La humanidad entra por esos años en aceleradas transformaciones. La filosofía transita del positivismo al hegelianismo, al pragmatismo, el neokantismo, el realismo, la filosofía de la ciencia, Nietzche y Bergson.
La economía comienza a ser transformada en sus cimientos clásicos, y Marx se convierte en la piedra de toque de las nuevas concepciones económicas y políticas. Las ciencias están en posibilidad de anunciar la inminente eclosión de la edad de los inventos y la revolución tecnológica, y en todos los ambientes la aparición bullente de lo moderno se siente y presiente. Era algo que superaba a los viejos esquemas de vida, y estaba más allá de las querellas entre católicos y liberales, entre europeizantes y nacionalistas.
En Hispanoamérica, se produce la guerra de Estados Unidos y España (1898), que termina con la inmediata derrota española y su renuncia a la soberanía sobre Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, con lo que se produce la disolución definitiva del antiguo y poderoso imperio español. Por esos mismos años, las relaciones entre el coloso del Norte y la América latina se tornan difíciles y tirantes, sobre todo durante el gobierno de Theodore Roosevelt, quien sostiene el derecho de los Estados Unidos a ejercer un poder policial sobre los demás países americanos, actitud que es conocida con varios nombres, y que provoca la airada reacción de las grandes figuras literarias de ese momento. Se registró, entonces, una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:
Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.
Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.
Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.
Citar autores de este movimiento y su nacionalidad
Entre los principales autores del movimiento podemos citar a los uruguayos José Enrique Rodó, Julio Herrera y Reissig, y Juana de Ibarbourou; los mexicanos Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, Agustín Yañez y Salvador Díaz Mirón; los cubanos Julián del Casal, Alejo Carpetier y José Martí; los chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda; los argentinos Leopoldo Lugones, Enrique Larreta, Alfonsina Storni, Evaristo Carriego y Francisco Luis Bernardez; los peruanos José Santos Chocano, Manuel González Prada y Aurora Cáceres, el nicaragüense Ruben Darío, los venezolanos Manuel Díaz Rodríguez y Rufino Blanco Bombona, los bolivianos Ricardo Jaimes Freyre y Alcides Arquedad, el colombiano José Asunción Silva, los españoles Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos y Salvador Rueda, y el guatemalteco Enrique Gómez Carrillo.a.
SONATINA A la desconocida | Canto de los meses | La niña de Guatemala |
La princesa está triste.. Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro;está mudo el teclado de su clave sonoro,y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.Parlanchina, la dueña dice cosas banales,y vestido de rojo piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;la princesa persigue por el cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión.¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,o en el que ha detenido su carroza argentinapara ver de sus ojos la dulzura de luz?¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,o en el que es soberano de los claros diamantes,o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosaquiere ser golondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo el cielo volar;ir al sol por la escala luminosa de un rayo,saludar a los lirios con los versos de Mayo,o perderse en el viento sobre el trueno del mar.Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisnes unánimes en el lago de azur.Y están tristes las flores por la flor de la corte;los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,de Occidente las dalias y las rosas del Sur.¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules,en la jaula de marmol del palacio real;el palacio soberbio que vigilan los guardas,que custodian cien negros con sus cien alabardas,un lebrel que no duerme y un dragón colosal.¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!(La princesa está triste; la princesa está pálida.)¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe(la princesa está pálida; la princesa está triste),más brillante que el alba, más hermoso que Abril!"Calla, calla, princesa" -dice el hada madrina-,"en caballo con alas hacia aquí se encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,a encenderte los labios con su beso de amor…" | Aramís ordena que los danzarinesCuenten sus historias. (Comienza el andante;Gimen los oboes, lloran los violines.«Rabelais se ríe de un cuento picante»).(Cien pajes anuncian: «Monsieur Sagitario,Madame Virgo y Taurus con un unicornio;Géminis y Cáncer, Piscis, Leo, Acuario,Escorpión y Aries, Libra y Capricornio»).Un pueblo de estrellas sus brillos expande;La orquesta derrama torrentes de notas.(Entran Quasimodo, Federico el Grande,Y el rey Pulgarcillo con sus grandes botas).Canta el Rey Enero de circuncisiones,De pascuas alegres, de reyes, de heraldos.(Llueve blancos lirios, felicitaciones;Confites, muñecos, ramos y aguinaldos).Liliput envía castañas de nieve,Gulliver regala cartuchos de enanos;El gorro de Enero golosinas llueve,(Se besan las bocas, se juntan las manos).Febrero el alegre canta y payaseaCanciones borrachas, ebrias cavatinas.(Arlequín solloza, Clown carnavalea;Mil pierrots se abrazan con sus colombinas).Entra el Rey de Kioto con frac de adúcar.Baco está dormido y un bufón lo roba;Cenicienta muerde sus botas de azúcar;(Napoleón es Jockey de un palo de escoba).Se anuncian Tom-Pouce. Montados en cebras,Entran saludando Narciso y Pepino.(Llueve cascabeles, diablos y culebras,Botellas, harinas y affiches de vino).Marzo, Rey de Ayuno, canta la plegariaDe todas las témporas, hambres y abstinencias.(Se ven: una ermita triste y solitaria,Fray en la garita de las penitencias).Entra el Rey Otoño, de gris adornado,Muy pálido y triste. (Llueve agua bendita);El Otoño quiere llorar un pecado,Y habla con el fraile que está en la garita.«Cortaos el verde cabello» —le diceEl fraile al oído fingiendo congojas.(Mueren Julia, Elena, Flora, Cleo y Bice)Los árboles llueven su lluvia de hojas.Los árboles lloran su calvicie blanca;El Otoño llora; (llueve agua bendita).El Coiffeur aéreo las hojas arranca.(Llora la campana de la triste ermita).Abril, el sagrado Rey de los olivos,Canta el Evangelio de las buenas almas,(Lucen en el ara los corderos vivos;Se agitan pañuelos, túnicas y palmas).Abril, el sagrado Rey de los Calvarios,Canta de suplicios y llagas divinas;(Los frailes rezongan Patres y rosarios,Y llueve vinagre, sudores y espinas).Abril, el sagrado Rey de los rituales,Entona maitines de notas opacas;(De pronto anochecen los claros vidriales,Se apagan los lirios, ladran las matracas).El Rey Abril canta de Resurrecciones,De la alegre danza de los incensarios;(Las misas cantadas gritan sus canciones,Y laten los pechos de los Campanarios).El Rey Abril canta su alegría suma,Llamando a los fieles para sus convites;(Las campanas bailan, el incienso fuma:Llueve cera, cohetes, flores y confites).Mayo, el caminante de la buena ruta,Canta los rastrillos, la sierra y el zoclo.(San José fabrica trenzas de viruta;San Isidro peina sus barbas de choclo).Junio, Rey de estufas, canta los rondelesQue hacen cuando bailan, los raudos patines,(Entra el rey Invierno, vestido de pieles,Con blanco paraguas y blancos botines).Junio, el Rey más blanco de los doce Meses,Canta el aleluya de los reyes místicos:(Llueven lenguas rojas los Pentecosteses;Corpus Christi llueve panes eucarísticos).Junio, el Rey más blanco, blanco néctar bebe;Bebe blanca nieve; nieva blanca harina;Toma blancas hostias; llueve leve nieve;Canta las nevadas de la fe divinaEl monarca Julio canta las concordiasDe las caridades y visitaciones.(San Vicente llora sus misericordias,Y la Virgen llora sus revelaciones).Agosto, el furioso Rey de turbulencias,Canta la sonata de los huracanes.(Los ángeles juegan a las indulgencias:Santa Rosa llora llanto de volcanes).El joven Setiembre trina las cancionesQue hablan de bohemias, flores y zagalas;Que hablan de los bailes de los corazones,Y los cuchicheos de las colegialas.Setiembre, el mimado de las reinas rosas,Echa en su casaca mágicos olores;(Llora el Arco Iris flores, mariposas.Ríe Primavera, ríen los amores).Ríen los amores, ríe Primavera;(Llueve mariposas, flores peregrinas)Los amores ríen en su real literaLlevada por hadas y por golondrinas.Octubre, el Rey dandy, canta de las blondasQue en el aire dejan dulce de fragancia.Del beso que ritman las formas redondasQue atesoran opios y magias de Francia.Noviembre se signa y hace funerales,Y responsos mudos, de mudos misterios:Noviembre es el mudo de los carnavales,De los carnavales de los cementerios.Noviembre, el Rey Negro del ceño fruncido,Canta los lamentos de una viuda alouette;A todos los santos les hace un cumplido,cuando no lo espía Madame Squelette.Noviembre a quien aman las negras Gorgonas,Es Rey de cipreses y de golondrinas.(Las bellas floristas le labran coronas;Los sepultureros le piden propinas).Diciembre, el rey Fauno, canta barcarolasQue elogian los raptos de blancas primicias,Que hacen en la playa las lúbricas olasBabeadas de besos y suaves caricias.Diciembre el ardiente canta el ritorneloDe blancas Kermesses y fiestas del río(Llueve brin, zaraza, sudores y hielo.Vestido de rojo penetra el Estío).Diciembre el ardiente sus pasiones narra,Y habla de indiscretos, suaves esperezos.(Pulsa su bordona la inquieta cigarra,Y el grillo armoniza collares de rezos).Diciembre, el alegre Rey de nacimientos,Habla de pesebres, bueyes y cayados(Los abuelos cuentan sus más lindos cuentos,Y llueve pan dulce, castañas y helados).Alegres saludos y aplausos cortesesVibran en los aires. (Una bella hazañaCuenta un duque. Ríen, amables, los MesesHaciéndole gracias al noble Champaña).Resuenan los Coros:«Amemos al viejo Patriarcaque todo lo abarca;Su pálida frente es un mapa confuso;La abultan montañas de huesoQue forman lo raro, lo inmenso, lo espeso,De todos los siglos del tiempo difuso». | Quiero, a la sombra de un álamo, contar este cuento flor: la niña de Guatemala, la que se murió de amor. Eran de lirios los ramos, Y las orlas de reseda y de jazmín; la enterramos en una caja de seda. Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor; él volvió, volvió casado, ella se murió de amor. Iban cargándola en andas obispos y embajadores; de tras iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores. Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador; el volvió con su mujer, Como de bronce candente al beso de despedida, era su frente: ¡la frente que más he amado en mi vida! Se entró de tarde en el río, la sacó muerta el doctor; dicen que murió de frío; yo sé que murió de amor. Allí, en la bóveda helada, la pusieron en dos bancos; Besé su mano afilada, besé sus zapatos blancos. Callado al oscurecer, me llamó el enterrador; ¡nunca más he vuelto a ver a la que murió de amor! ella se murió de amor. |
Rubén Darío | Julio Herrera y Reissig | José Martí |
b. SONATA – A la deconocida: El tema principal, y que se trata a lo largo de toda la poesía, es el
cosmopolitismo, es decir, el anhelo de buscar algo distinto a lo aristocrático. La tristeza de la princesa se debe a un hartazgo ligado a lo prisionera que es su vida pues los lujos y majestuosidad no le sirven de nada. Otro de los temas tratado es la libertad, que es el fin supremo al que aspira la princesa. En sus pensamientos se ve que quiere ser golondrina o mariposa para tener alas y poder volar, demostrándose así que ella busca escaparse y que nadie pueda detenerla, es decir, busca ser libre. También hay una evasión de la realidad del tiempo (conocida técnicamente, como escapismo) donde se observa un pasado medieval al mencionar cosas de aquel período, como ser la princesa, el hada madrina, el dragón, carrozas y castillos.
El canto de los meses: Principalmente, esta poesía describe todos y cada uno de los meses del año. Para esto, presenta características propias del mes y también eventos que hayan tenido o que tengan lugar en ese mes. Esto lo hace a modo de obra de teatro: invita a los meses a "subir al escenario" y luego todos son ovacionados por el público.
La niña de Guatemala: Esta melodía melancólica podría leerse aquí como un lamento recurso por medio del cual el yo lírico se desgarra con un dolor que emana del poema y se petrifica en el culto a la figura de la muerte. Se cuenta una historia trágica, que más adelanta demostrará ser heroica a causa de la muerte por amor, desafía a la doxa con omnisciencia. Ella, amante, encontró la vía de la muerte para producir ese pasaje de lugares que requiere el amor para su pervivencia. Traspasado el límite de la vida, ella ya es amada. Es posible ver melancolía de parte de quienes siguen con vida, uno de los temas comunes del movimiento. Volvemos a encontrarnos con el tema de un amor imposible pues ella ama a alguien que esta casado.
c. SONATA – A la deconocida: Es una obra con gran simbolismo ya que más allá del valor
material que puedan tener las cosas se intenta hacer una búsqueda interior en la que la princesa desea escapar de la jaula que le suponen todos sus bienes materiales También se ven reflejados aspectos del parnasianismo: se ven reflejados aspectos exóticos y que resultan bellos. Hay, además, muchas palabras pertenecientes a los campos semánticos de los colores, de la música, de la fauna y los animales, todos ellos típicos del modernismo. El color azul juega también un papel destacado: la princesa tiene los ojos azules, el príncipe que la rescatará será un príncipe azul, los cisnes nadan sobre un lago azul.
En cuanto a la métrica presenta una estructura de 8 estrofas con 6 versos alejandrinos en la mayoría de ellas. Característica curiosa es que claramente utiliza el alejandrino anapéstico o dactílico. El alejandrino anapéstico es el que acentúa siempre las sílabas tercera y sexta de los dos hemistiquios, es decir, la tercera, la sexta, la décima y la décimotercera de cada verso.
El canto de los meses: A lo largo de toda la poesía s pueden ver enormes cantidades de elementos relacionados con la mitología, la magia y la teosofía. Gracias a la mención de distintos personajes se logra crear un clima fantástico, que encierra algo de misterio. Hay una gran musicalidad en los versos pues en todas las estrofas es posible observar rima entre el verso primero y el tercero, y entre el segundo y el cuarto, además de la utilización de recursos literarios que buscan conseguir efectos en cuanto a la sonoridad de la lectura. Podemos apreciar una renovación del lenguaje y la sintaxis a través de barbarismos. Los colores y los elementos de la naturaleza también tienen un rol principal aquí. La historia a narrar se presenta como una obra de teatro, en la que hay un director, actores y público, presentando de esta manera, una transposición de arte (teatro-literatura). Está demás aclarar que la poesía en si misma es un simbolismo que describe como es cada uno de los meses.
La niña de Guatemala: Está llena de gracia y armonía visual y sonora. Aquí las ideas tienen vigor y dinamismo. Aparece una abundancia de ritmos, reforzada por brillantes metáforas, riqueza de vocabulario, y diversidad de recursos de estilo. La obra esta cargada de una gran sentimentalidad al narrar la historia de un amor imposible y el trágico fin que tuvo la niña al no poder estar con la persona que amaba.
d. SONATA – A la deconocida:
Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules,en la jaula de mármol del palacio real. – simbolismo
Los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur – parnasianismo
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
[…] o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? – parnasianismo
Oh visión adorada de oro, rosa y marfil – uso de colores para la descripción
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo el cielo volar; – constante mención de recursos de la naturaleza
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,o en el que es soberano de los claros diamantes,o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? – elegancia y refinamiento
El canto de los meses:
(Cien pajes anuncian: «Monsieur Sagitario,Madame Virgo y Taurus con un unicornio;Géminis y Cáncer, Piscis, Leo, Acuario,Escorpión y Aries, Libra y Capricornio»). – mitología
(Llueven lenguas rojas los Pentecosteses;Corpus Christi llueve panes eucarísticos). – teosofía
Junio, el Rey más blanco, blanco néctar bebe;Bebe blanca nieve; nieva blanca harina;Toma blancas hostias; llueve leve nieve; – abuso de colores (los cuales tienen un simbolismo)
La niña de Guatemala:
Eran de lirios los ramos,
Y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos. – mención de objetos de la naturaleza
la pusieron en dos bancos;
Besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos. –transposición del arte (teatro-literatura: descripción de movimientos y acciones)
Autor:
Amira J. Kollrich
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |