudio de varias ciencias, como la sociología, psicología, pedagogía y la filosofía entre otras, a su vez es una necesidad su atención en la sociedad. Los avances del siglo XXI enfrentan a la ciencia de la educación ante un gran reto, fomentar la formación laboral de modo tal que el sujeto sea capaz de amar la profesión y desarrollar habilidades profesionales que lo conduzcan a la solución de situaciones concretas en diferentes contextos de actuación

La esencia y significado de la formación laboral como aporte práctico al trabajo escolar sobre la relación CTS está dado porque una de las funciones sociales más importantes del proceso de formación laboral es la de dotar a las nuevas generaciones de capacidades que le permitan desempeñarse con propiedad en la sociedad productiva. Sin embargo, las profundas y vertiginosas transformaciones sociales hacen que esta función se haga extensiva a todos los individuos durante toda su vida, con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad tempoespacial, que vaya más allá de la distinción entre la formación laboral en el nivel de secundaria básica y la formación permanente, y proporcione a los individuos competencias de orden genérico adaptables a los cambios en los entornos productivos y cotidianos.

Al respecto Juan Carlos Tadesco (1953) afirmó: "Para que la educación contribuya efectivamente al progreso en el contexto de la actual revolución científico- tecnológica es preciso que produzca logros de aprendizaje en términos de conocimientos, de habilidades o de valores que satisfagan los requerimientos de desempeño en la sociedad.

A nuestro juicio esto implica la necesidad de la profesionalización del docente, su creatividad, su vínculo con la investigación ,estimular la búsqueda constante de elementos que refuten, acepten o modifiquen las teorías existentes, actitud y gestión para el cambio y mejoramiento, indagación continua de problemas y sus posibles soluciones e integridad de pensamiento y acción profesional científica.

Filmus (1999) plantea acerca del proceso de formación laboral..Hay que considerar que las diversas formas de enseñanza y aprendizaje son concurrentes y realzar el carácter complementario de la educación moderna (UNESCO 1996) señalándose como retos inmediatos ante la automatización de la producción y los servicios, una sólida formación general soportada por el pensamiento, capaz de abstraerse y comprender globalmente el proceso tecnológico y social, ante las nuevas formas de organización del trabajo, polifuncionalidad y flexibilidad laboral, ante las formas descentralizadas de organización de la producción y la sociedad, autonomía en la toma de decisiones, creatividad en la solución de los problemas, preparación para dar respuesta a lo imprevisto y autodisciplina, capacidad para la comunicación ,liderazgo y comprensión del otro ; ante la rápida obsolescencia de las tecnologías y los conocimientos, formación abarcadora con capacidad para la abstracción y el autoaprendizaje permanente, un proceso que ha planteado la necesidad de reconsiderar los niveles cualitativos de los procesos formativos inherentes a la sociedad contemporánea.

Según Rodríguez Fiallo el carácter laboral del proceso es el conjunto de conocimientos para la solución de problemas de la vida social que permite desarrollar la formación vocacional el respeto al trabajo y los hábitos de conducta laboral, así como los valores y normas de relación con el mundo donde el individuo piense y actúe creadoramente manifestando una cultura laboral. Por tanto una iniciación efectiva desde el punto de vista de la formación en el mundo del trabajo es posible mediante el hacer práctico de los estudiantes, acompañado de reflexión e interpretación.(3-26)

Durante el proceso de formación laboral se contribuye a la formación de capacidades de actuación, a dominar los procedimientos generales en la solución de problemas de la vida, a comprender la incidencia de los avances científicos y técnicos sobre las formas de vida y a desarrollar la capacidad de decisión. mediante la combinación e integración del estudio con el trabajo.

