Desde julio de 1996 en que el EZLN convocó al inusitado Encuentro Intercontinental Por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo en los Aguascalientes zapatistas[2], hasta el Foro Social Mundial Porto Alegre II realizado en febrero de 2002, ha habido una enorme variedad y riqueza de manifestaciones y procesos organizativos que permiten empezar a hablar de un movimiento mundial de resistencias. En 1996 el EZLN, en voz del Subcomandante Insurgente Marcos, convoca a constituir
…Una red de voces que resisten a la guerra que el poder les hace. Una red de voces que no sólo hablen, también que luchen y resistan por la humanidad y contra el neoliberalismo. Una red de voces que nace resistiendo, reproduciendo su resistencia en otras voces todavía mudas o solitarias. Una red que cubra los 5 continentes y ayude a resistir la muerte que nos promete el poder.
…una red colectiva de todas nuestras luchas y resistencias particulares. Una red intercontinental de resistencia contra el neoliberalismo, una red intercontinental de resistencia por la humanidad. …una red de comunicación entre todas nuestras luchas y resistencias. Una red intercontinental de comunicación alternativa contra el neoliberalismo, una red intercontinental de comunicación alternativa por la humanidad. (CCRI-CG del EZLN, 1997)
y esa red se ha ido construyendo a través de una infinidad de iniciativas provenientes de la confluencia de movimientos nuevos con otros portadores de una larga historia que se hicieron presentes en el FSM Porto Alegre II, realizado sólo cuatro meses después del atentado a las Torres Gemelas y del reinicio de las operaciones bélicas mayores promovidas por el Estado norteamericano en el mundo.
Las múltiples resistencias y luchas de la humanidad, representadas en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, reafirmaron la convicción de que Otro mundo es posible y que para construirlo hay que derrotar la guerra. La guerra es la herramienta del poder para destruir y someter a los pueblos del mundo; la dignidad y la justicia, así como el respeto a la diferencia en la construcción de un mundo el que el ejercicio de la libertad constituya el ámbito de la política y la democracia, es el espacio de la humanidad[3].
Entre estos dos momentos han ocurrido revueltas como la de Seattle en contra de la propiedad intelectual y la privatización de la vida, como la de Praga cuestionando las políticas y legitimidad del Banco Mundial, o como la de Génova en contra de la concentración del poder y las decisiones mundiales en 7 u 8 manos. Pero también ocurrieron insurrecciones populares como la de Cochabamba, peleando contra la privatización del agua y de la vida y reivindicando la legitimidad de las diferencias culturales y de los sistemas jurídico-políticos tradicionales (los llamados "usos y costumbres") y el derecho a la autogestión de los recursos comunitarios vitales; el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra fue y es protagonista de múltiples casos de recuperación de latifundios; las organizaciones panamazónicas de poblaciones indias y negras se articulan para defender sus territorios de los cercamientos, la instalación de bases de lanzamiento de cohetes o del simple saqueo indiscriminado de riquezas naturales, ahora emparentado con las actividades de bioprospección y robo; y el movimiento zapatista fue capaz de movilizar al mundo entero en torno a su Marcha de la Dignidad Indígena, en el que la Comandancia del EZLN, desarmada pero blandiendo la palabra y la autoridad moral que los ha acompañado en su lucha, puso en evidencia la insustentabilidad e ilegitimidad del sistema político actual y de lo que desde el poder se concibe como democracia.
Todo esto, junto con la lucha de los pueblos afgano, palestino y en general de Asia Central y del Sureste, amenazados por la geopolítica de la dominación, así como con las revueltas del pueblo argentino por perder el miedo al terror de la dictadura y por recuperar las calles y su capacidad de autodeterminación, han ido conformando, no siempre intencionalmente, un gran movimiento de movimientos que está abriendo nuevas posibilidades de futuro.
Las divergencias
No obstante, si bien el hecho de compartir una situación similar de opresión sucita una natural complicidad, la diversidad de situaciones, de perspectivas de lucha, de percepciones de la realidad y de historias y culturas es causa también de gran cantidad de divergencias entre los actores de este proceso. La apuesta por el futuro en las condiciones actuales sólo parece posible en un horizonte en el que la diversidad es regla y, por tanto, implica construir espacios comunes de intersubjetividad y relacionamiento en los que se erradique la exclusión pero no la diferencia. Este, que es uno de los puntos nodales del consenso, no siempre corresponde a la realidad de los movimientos. El desafío, en estas circunstancias, consiste en lograr una modificación sustancial en la cultura y las prácticas políticas.
Y ese desafío empieza, en este momento, por la identificación de divergencias y la búsqueda de caminos de interlocución que permitan el entendimiento mutuo. Las divergencias son una oportunidad para construir esa nueva cultura política resignificadora de la comunidad y la democracia y son la medida del compromiso con el respeto a la diferencia en la persecución de la unidad en la diversidad que la mayoría de los movimientos pregonan.
Por ello, un ejercicio de identificación de las divergencias es necesario para dar paso al proceso de confluencia de los movimientos en el movimiento. Con esta intención, se propone aquí un primer acercamiento.
1. Algo que aparece como una diferencia epistemológica con profundo sentido político de los movimientos de lo que de manera abusivamente esquemática se entiende como los del norte y los del sur (o del primer y tercer mundo), es su posicionamiento en torno a la globalización y a sus instituciones[4], en un caso, y en torno al neoliberalismo, en el otro. Con variantes que los entrelazan, sin duda, las pistas corren por caminos que podrían llegar a ser divergentes, por lo menos en sus expresiones más visibles. En un caso el énfasis se pone en los sistemas de regulación y en el otro en las premisas fundacionales de la sociedad capitalista sin que el tránsito entre estos dos niveles haya sido hasta ahora objeto de mayor elaboración por ninguno de los movimientos involucrados.
2. Un segundo campo de identificación-diferenciación de gran importancia de estos movimientos es su vínculo con el territorio.
Por el lado de lo que se designa como mundo subdesarrollado o tercer mundo, la insumisión en términos generales corre por el rumbo de la resignificación de la territorialidad y del territorio como espacio de constitución de la cultura y del sentido de la vida, y apunta hacia uno de los límites absolutos de la mercantilización:
Estos 500 años fueron tomados casi el 90 % de los territorios de los pueblos indios (…) Queremos acabar con esta situación, queremos todas nuestras tierras demarcadas y libres de invasores en abril de 2000 (MRINP, 1998).
Lo que queremos es que seamos respetados todos, según nuestra cultura y nuestra forma de organización de trabajar, de nuestra creencia, de convivir y de entender la naturaleza. Nosotros somos parte de la naturaleza y respetamos lo visible y lo invisible, respetamos la tierra porque es nuestra madre, no podemos vender (…) sabemos que la tierra no nos pertenece, sino que somos parte de ella, así lo entendemos nosotros, todo ese derecho nos lo quieren desaparecer… (CCRI-CG del EZLN, 9/03/2001)
Recorrimos tierras y los caminos de ríos, montañas, valles y planicies, antes habitados por nuestros antepasados. Miramos con emoción las regiones donde los pueblos indígenas dominaban y construían su futuro, a lo largo de 40 mil años. Miramos con emoción las regiones donde los pueblos indígenas defendían la tierra… (MRINP, 1998)
En cambio cuando se observan los movimientos del norte, su perfil indica una marcada inclinación hacia la desterritorialización, sus demandas competen o bien a normatividades internacionales o bien a reivindicaciones ciudadanas de carácter general y por lo tanto desregionalizadas. Parecen contener incluso un deliberado rechazo a la territorialización pues se asume como sujeción a la Nación.
Frente a esto, la larga historia de saqueo vivida por los pueblos incorporados al capitalismo a través de la colonización, historia que se reafirma hasta el presente, ha forjado un vínculo con la tierra que es a la vez lo propio y lo arrebatado. La resistencia en estos casos surge y se manifiesta en muchas ocasiones como la lucha por los recursos naturales (desde el cacao, la cochinilla y los metales preciosos en otros tiempos, hasta el petróleo, la biodiversidad o el agua en el tercer milenio), una lucha fuertemente arraigada a la defensa del territorio que es, simultáneamente, espacio de concreción de la soberanía popular, de la autodeterminación, y lugar histórico de creación del contenido simbólico de la cultura y de conformación secular de las prácticas de vida.
3. La subjetividad de estos movimientos se construye, en un caso, desde lo occidental y, en el otro, desde la resistencia a lo occidental -si bien entendiéndose a sí mismos como parte de un mestizaje cultural muy complejo.
Se equivocaron hace 500 años diciendo que nos descubrían. Como si hubiera estado perdido el otro mundo que éramos.
Se equivocaron llamando "civilizar" a la acción de destruir, de matar, de humillar, de perseguir, conquistar, someter.
Se equivocaron cuando a matar un indio le llamaban "evangelizarlo". Se equivocan cuando a este asesinato hoy se le llama "modernizarlo".
Para ellos, nuestras historias son mitos, nuestras doctrinas son leyendas, nuestra ciencia es magia, nuestras creencias son supersticiones, nuestro arte es artesanía, nuestros juegos, danzas y vestidos son folklore, nuestro gobierno es anarquía, nuestra lengua es dialecto, nuestro amor es pecado y bajeza, nuestro andar es arrastrarse, nuestro tamaño es pequeño, nuestro físico es feo, nuestro modo es incomprensible. (CCRI-CG del EZLN, 9/03/2001)
Ambos imbuídos en una dinámica de conjunto que los involucra: la de un sistema de organización y dominación social universal, sus bases de resistencia no obstante son culturalmente muy distantes. Sometidos a una misma realidad de explotación, se encuentran insertos en relaciones de opresión muy diferentes en las que el racismo es, sin duda, el elemento diferenciador de mayor peso.
4. Los interlocutores de las iniciativas de lucha en los escenarios del norte son los Estados o las instituciones supraestatales de regulación y una parte importante de las reivindicaciones se posiciona en torno a ellos: "por la cancelación de la deuda de los países del tercer mundo"; "contra el tratado de regulación de la propiedad intelectual"; "por la prohibición de los productos transgénicos"; e incluso "por la desaparición de la OMC" (Houtart, 2001; Seoane y Taddei, 2001; Cockburn y St. Clair, 2001), entre los más destacados.
En los escenarios del sur, en cambio, parece estar ocurriendo un desplazamiento de interlocutores. La apelación al Estado nacional, por la que transitaban regularmente también los reclamos al FMI o al Banco Mundial, parece estarse reorientando ante la demostración reiterada de que este Estado es incapaz de defender a sus pueblos contra el imperialismo, como en otros momentos se pensaba, porque forma parte de las instituciones reguladoras y disciplinadoras de un sistema que, si bien se presenta bajo una polarización regional muy marcada, es un sistema de dominación en el que "todos los Estados se enfrentan a toda la gente", como bien afirman Holloway y Peláez (2002). Los nuevos interlocutores están en la calle y, sobre todo, en la lucha; los nuevos interlocutores son todos los otros: los explotados, los excluídos, los sin tierra, sin techo, sin partido, sin voz y sin rostro. Los que no están, ni pueden estar, en las instituciones del poder. No se llama a las instituciones a establecer reglas menos injustas o a escuchar los reclamos de la población sino se llama a la sociedad -en el caso del movimiento zapatista a la sociedad civil– a organizarse para crear otro tipo de institucionalidad, para inventar otras formas de organización social y para no aceptar la sumisión en ningún terreno, en ningún lugar.
Concierto o caos
Hasta aquí hemos recogido algunos de los rasgos generales de lo que se podría dibujar como los movimientos del norte y del sur, usando esta frontera con más reservas que convicción. Sin embargo, cabe decir que al hacer esto se está pensando en movimientos de muy distinto carácter. En grandes líneas, se puede decir que la misma realidad polarizada y cargada de antagonismos, que ha permitido al capitalismo sostenerse como sistema de dominación, explica la variedad. No obstante, la variedad proviene, también, de las diversas construcciones culturales de los pueblos conquistados, sometidos, pero no vencidos por ese sistema universal. Aparecen en el escenario, entonces, movimientos que podrían denominarse ciudadanos, junto con otros que emergen de confrontaciones sociales, culturales, étnicas y, evidentemente, políticas, con profundas raíces históricasy que, en la mayoría de los casos, han aparecido como movimientos armados o revolucionarios, expresamente antisistémicos.
En realidad el espectro es muy diverso y matizado y, con mayor o menor cercanía, hay una especie de continnum que permitiría ir construyendo los hilos para presentarlos como lo que realmente son: parte de una misma historia de insubordinaciones y rebeldías, de resistencias y utopías; parte de la misma construcción civilizatoria para el mundo del futuro; portadores de una indisciplina que se reconoce en el otro por la diferencia y la fascinación de un mundo en el que todos los mundos sean posibles, es decir, de una indisciplina contra la negación.
Pero ser parte de una misma historia, que es el primer reconocimiento para emprender una lucha compartida, es al mismo tiempo develación de la complejidad que supone construir una utopía a la medida de los desafíos del futuro: donde la diferencia sea el principio de unidad y una nueva cultura política sustituya las relaciones de poder por relaciones de respeto y dignidad.
Y armar esta historia no es un desafío para el investigador de cubículo sino para los propios movimientos, para los investigadores-luchadores, para los pensadores críticos, artesanos y sustancia de la construcción de esta utopía, para quienes hacen teoría en el proceso de lucha y revolucionan el proceso de reflexión.
Los desafíos del nuevo escenario mundial
Estos movimientos apenas empiezan a aflorar y a reconocerse después de las grandes transformaciones mundiales derivadas, por un lado, de la instauración de un nuevo paradigma tecnológico y de la reorganización de los procesos de trabajo que llevó tanto a su desmembramiento geográfico, como a la informalización de las relaciones laborales y al propiciamiento de flujos crecientes de trabajadores transhumantes; y, por el otro, de la derrota de las experiencias socialistas y de la consiguiente pérdida de referentes, tanto de sus adeptos como de sus críticos, dentro del amplio campo de las izquierdas. Fue necesario volverse a encontrar, volverse a identificar entre sí frente a una situación de disciplinamiento social y explotación del trabajo completamente modificada.
Los sindicatos existentes habían sido derrotados de antemano con la renovada movilidad y versatilidad de los procesos de trabajo; la informalización laboral mutiló de golpe las conquistas materiales y políticas de las organizaciones obreras; la fragmentación y diversidad interna del proletairado limitaba drásticamente sus posibilidades de organización; la utopía socialista fue seriamente dañada; la historia fue anulada como referente mediante el manejo tecnológico del tiempo y el espacio; y se indujo una pérdida general de sentido de realidad a través de la tecnología de la virtualidad.
Fue necesario tiempo, fue necesario escuchar voces que venían de lo más profundo de la sociedad, fue necesario repensarse para empezar a reconstruir las utopías, que no son sino los caminos de la emancipación.
Y todo eso empezó a ocurrir antes del 11 de septiembre de 2001. Inició un 1° de enero hace 8 años en que indígenas del sureste mexicano levantaron sus armas, pero sobre todo su voz, en contra del primer tratado neoliberal de integración -antecedente de la unión continental que se promueve con el ALCA. De ese primer llamado a recuperar la dignidad y la esperanza hasta el segundo Foro Social Mundial de Porto Alegre los movimientos sociales han crecido y han fortalecido los puentes que los comunican. Las diferencias entre ellos son enormes, mucho más que las similitudes, pero están empezando a entenderse como fragmentos de una gran historia y una utopía colmada de sentidos, y están empezando a medir sus posibilidades y a construir su propia idea de futuro.
No hay nada que amenace más la continuidad del sistema de dominación que la expansión de la subjetividad (de las subjetividades). Por supuesto no un ataque a las torres gemelas.
La preminencia de la dimensión político militar en el aseguramiento del sistema de poder y de su regulación hegemónica, notable después del 11 de septiembre, no es una respuesta a los atacantes de las torres sino a ese colectivo humano, informe pero decidido, que está empezando a subvertir el llamado orden mundial (Holloway y Peláez, 2002).
El capitalismo está preparado para la guerra, para la competencia y la utilización/negación del otro, no para la democracia. Mientras más se desarrolla, más polariza; mientras más exitoso, más excluyente. Por eso se ha vuelto insustentable; por eso mutila, acota y deslegitima la política.
La guerra iniciada en Afganistán es simultáneamente una arena de reforzamiento de la hegemonía estadounidense y una campaña de disciplinamiento general a las condiciones del ejercicio del poder en el mundo. El enemigo somos todos. Afganistán es todo el planeta.
Ante esta situación y considerando la despiadada acumulación de recursos bélicos, económicos e ideológicos del sistema de dominación encabezado por Estados Unidos, los desafíos de ese gran movimiento en ciernes son muchos. Entre todos ellos, tres son especialmente importantes para no cancelar la posibilidad de desplazar los horizontes en pos de la utopía y empezar a establecer las condiciones para la deconstrucción de la dominación:
- No dejarse arrastrar hacia la guerra, entendiendo que es la herramienta del poder para someter la creatividad, la capacidad de autodeterminación y la politicidad de los colectivos humanos. La guerra no es ni puede ser el espacio de la libertad. Tener la capacidad y la sensibilidad para resignificar la democracia como espacio de ejercicio de la diferencia, la intersubjetividad y la libertad; para evadir la dinámica destructiva de la competencia creando espacios de reconocimiento -y no criminalización- de las diferencias, recuperando así la política y su contenido ético como ámbito de despliegue de la intersubjetividad social, que impida reproducir las relaciones de poder en cualquier sentido.
- Poder asumir la historicidad del capitalismo para descolonizar/emancipar el pensamiento (la praxis) en contenidos y formas, construyendo, colectivamente, la utopía de un otro mundo sobre bases epistemológicas nuevas, aunque enraizadas en la(s) historia(s) y en la(s) cultura(s). La inventiva social proviene de experiencias más ricas y diversas que las acotadas por el capitalismo, el desafío consiste en dejarlas salir sin fundamentalismos de ningún tipo, en no oponer al pensamiento único neoliberal otro pensamiento único. Ni mantener encerradas las expectativas sociales dentro del estrecho marco del capitalismo, ni incurrir, en el exceso, en la creación de nuevas otredades[5].
- No pretender la derrota del sistema de poder mimetizándose con él. Lograr crear, teórica y prácticamente, una cultura del respeto a la diferencia que realmente permita ir construyendo el mundo que todos queremos, que no es el de nadie en particular.
…hoy (…) ha llegado la hora de romper el silencio, de romper los muros y las cadenas de injusticias.
Los sin voz y los sin rostro, tendrán por fin el rostro y la palabra que resonarán en todos los rincones de la tierra.
Comandante David, EZLN
Bibliografía citada
CCRI-CG del EZLN (1996), "Discurso inaugural de la Mayor Ana María" (Encuentro Intercontinental Por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo), en Chiapas 3, México, ERA-IIEc.
CCRI-CG del EZLN (1997), "Discurso de clausura del Subcomandante Insurgente Marcos" (Encuentro Intercontinental Por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo), en Documentos y comunicados, T. 3, ERA, México.
CCRI-CG del EZLN (28/03/2001), extracto del discurso del Comandante David en en Congreso de la Unión, en Chiapas 11, ERA-IIEc, México.
CCRI-CG del EZLN (9/03/2001), extracto del discurso del Subcomandante Insurgente Marcos en Milpa Alta, en Chiapas 11, ERA-IIEc, México.
Ceceña, Ana Esther (1996) "Universalidad de la lucha zapatista. Algunas hipótesis" en Chiapas 2, ERA-IIEc, México.
Ceceña, Ana Esther (1997) "Neoliberalismo e insubordinación" en Chiapas 4, Ed. ERA-Instituto de Investigaciones Económicas, México.
Cockburn, Alexander y Jeffrey St. Clair (2001), "El nuevo movimiento. Por qué estamos peleando", en José Seoane y Emilio Taddei (Comps), Resistencias mundiales [De Seattle a Porto Alegre], CLACSO, Buenos Aires.
Holloway, John y Eloína Peláez (2002), "La guerra de todos los Estados contra todos los pueblos", en Ana Esther Ceceña y Emir Sader (Coords), La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, CLACSO, Buenos Aires.
Houtart, Francois (2001), "La mundialización de las resistencias y de las luchas contra el neoliberalismo", en José Seoane y Emilio Taddei (Comps), Resistencias mundiales [De Seattle a Porto Alegre], CLACSO, Buenos Aires.
Movimiento de Resistencia Indígena, Negra y Popular (1998), "Brasil outros 500", s/f.
Seoane, José y Emilio Taddei (2001), "De Seattle a Porto Alegre. Pasado, presente y futuro del movimiento anti-mundialización neoliberal", en José Seoane y Emilio Taddei (Comps), Resistencias mundiales [De Seattle a Porto Alegre], CLACSO, Buenos Aires.
Autor:
Ana Esther Ceceña
Economista.
Investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Miembro del Grupo de Trabajo Economía Internacional (CLACSO)
[1] El desarrollo tecnológico impulsado por el capitalismo permite no solamente la apropiación de la fuerza de trabajo de los seres humanos y esencialmente de sus saberes, insoslayables para hacer funcionar el proceso general de reproducción, sino también la del resto de los seres vivos que, de manera masiva, son convertidos en materia prima a partir del desarrollo de las tecnologías orientadas al conocimiento interno de funcionamiento de los seres vivos, mediante una transformación del imaginario colectivo que induce a la conceptualización de la naturaleza como biodiversidad (Escobar, 1997).
[2] Los Aguascalientes zapatistas son lugares de encuentro y diálogo entre el EZLN, las comunidades zapatistas y la sociedad civil. En 1994 fue construido el primero al lado del poblado de Guadalupe Tepeyac que fue destruido por el Ejército mexicano el 9 de febrero de 1995, provocando la huida del poblado completo hacia la montaña donde se mantiene hasta el año de 2001 en que, como resultado de la Marcha de la Dignidad Indígena, se crean condiciones para su regreso. El espacio en el que estaba el Aguascalientes, sin embargo, continúa tomado por fuerzas gubernamentales. Como respuesta a la incautación del primer Aguascalientes, donde tuvo lugar la Convención Nacional Democrática, se crean cinco más que son el lugar de albergue y encuentro de delegaciones de los cinco continentes en ocasión del Encuentro Por la humanidad y contra el neoliberalismo convocado por los zapatistas.
[3] "Un mundo sin guerras es posible y necesario para que los hombres y las mujeres vivan en paz, en armonía, en condiciones de justicia y de igualdad, para que la humanidad se apropie de su destino y construya un mundo en el cual quepan todos los mundos" (FSM, 2002).
[4] Salvando el manejo deliberado de la prensa para calificar estos movimientos de retrógradas del que alerta atinadamente Houtart (2001), su enorme diversidad lo ha llevado a circunscribir el consenso o las alianzas a algunos puntos básicos. Dentro de éstos destaca la constante alusión a la globalización, a la que generalmente se le agregan algunas especificaciones adicionales, según los casos. En este sentido, se ha empezado a hablar de la globalización "que no queremos" y la "que sí queremos", intentando destacar la importancia de los encuentros internacionales y la articulación mundial de las luchas (George, 2002). Esto no resuelve el problema de perspectiva, desde mi punto de vista, y quizá complica más la percepción. Globalización es una categoría imprecisa y poco rigurosa, cierto, pero que ha sido utilizada específicamente para aprehender (y legitimar) el proceso capitalista de reorganización mundial a partir de la supremacía del capital financiero, atendiendo especialmente a su soporte tecnológico y a las nuevas posibilidades de articulación y movilidad propiciadas por el avance en los sistemas de comunicación.
[5] "…antes de que nuestros primeros padres y abuelos sufrieran la invasión y la conquista española, los que habitaban estas tierras mexicanas y americanas, eran ya pueblos y naciones con largas historias y experiencias, con avances en conocimientos técnicos y científicos, contaban con sus propias organizaciones políticas, militares, sociales, culturales y religiosas. Se gobernaban con inteligencia y sabiduría indígenas. Eran pueblos y naciones conocedores de la vida, la ciencia y el universo; pueblos y naciones que cuidaban y amaban la tierra, el agua y toda la naturaleza con quienes se relacionaban. Tenían sus propias leyes, sus gobernantes, sus grandes sacerdotes, sus dioses, sus templos, sus palacios y su ejército". (CCRI-CG del EZLN, 28/03/2001).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |