Contribución a la percepción del cuidado del medio ambiente en el medio rural cooperativo
Enviado por Enrique Rey Argote Céspedes
Resumen
El presente trabajo pretende hacer una contribución a la percepción del cuidado del medio ambiente en el medio rural cooperativo en nuestro país a partir de la determinación de la necesidad de desplegar un programa estratégico de formación y educación ambiental en las comunidades rurales donde se desarrolla el sistema de producción cooperativo agropecuario. Se tiene en cuenta algunas consideraciones teóricas y la necesidad expresa en la Estrategia Nacional Ambiental de Educación ambiental de decisores y población en general a partir de los principales problemas ambientales del país.
Introducción
La sociedad humana emergió de la relación directa con la naturaleza y dependiente de ella. Esa relación necesaria y vital para el hombre ha sufrido cambios continuos, matizados por las condiciones económico-concretas en que se ha desarrollado.
Dicha relación ha sido objeto de las inquietudes cognoscitivas de que se fue dotando el hombre a través de su propio desarrollo.
La relación del hombre con su entorno natural no ha sido vista unidimensionalmente, sino que se ha ido ampliando cuantitativa y cualitativamente en el transcurso de la historia y se han ido incluyendo aspectos de la más diversa índole como el de la respuesta que brinda la naturaleza ante cada acción humana, la relación hombre-hombre y las aristas resultantes de la complejidad de la actividad humana en general.
En el estudio de los procesos de desarrollo a escala local se hace imprescindible un criterio holístico para que sea realmente efectivo en el que la dimensión ambiental se convierta en una herramienta que desempeñe el papel fundamental en la preservación el entorno. La dimensión ambiental, según La Estrategia Nacional de Educación Ambiental, ésta debe entenderse como un proceso educativo , de la investigación , o de la gestión , o de otra índole, que se expresa por el carácter sistémico de un conjunto de elementos que tienen una orientación ambiental determinada; expresada a través de los vínculos medio ambiente desarrollo; los que consecuentemente están interconectados , y donde las funciones o comportamientos se unos, actúan y pueden modificar el otro.
En el quehacer humano está involucrado en todo momento en una interacción con el medio ambiente que lo rodea, está produciendo impactos sobre el entorno a través de diferentes actividades de la vida, por eso depende de el ser agresivo o no con el entorno.
Nuestro objetivo es hacer una contribución a la percepción del cuidado del medio ambiente en el medio rural cooperativo en nuestro país a partir de la determinación de la necesidad de desplegar un programa estratégico de formación y educación ambiental en las comunidades rurales donde se desarrolla el sistema de producción cooperativo agropecuario.
Desarrollo
La percepción sobre el saber ambiental surge desde la exclusión generada en el desarrollo de la ciencia centrada en sus objetos de conocimiento y que produce el desconocimiento de complejos procesos que escapan a la explicación de las disciplinas ambientales.
De ahí ha emergido un método y una ecología generalizada para tratar de comprender los procesos de organización de la materia y de las relaciones entre los procesos de diversos órdenes de organización de la misma, (físico, químico, biológico y social).
En este proceso emerge el concepto de "ambiente" referido a un sistema complejo integrado por procesos de orden natural, técnico y social. De esta manera el ambiente más que una dimensión, una variable o un espacio de integración, es un proceso.
De modo que valoramos la necesidad de comprender el "ambiente" como: "sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades". (1)
La percepción sobre el saber ambiental en el medio rural cubano ha estado limitada no sólo por la exclusión generada en el desarrollo de la ciencia, sino además por la ausencia de un proceso de formación y educación ambiental a los actores sociales de las comunidades rurales y por la limitación de un enfoque multilateral que comprenda la dimensión ambiental en los planes y proyectos de desarrollo del las zonas rurales y agropecuarias en nuestro país.
Señalar que ha existido un divorcio en este sentido entre las políticas estatales y las prácticas de empresas y cooperativas en las áreas rurales del país.
(1) Ley No. 81. Gaseta Oficial de la República de Cuba. Publicación Digital. viernes 18 de octubre de 2013 martes 20 de septiembre de 2011. Art. 8. Cap. II.
Teniendo en cuenta este elemento comprendemos dos elementos significativos que influyen directamente en esta situación, a decir, la educación ambiental de los decisores de la aplicación de las políticas aprobadas y de los actores sociales encargados de la ejecución misma de las políticas en las comunidades rurales.
Si pretendemos que exista un desarrollo local rural endógeno de estas comunidades debemos encaminar los esfuerzos a la capacitación y preparación de los decisores y la población en general de las mismas y de entidades económicas encargadas de liderar las acciones del desarrollo en el medio rural para que puedan estar en condiciones de actuar en correspondencia con las necesidades y en armonía con el medio natural y social en el que se desenvuelven.
De esta manera la construcción del conocimiento ambiental es un proceso de producción de significados y de apropiación subjetivas de saberes ambientales. En este sentido, el proceso de aprendizaje contribuye a la construcción de nuevos actores sociales que habrán de conducir hacia un futuro sustentable. El reto que tienen los actores sociales en este proceso es el logro de una comprensión y explicación ambiental que fundamente un desarrollo local sobre bases ecológicas, de diversidad cultural, de equidad social y democracia participativa.
Esto genera el planteamiento de la necesidad de la educación, la capacitación y la formación ambiental que permita a los actores sociales producir y apropiarse de saberes, técnicas y conocimientos para participar en la gestión de los procesos de producción, decidir sus condiciones de existencia y definir su calidad de vida a partir de íntima e inevitable interdependencia entre sistema natural y desarrollo donde el primero constituye la base todo progreso y bienestar social y proporciona los recursos para su logro , y es el crecimiento económico el que provee de medios financieros , científicos , técnicos y organizacionales que permitan la utilización racional y eficiente del sistema natural así como su preservación.
No hay un saber ambiental y dado que se imparte y se inserta en la mente de los sujetos, sino un proceso de aprendizaje que fomenta la capacidad de la construcción de conceptos a partir de sus conocimientos previos.
Miuñoz Zalazar. …. "La educación ambiental entendida como un proceso de transformación de valores, actitudes y forma de relación con el entorno. Un nuevo conocer, entender, ver y actuar que permite asumir desde la vida cotidiana, actitudes que van desde lo personal hasta lo colectivo, dentro de una dinámica de cooperación y solidaridad ambiental". (2)
En Cuba hay una Estrategia Nacional Ambiebtal que señala que "La Educación Ambiental se considera un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes y formación de valores, se armonicen las relaciones entre los hombres, y entre éstos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para con ello propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible". (3)
En la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental se planteó: "(…) la educación debe desempeñar una función capital con miras a crear la conciencia y la mejor comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente".(4)
En la Declaración de Apertura de la conferencia antes mencionada el Señor Mostafá Tolba (Director Ejcutivo del PNUMA en esta conferencia) planteó tres características esenciales de la educación ambiental y señaló como la segunda:"(…) despertar la mayor conciencia de la manera en que las medidas tomadas en el presente puedan afectar a las personas en el futuro; (…) "(5)
La educación ambiental desde este punto de vista se convierte en el eje central de la formación de una mentalidad que se preocupe por la satisfacción
(2) Covantes Rodríguez,César: La percepción de los habitantes sobre los ecosistemes aduáticos en Mazatlán, Sinaloa.Impreso y hecho en México, 2005) Pág. 247.
(3) Estrategia Ambiental Nacional 2005 / 2010.CITMA, "2004.
(4) Célida Valdés Menocal:La Educación Ambiental y la ética ambiental en Ecología y Sociedad. Selección de lecturas Editorial Feix Varela, La Habana, 2005).pág. 132.
(5) Iden
de las necesidades humanas y el vínculo esencial con la calidad de vida, pero sin afectar el bien futuro.
Partiendo de estos presupuesto es válido emprender un proceso de capacitación para la formación y educación ambiental de los pobladores de las comunidades asociadas a cooperativas, ya sean estas CPA, CCS o UBPC en las zonas rurales de nuestro país.
La Educación Ambiental que se propugna desplegar debe despertar la sencibilidad, elevar el nivel de conciencia y engendrar un compromiso destinado a resolver problemas ambientales concretos, por ello es esencial la adquisición de conocimientos y la formación de actitudes que faciliten ese despertar.
Por otro lado, coincidimos con los planteamientos realizados en la Plenaria del Foro Global de Sociedad Civil, escrita en Río de Janeiro, Brazil, en 1992 de que la Educación Ambiental:
Debe ser concebida desde una perspectiva holística enfocando la relación entre el ser humano, la naturaleza y el universo de forma interdisciplinaria.
La Educación Ambiental debe estar dirigida hacia la formación de relaciones de los sujetos sociales con la naturaleza. Debe estimular la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones para lograr la calidad de vida, generaldo una nueva cultura en la que se multipliquen nuevos valores compatibles con un desarrollo humano sostenible.
Es importante tener en cuenta que existen desde el punto de vista teórico, político y práctico diversos criterios sobre el "Desarrollo Rural Sostenible". Uno es el pensamiento ecotecnocrático oficialista que nos llega de las organizaciones, congresos, conferencias internacionales con un fundamento en los países capitalistas desarrollados; y otro que nos llega de un pensamiento alternativo surgido en México, España y otros países, como es el caso de la agroecología.
En este sentido señalar las siguientes ideas. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (1972) o Conferencia de Estocolmo produjo el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) y estableció 26 principios concernientes a la relación entre las personas y la naturaleza, documento que puede considerarse el progenitor teórico del "desarrollo sostenible". Aunque, paradógicamente, la mayoría de los 26 principios se refieren al subdesarrollo como causa de la degradación medioambiental, el trabajo del Club de Roma demostraría pronto la gravedad de los problemas medioambintales proporcionando evidencia científica de que las naciones industriales ricas estaban también implicadas en la grave degradación medioambiental. No obstante, como cave esperar de la investigaciòn financiada por grandes empresas , los informes del Club de Roma no llegaron a afirmar, como sí hacemos aquí, que las naciones más industrializadas han desarrollado una forma de producción y consumo que despilfarra los recursos y la energía natural y contamina y destruye el equilibrio natural de la biosfera.
En el pensamiento alternativo al oficialismo teórico se ofrecen elementos teóricos sobre la agroecología, como es el caso de Eduardo Sevilla- Gusmán y Graham Woodgate, quienes formulan el siguiente concepto:
"La agroecología promueve la gestión ecológica de los sistemas biológicos mediante formas colectivas de acción social que redirigen el curso de la coevolución entre la naturaleza y la sociedad con el fin de afrontar "la crisis de la modernidad". Esto debe lograrse mediante estrategias sistémicas que controlan el desarrollo de fuerzas y relaciones de producción para cambiar selectivamente los modos de producción y consumo humanos que han provocado la crisis. En estas estrategias es importante la dimensión local, donde encontramos un potencial endógeno codificado dentro de sistemas de conocimiento (local, campesino, autóctono) que demuestran y promueven la diversidad cultural y ecológica. Esta diversidad debe formar el punto de partida de las agriculturas alternativas y del establecimiento de sociedades rurales dinámicas, pero sostenibles."(6)
(6) Sevilla Gusmán, Eduardo y Woodgate, Graha:"Desarrollo Rural Sostenible: de la agricultura industrial a la agroecología"en Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional, inpreso en España, 1997. Págs 81,84,85,90-92.
Como se puede apreciar el enfoque alternativo agroecológico intenta rescatar y revitalizar los sistemas de conocimiento local, campesino o autóctono y volver a facultar a los grupos locales para que tomen el control de su propia reproducción.
Cada agroecosistema tiene un potencial endógeno en término de producción de materiales e información (conocimiento y códigos genéticos) que nace de la articulación histórica de la sociedad y la naturaleza (coevolución).
La agroecología como alternativa pretende utilizar y desarrollar este potencial endógeno en lugar de negarlo y reemplazarlo por estructuras y procesos industriales. El desarrollo futuro del potencial endógeno depende de la gestión ecológica de los sistemas biológicos. Una de las características principales de la orientación teórica de a agroecológia es su respeto a las estructuras y procesos ecológicos de los que, como especie asociada, podemos lograr la reproducción social mediante formas colectivas de acción social. En este proceso es preciso que tengamos en cuenta una amplia gama de factores biofísicos como el agua, el suelo, la energía solar y las especies vegetales y animales , en términos de los modos en los que interactúan, no sólo entre ellos mismos , sino con los factores sociales.
Teniendo en cuenta estos elementos teóricos valoramos que las sociedades sostenibles deben basarse en agriculturas sostenibles que recurran a energías renovables en lugar de transformar carburantes fósiles. De esta manera expresamos un total rechazo de las tendencias homogneizadoras del proyecto global de la modernización y un redireccionamiento de la evolución histórica de la naturaleza y la sociedad hacia modos de vida más sostenibles que se basen en el potencial endógeno de la infinita diversidad de los agroecosistemas localmente relevantes.
La coyuntura actual cubana demanda de una concepción integral del desarrollo sostenible, entendido como un proceso donde las políticas de desarrollo económico, científico-tecnológica, fiscales, de elevación de la calidad de vida de la población, de comercio, energía, agricultura, industria, de preparación del país para la defensa y otras, se entrelazan con las exigencias de la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, en un marco de justicia y equidad social.(7)
El concepto del desarrollo sostenible deberá ser realzado aun más hacia el interior de las políticas nacionales, potenciando la integración de la dimensión ambiental en su relación con el desarrollo económico y social, todo ello en función de destacar la viabilidad del modelo cubano, con base en el socialismo, para erigirse como una sociedad auténticamente sostenible.
Se requiere al propio tiempo, profundizar en los rasgos actuales que caracterizan la gestión ambiental, a saber: su integralidad, sistematicidad, armonía y coherencia, la coordinación intra e interinstitucional, la descentralización de la atención del medio ambiente y la potenciación de las sinergias – enfatizando su vínculo territorial- la participación social que toma por base el vínculo de la comunidad con la solución de sus problemas ambientales y una gestión participativa, que busca relacionarse con los elementos culturales de la propia comunidad, la educación ambiental para el desarrollo sostenible, el acceso a la información ambiental.
En la Estrategia Nacional Ambiental se definen las Bases para lograr los Objetivos Estratégicos en materia de desarrollo ambiental.
Atender a las necesidades materiales, espirituales, culturales y ambientales del hombre, como objetivo esencial.
Potenciar la gestión ambiental nacional para buscar las soluciones más efectivas a los problemas existentes y evitar que surjan otros nuevos.
Desarrollar la conciencia ambiental de la población y su participación activa en la solución y prevención de los problemas ambientales.
(7)Estrategia Ambiental Nacional 2005 / 2010.CITMA, "2004.
Fortalecer la dimensión ambiental en la toma de decisiones y en las políticas, programas y planes de desarrollo económico y social a nivel nacional, sectorial, territorial y local, así como en el ordenamiento territorial.
Principios en que se sustentan la gestión y la política ambiental cubana.
Coadyuvar al desarrollo económico y social sobre bases sostenibles.
Reconocimiento del derecho ciudadano a un medio ambiente sano.
Constatación del deber social para con la protección del medio ambiente.
Concentración de los esfuerzos en los principales problemas ambientales del país, sin descuidar los problemas locales y sus prioridades.
Perfeccionar los mecanismos económico-financieros que permitan enfrentar los principales problemas ambientales.
Concertación de las acciones en torno al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en su calidad de rector de la política ambiental nacional.
Participación activa de todos los actores sociales, tanto a nivel central como local, sobre la base de una acción coordinada, fundada en la cooperación y la corresponsabilidad.
Proyección de la ciencia y la tecnología cubana en función de contribuir a la solución de los principales problemas ambientales.
Desarrollo de la innovación tecnológica en función de una gestión ambientalmente segura, que contribuya, además, a la competitividad internacional de nuestros productos sobre la base de una favorable relación con el medio ambiente.
La aplicación integral del concepto de Producciones Más Limpias, para minimizar la generación de residuos y emisiones, el adecuado manejo de residuales- incluyendo su aprovechamiento económico- y un adecuado saneamiento ambiental.
Profundización de la conciencia ambiental, con énfasis en las acciones de educación, divulgación e información ambiental.
Perfeccionamiento de la legislación ambiental y búsqueda de su cumplimiento real, eficaz y sistemático.
Se identifican como los Principales Problemas Ambientales de Cuba, los siguientes:
La degradación de los suelos.
El deterioro del saneamiento y las condiciones de vida en los asentamientos humanos.
La contaminación de las aguas terrestres y marinas.
La deforestación.
La pérdida de la diversidad biológica.
La contaminación atmosférica.
La carencia de agua.(8)
María del Carmen Caño Secades señala en su artículo "Cuba, desarrollo local en los 90" entre las prioridades que requieren ser atendidas en la perspectiva del desarrollo local: los problemas ecológicos del desarrollo en zonas de desarrollo agrícola. (Desarrollo Humano Local, Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible/ Universidad de la Habana, 2004)
Teniendo como base estas premisas, consideramos la urgencia cada vez más creciente de emprender estrategias de desarrollo apoyadas en las posibilidades que brinda el desarrollo cooperativo en nuestro país que permitan el desarrollo sostenible de las comunidades rurales que son aledañas a dichas cooperativas con un basamento en la educación ambiental de sus pobladores que les permita un desarrollo sostenible endógeno con un marcado énfasis en el cuidado y protección del medio ambiente de su entorno rural.
(8)Estrategia Ambiental Nacional 2005 / 2010.CITMA, "2004.
Conclusiones
El estudio realizado, la experiencia adquirida en el trabajo social comunitario vinculado al desarrollo cooperativo en nuestra provincia nos permite arribar a las siguientes conclusiones:
En el medio rural cubano existen expresiones de los principales problemas ambientales nacionales.
Los actores sociales decisores, la población y las entidades de producción cooperativa en el medio rural cubano no manifiesta la preparación necesaria para enfrentar los planes y programas de desarrollo agropecuario sostenible que demandan las necesidades del país.
Se hace necesario emprender un programa estratégico de formación y educación ambiental que permita alcanzar los objetivos en materia de formación y educación ambiental que demanda el medio rural cubano.
Bibliografía
1.- Caño Secade, María del Carmen : "Cuba, desarrollo local en los 90". Desarrollo Humano Local, Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible/ Universidad de la Habana, 2004.
2.- Célida Valdés Menocal:La Educación Ambiental y la ética ambiental en Ecología y Sociedad. Selección de lecturas Editorial Feix Varela, La Habana, 2005).
3.- CITMA-CIDEA (1997): Estrategia Nacional de Educación Ambiental., La Habana.
4.- Covantes Rodríguez,César: La percepción de los habitantes sobre los ecosistemes aduáticos en Mazatlán, Sinaloa.Impreso y hecho en México, 2005)
5.- Colectivo de autores: Investigación sobr desarrollo humano y equidad en Cuba, 1999.Caguayo S.A., La Habana 2000.
6.- Estrategia Ambiental Nacional 2005 / 2010.CITMA, 2004
7.- Grupo Técnico Local Holguín, laboratorio Universitas: Recoversión industrial y agrícola en el marco del Desarrollo Humano Local: Universidad de Holguín, Universitas Cuba, 2006.
8.- Ley No. 81. Gaseta Oficial de la República de Cuba. Publicación Digital. viernes 18 de octubre de 2013 martes 20 de septiembre de 2011.
9.- Pacheco Sierra, Digna Salvadora: Comunidad ecológica batey del medio: una necesidad impostergable de educación ambiental. (Tesis en opción del título de Máster).
10.- Sevilla Gusmán, Eduardo y Woodgate, Graha:"Desarrollo Rural Sostenible: de la agricultura industrial a la agroecología"en Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional, inpreso en España, 1997.)
Autor:
MSc. Enrique Rey Argote Céspedes.
MSc. Digna Salvadora Pacheco Sierra.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD DE GRANMA.
Grupo de estudios cooperativos.
Bayamo.MN. Octubre de 2013.