Cerezal Mezquita ( 2000) señala que: " La formación laboral es el proceso de transmisión y adquisición por parte de los alumnos del conjunto de valores, normas, conocimientos, habilidades, procedimientos, estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social, y están encaminados a potenciar el saber hacer y cómo hacerlo."(4-7)

Las concepciones anteriores permiten afirmar que el proceso de formación laboral ocurre teniendo presente el contenido de enseñanza en el que se encuentra toda la cultura que la humanidad ha ido creando y acumulando y que se centra en el docente en formación, concretando a la solución de problemas que se presentan en la vida diaria., solo faltaría integrarlas en un todo a través del proceso docente educativo.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL COMPONENTE LABORAL Y SU INFLUENCIA EN LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN FORMACIÓN.

La política actual de la Formación Docente en Cuba está dirigida a dar respuesta a las transformaciones que se vienen produciendo en los diferentes niveles de enseñanza, cuyos objetivos son elevar sustancialmente la calidad de la educación, tanto en el aspecto formativo como en el aprendizaje, y contribuir decisivamente a que toda la población alcance una cultura general integral y una verdadera justicia social.

La universalización de la educación superior pedagógica, factor clave por el papel fundamental de la formación docente en la ejecución de todos los programas educacionales.

Concepción de la Universalización.

  • Vía para lograr atender la diversidad dentro de la unidad.
  • Beneficia a todos con la educación, sin grandes desplazamientos.
  • Posibilita aprender eficientemente, manteniendo la vinculación con el clima de trabajo y la comunidad donde vive y labora el estudiante.
  • La escuela actúa como centro integrador y promotor de las potencialidades científicas y laborales.
  • Tiene como soporte fundamental la utilización de los medios técnicos con que se cuenta en todas las escuelas. Se organizan sedes municipales que agrupan un conjunto de escuelas como microuniversidades..

Hoy es posible llegar a nuevos conceptos sobre el papel de la escuela en el proceso formativo de los futuros educadores, por la vasta experiencia acumulada, ya que, en los diferentes procesos de perfeccionamiento se fue transitando progresivamente desde las llamadas escuelas anexas de los centros pedagógicos, con periodos de practica previstos en momentos específicos de los planes de estudio, hasta conformar un sistema de formación practico docente que es el antecedente mas inmediato de la actual concepción, en el que se fue adelantando e incrementando progresivamente el tiempo y complejidad de las actividades académicas pero, particularmente con las actividades investigativas en lo que podemos considerar fundamentalmente como un componente práctico investigativo de la formación docente que de una u otra manera le dan continuidad al estudio de la problemática de la formación del personal docente, uno de ellos vinculado al estudio del desempeño de los egresados y el otro, al perfeccionamiento del componente investigativo.

A pesar de los avances alcanzados en el desarrollo del componente practico investigativo, aun existen dificultades relacionadas con las habilidades profesionales y el grado de independencia e iniciativas para abordar las tareas propias de su profesión, así como para lograr la integración adecuada de los conocimientos y habilidades que poseen , en la solución de los problemas profesionales, por lo que no en todas las escuelas desempeñan un rol protagónico, lo cual dificulta la puesta en práctica de acciones de modo coherente en el desarrollo del Proceso Pedagógico, complejizado en el marco de las actuales transformaciones educacionales porque dicho proceso ocurre esencialmente en la escuela como microuniversidad.

Para constatar el estado del problema y en el marco de la generalización de los resultados de la tesis de maestría que defendimos, aplicamos instrumentos de investigación, lo cual permitió conocer las insuficiencias que aun subsisten las que pueden resumirse en :

  • Insuficiente la superación de algunos directores y tutores de microuniversidad .
  • Poco dominio de los principales conceptos de la universalizacion.
  • Poco dominio de del modelo del profesional, plan de estudio y objetivos de año.
  • Muchos estudiantes no conocen los elementos a tener en cuenta para preparar una clase.
  • Hay pocos conocimientos de lo que los estudiantes investigan y si lo investigado tiene alguna utilidad en las escuelas.
  • Los planes individuales de los estudiantes son generales, no toman en cuenta los objetivos de año y no tienen las formas de control.
  • No es suficiente la integración del tutor y el profesor de la sede, para otorgar una evaluación de los estudiantes en formación.
  • Aún las microuniversidades no están cumpliendo eficientemente sus funciones en la formación del personal docente, como escenario principal de ese proceso.

Las escuelas que hoy convertimos en microuniversidad no son modelos de actuación para los futuros docentes.

Haremos referencia a otros aportes de investigadores que revelan la preocupación que existe por estudiar la formación laboral de los individuos y cómo aplicarla en beneficio de la sociedad.

En trabajo realizado por Addine F. ( 1990-2000) sobre la organización de la práctica laboral, la autora amplía el concepto de la misma e incluye el aspecto investigativo, lo que presupone la necesidad de que el docente en formación desarrolle, entre otras, habilidades para diagnosticar los problemas de la realidad educativa, buscar sus causas y proponer alternativas de solución; así mismo aboga por la integración de saberes y habilidades de docentes de diferentes años y especialidades en función de la solución de problemas profesionales; aquí reafirma lo expresado por Fiallo que la formación laboral es un proceso donde cada asignatura tiene asignada su contribución, debiendo dirigir su contenido hacia lo laboral y relacionarlo con problemas reales del entorno escolar y la vida que rodea a los estudiantes y con las profesiones más características del territorio donde se encuentra enclavada la institución.

En este período Gallardo F. propone una metodología para la realización de los activos pedagógicos de los estudiantes que realizaban su práctica laboral como vía fundamental para valorar su desarrollo pre-profesional.

Estas investigaciones en su momento hicieron aportes al desarrollo del componente laboral, pero muchas de sus afirmaciones deben ser actualizadas en el marco de las transformaciones educacionales vigentes.

López Fco (2004) hace énfasis en la motivación por la profesión como un factor importante en el desarrollo de habilidades profesionales, así como la propuesta de un sistema de evaluación para el componente laboral.

Aunque de manera general estos autores plantean elementos esenciales sobre el desarrollo del componente laboral, consideramos que aún quedan elementos relacionados con este aspecto, a los cuales la ciencia no ha dado una respuesta acabada, agudizándose esta situación en las condiciones de las actuales transformaciones educacionales. Estas circunstancias conllevan al planteamiento de nuevas investigaciones, en temas de proyectos, tesis de doctorados y maestrías, entre las cuales se pueden citar: El sistema de trabajo en el proceso de universalización, el perfeccionamiento del TCE, el trabajo metodológico en condiciones de universalización, la competencia comunicativa profesional pedagógica, entre otras.

Es imprescindible lograr una formación orientada a dirigir la conducta de los estudiantes en formación, a integrar las influencias educativas sobre la personalidad de ellos y el grupo, desarrollar la labor metodológica. Teniendo en cuenta los avances más significativos de las ciencias filosóficas, pedagógicas y psicológicas, transformando el entorno pedagógico a través de la investigación y el uso de métodos eficaces para la superación continua.

Conclusiones.

  • Es imprescindible tener presente los adelantos científicos tecnológicos como base teórica para el fundamento de la formación del personal pedagógico y especialmente para el desarrollo del componente laboral.
  • A pesar de las investigaciones realizadas acerca del papel del componente laboral en la formación del personal pedagógico, como expresión de la atención sistemática que se brinda a este importante contenido, persisten insuficiencias en el mismo que lastran sus aportaciones al cumplimiento exitoso de las tareas y funciones profesionales que de él se demandan en correspondencia con los momentos actuales.

Bibliografía

  1. ADDINE FERNANDEZ, RAUL Y EDELMA RAMIREZ SILVA. Contribución de la enseñanza de las ciencias a la formación cultural del bachiller. Informe 3. Proyecto CITMA. Base CIGET. Las Tunas. 2003.
  2. Alvares de Zayas, C. La pedagogía como ciencia. Epistemología de la Educación, 1994, en soporte electrónico.
  3. CASTRO DIAZ – BALART, FIDEL. Ciencia, innovación y futuro. Ediciones especiales. La Habana. 2001.
  4. _______________________ Papel de la tecnología en la educación. Material impreso. Original de www.oei.es Sevilla. España. 2003.
  5. _______________________ Félix Varela. La Habana. 1994.
  6. _________________________. Problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad. Material impreso en el I Congreso Internacional "Didáctica de la ciencias". La Habana. 2000.
  7. Cerezal, Julio y otros. La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI, p. 11
  8. Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. Tomo II. Edit. Pueblo y Educ. La Habana, 1992
  9. GUERRA GÓMEZ S. La Formación Laboral a la lua del desarrollo científico tecnológico de la sociedad. www monografías.com
  10. ICCP. Declaración sobre la educación científica (Congreso internacional Pedagogía 2001). La Habana. Cuba. 2001.
  11. LACUEVA, AURORA. Ciencia y tecnología en la escuela. Editorial Laboratorio Educativo. Venezuela. 2000.

11. LAGE DÁVILA, AGUSTÍN. La ciencia y la cultura. Las raíces culturales de productividad. Editora del centro de inmunología molecular. La Habana. 2000.

12. Martí, José. Obras completa, tomo 9. p. 445-446.

  1. MARTÍNEZ LLANTADA, MARTA. Naturaleza y principios de la filosofía de la educación. Material impreso. ISP E.J.Varona. La Habana. Cuba, 2001.
  2. Marx, C. el Capital _ P. 139- Moscú. Edit. Atadas.
  3. ______. Obras completas tomo 23, p. 186
  4. Marx, C. y F. Engels. Obras escogidas_Moscú Edit. Progreso, 1976
  5. ________________ Obras 2da. Edición. _ p.377, Tomo 19. _ Moscú: Progreso, 1976.
  6. Masividad de la cultura VS Cultura de masas: A propósito de una estrategia cultura En Revista Cuba Socialista # 20. La Habana. Cuba. 2001.
  7. MEMBIELA, PEDRO. (editor). Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia-tecnología-sociedad. Ediciones Narcea. Madrid. España. 2001.
  8. MINISTERIO DA EDUACAO E DO DEPORTE. Educao para todos: A conferencia de Nova Delhi. Editora de la Universidad de Brasilia. Brasil. 1994. (en portugués).
  9. NUÑEZ JOVER,J .De la ciencia a la tecnología: Pongamos los conceptos en orden. Material Mimeografiado.
  10. POLANYI, M. Ciencia como factor de vida humana. Editorial Díada. Barcelona. España. 2000.
  11. POPKEWITZ, T. Sociología política de las reformas educativas. Editorial Morata. España. 2000. (3ra edición).
  12. PRICE, D. J.S. Hacia una ciencia de la ciencia. Editorial Ariel. Barcelona. España. 1993. (2da edición).
  13. POZO, JUAN J y MIGUEL GÓMEZ CRESPO. Aprender y enseñar ciencias. Ediciones Morata. España. 3ra edición. 2001.
  14. RODRÍGUEZ ACEVEDO, GERMÁN D. CTS, Una mirada desde la educación. Editorial Academia. La Habana. 2002.
  15. Rodríguez Fiallo, J. Las relaciones intermaterias: Una vía para incrementar la calidad de la educación p. 16
  16. SIERRA SALCEDO, REGLA ALICIA. Los fundamentos filosóficos de la estrategia pedagógica . Trabajo presentado al examen de Problemas sociales de la ciencia, para el mínimo de doctorado. ISPEJV. La Habana. 2000.
  17. TRAHTEMBERG LEÓN. El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar. Editora Nueva Imagen, México. 1998.
  18. UNESCO. Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico (Declaración de Budapest. Conferencia mundial sobre las ciencias para el siglo XXI). Budapest. Hungría. 1999.
  19. ZIMAN, JOHN. Enseñanza y aprendizaje sobre la ciencia y la sociedad.- México: Editora del fondo de Cultura Económico. 1985.

 

 

 

Autor:

MsC María Antonia Ochoa Brito

MsC Lázara Varona Moreno

P. Aux. Eduardo Garcés Fernández

Universidad Pedagógica Pepito tey . Las Tunas. Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente