Descargar

La influencia de las Corrientes Políticas en el Desarrollo Profesional del Docente Universitario (página 2)


Partes: 1, 2

With the realization of this investigation it is demonstrated that our country has known how to complete its goals from the beginning of the victory of the revolution as for the Superior Education and although it has been strongly threatened and blocked by means of the globalization and the neoliberalism arises new perspectives and achievements through the Battle of Ideas to insert and to develop the culture of all the Cuban citizens, knowing how to apply in the fair moment the political currents.

edu.red

Las corrientes políticas en América Latina. Cuba

Las corrientes políticas que se examinan dentro del escenario político mundial, en especial en Latinoamérica y el Caribe se explican para poder comprender como influyen en el desarrollo del docente universitario.

Las corrientes políticas evidencian las principales ideas políticas que se debaten en la actualidad.

La dicotomía izquierda-derecha en corrientes políticas posee un carácter histórico. Los contenidos que las peculiarizan han ido variando de acuerdo a los cambios que se han producido en la civilización y a las relaciones inherentes a ambos términos, en cuanto a espacio y posiciones políticas contrastantes; por lo que el seguimiento y sistematización de las polémicas en torno al mismo enriquecen el análisis y la puntualización de qué entender por corrientes políticas desde una comparación y ubicación que abre aristas a las diferentes posturas valorativas que se contemplan al intentar explicarlas, se lo propongan o no los científicos de la política

El pensamiento político liberal como corriente política requiere de un abordaje plural, que evidencie históricamente su evolución desde el papel progresista que desempeñó en sus inicios hasta las posteriores vertientes en que se fue fraccionando en su accionar. Se impone, por la impronta del debate teórico-político orgánico del liberalismo, revisar los aspectos que conciernen a la teoría de  la justicia y sus diferentes construcciones e implicaciones dentro de esta corriente.

El comunitarismo, como una corriente de pensamiento moral y político, se remonta en su génesis a la antigüedad, se revitaliza en la modernidad y continúa hasta hoy bajo diversos argumentos teóricos que propenden a una defensa de la comunidad de origen, de sus tradiciones y valores que le son exclusivos y de su cohesión interna. Al revisar esta corriente debe atenderse más de una arista bajo las condiciones multitécnicas, multiculturales –entre otras muchas- que se encuentran latentes en la contemporaneidad, puesto que si bien el neoliberalismo propende a la homogenización e imposición de sus valores, la respuesta contestataria ha de ser plural, sin dar margen a exclusiones de raza, religión y otras de muy variada textura.

El utilitarismo se encuentra en las bases del liberalismo político anglosajón.  Sus postulados han tenido y tienen, a lo largo del pensamiento teórico-político, gran trascendencia por las propias implicaciones políticas que conllevan sus análisis. Es por ello que se orienta establecer desde Bentham hasta la actualidad los puntos de contacto, divergencias y debates más significativos.

El neoconservadurismo, como se ha dejado esclarecido con anterioridad, es resultado del desarrollo del liberalismo en su vertiente conservadora. Es, por sí mismo, la expresión política del neoliberalismo o, más exactamente, su ideología política. Cuenta con un sistema teórico-político argumentativo de su praxis. Es imprescindible ahondar en su proyección internacional por las numerosas aristas en que puede ejercer su hegemonía, en particular sobre las llamadas "implicaciones posmodernas" en el plano sociopolítico, que han intentado desarmar a las izquierdas tanto teórica como prácticamente.

La socialdemocracia es otra corriente política contemporánea heterogénea. Identificada desde sus inicios como socialreformismo, se ha mantenido plural e históricamente recomponiendo su agenda, en pos de una variante socialista dentro de los marcos institucionales de la llamada democracia liberal a saber: "El socialismo democrático".

La democracia cristiana o socialcristianismo es otra corriente política que se ha presentado históricamente como una alternativa reformista, dado que ha pretendido humanizar al capitalismo sin alterar el régimen de propiedad, por lo que sus proyectos han sido en extremo contradictorios, tanto teórica como prácticamente. En la actualidad, con una posición demócrata de centro, fruto de su reconversión en Internacional Demócrata de Centro, se hace pertinente conocer y evaluar sus propuestas acorde a las exigencias mundiales y contextuales.

El marxismo es otra corriente política de gran pluralidad teórica y práctica. Es importante destacar que, si bien su proyecto de sociedad es el socialismo, lo cierto es que lo que se ha vivido como experiencia práctica son transiciones al socialismo, lo cual no excluye que, dentro del variado espectro de corrientes políticas, existan otras inspiradas en el socialismo como ideal a construir. Por sí misma, y partiendo de Carlos Marx y los ejes esenciales teórico-prácticos que legó, dicha corriente se ha ramificado por el mundo asumiendo aristas, proyectos, perspectivas y alternativas transitorias diversas.

El ecologismo es otra corriente política de vital importancia, en el sentido de proponer y desarrollar una posición política para el mundo desde contribuciones epistemológicas que refuercen una postura política práctica de responsabilidad global. Para ello, y desde algunos de sus postulados, se encuentran los que presentan una plataforma ecológica profunda, rechazando así, entre otras cuestiones, el antropocentrismo, sus variantes y proponen una agenda política integrada y compleja para el desarrollo sustentable.

El fundamentalismo es otra corriente política contemporánea que, si bien las anteriores consultadas pueden evidenciar con mayor o menor suerte su distinción, ésta en particular merece ser meditada, por cuanto sus bases cosmovisivas, entre otras, pueden abrirse espacios de construcción de lo político incluso dentro del ejercicio de las izquierdas. Por esta razón es pertinente una actuación de comprensión esencial que sobrepase el discurso del llamado y existente pensamiento único, por todas las múltiples dimensiones en que, criticándolo, pueda abrirse –y de hecho se abre-, en las alternativas teóricas y prácticas que se oponen al neoconservadurismo.

El estudio de los movimientos sociales merece una especial atención, por cuanto los mismos se constituyen en la actualidad en actores políticos de gran significado en el enfrentamiento al neoconservadurismo. El abordaje de sus problemáticas fundamentales nos coloca ante un cambio en el nivel de análisis que se viene realizando, dado que no son una corriente política distinguible y/o precisable, sino actores portadores de determinadas teorías políticas. En ellos se evidencia la heterogeneidad social en la que se ha insistido; en los numerosos espacios en que se desenvuelven se articulan proyectos y praxis de muchas de las corrientes políticas estudiadas, por lo que su examen perspectivo ha de apuntar hacia sus direcciones de desenvolvimiento, problemas orgánicos que les son consustanciales y la multiplicidad de articulaciones que le son inherentes.

Neoliberalismo qué pasó en América Latina. La experiencia cubana

Por la globalización neoliberal, prácticamente todos los sistemas de educación del continente sufrieron reformas significativas, poniendo en práctica procesos que acrecentaron la inequidad en América Latina. A partir de ese cuadro general, se examina el modelo colombiano de educación. En Cuba, en el mismo período de tiempo, surgió una profunda crisis económica que no provocó el colapso social, gracias a que el Estado cubano asumió la mayor parte del impacto negativo de tal coyuntura al aplicar una política social compensatoria y, en materia de educación, un mejoramiento de la gestión encaminada sobre todo a optimizar los escasos recursos de que se disponía; pero siempre dirigidos a la búsqueda de alternativas que permitieran preservar la justicia social y fomentar el desarrollo humano. Se insiste en la necesidad de que las reformas de los sistemas de educación en el continente se contextualicen en un marco social más amplio, con mayor gasto público en educación y utilización eficiente y equitativa de los recursos, que no se quede en aspiración e intención el derecho humano a la equidad, universalidad, bienestar y solidaridad humana en materia de salud.

ALGUNAS REALIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Según el informe sobre Desarrollo Humano de 1997; el número de pobres (medido a través del ingreso de dos dólares diarios), en América Latina y el Caribe aumentó del 22 % de la población total en 1987, al 24 % en 1993, agrupando a una masa de 110 millones de personas. En ese mismo período, 42 millones de ciudadanos latinoamericanos clasificaba como adulto analfabeto, 55 millones de niños menores no tenía acceso a servicios de salud, 109 millones carecían de acceso a agua potable, 5 millones de niños menores de cinco años se encontraban desnutridos, 190 madres por cada 100 mil nacidos vivos morían por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio y 36 millones de latinoamericanos no sobreviviría a la edad de 40 años.

En la mayoría de las economías de nuestro continente el desempleo aumentó, el salario real se estancó o bajó y la mano de obra con menos de 16 años de educación quedó excluida del proceso productivo.

Mientras que los países industrializados están invirtiendo el 6,3 % del producto nacional bruto (PNB) como gasto público en salud, el conjunto de los países latinoamericanos solo gastan el 2,5 % del PNB como gasto en salud.

LA CRISIS DE LOS NOVENTAS

Sobre las condiciones y el desarrollo social alcanzados, impactó la crisis de los noventas, un contexto internacional caracterizado sobre todo para los cubanos, por la desaparición del llamado campo socialista y con ello la desintegración del CAME, con la consiguiente desaparición del sistema de relaciones económicas internacionales al cual Cuba estaba insertada, más la agudización del bloqueo hizo transitar a Cuba en el plano nacional, por la crisis económica más grave de la historia de la Revolución, a la cual se denominó, período especial.

Todos los indicadores económicos con la consiguiente repercusión social, fueron afectados por la crisis. Sin embargo, la enorme inversión social de la Revolución, considerada por especialistas como "el capital de reproducción capaz de impulsar el desarrollo", dio al país la posibilidad de concretar un programa de ajuste preservando las conquistas sociales y repartiendo equitativamente el peso de las reformas estructurales en medio de un reducido espacio económico.

El Estado decidió asumir el costo de la crisis, para evitar en lo posible la afectación de los programas sociales básicos, que han contribuido durante años a mantener el respaldo popular al proyecto socio-económico de la Revolución.

GLOBALIZACION Y NEOLIBERALISMO.

La crisis de 1982, que afectó profundamente la economía Latinoamericana, significó entre otras cosas el cambio del modelo económico, dejando la orientación del desarrollo hacia adentro, hacia un proceso de creciente apertura comercial, sustentado en un aparente nuevo paradigma: el neoliberalismo.

Los profundos cambios que se han dado en la economía mundial (vid supra), son fenómenos que han incidido en el desarrollo de latinoamérica. Estos cambios en el contexto internacional repercuten directamente en la economía, por lo que se hace necesario, realizar una serie de adecuaciones y transformaciones que permitan enfrentar la creciente competitividad y posibiliten una mayor ampliación y diversificación de los mercados que al mismo tiempo disminuyan los efectos sociales que han sido devastadores para la población en lo referente a la disminución en el nivel de ingresos, el empleo, y aumento en la pobreza y la marginación.

La implantación del modelo neoliberal, debe entenderse entonces en el contexto de la transformación de las relaciones económicas internacionales, que a su vez dictan cambios y transformaciones en la política interna y en la estructura económica de los países.

El neoliberalismo se deriva de un conjunto de teorías que surgen en la fase actual del desarrollo de la denominada economía de mercado, utiliza los postulados fundamentales del liberalismo económico para explicar los problemas de la economía capitalista argumentando posibles soluciones, destaca y exalta el papel de la propiedad privada y del empresario en la vida económica de la sociedad, le adjudica una enorme importancia a los precios como mecanismo de regulación del mercado, y es precisamente el mercado la instancia para la distribución y asignación de los recursos.

A partir de la crisis de 1982, este modelo económico empezó a instrumentarse en América Latina, se inició la apertura a los mercados internacionales, se dio marcha atrás al proceso de nacionalización y se inició el proceso de desincorporación de las empresas paraestatales, y donde mayor aplicación tuvo fue en el periodo 1988-1994.

GLOBALIZACION Y CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA.

En el mundo actual, donde el proceso de internacionalización de las relaciones económicas, políticas y sociales se hace cada vez más complejo, se manifiestan claramente dos fenómenos.

En primer lugar, la creciente interdependencia entre los países ocasiona que los sucesos que se desarrollan en un país, por distante que pudiera parecer, de alguna manera inciden y afectan sobre el conjunto del sistema socioeconómico mundial, pudiendo ser fuente de profundos desequilibrios, fundamentalmente en el sistema financiero internacional, con una enorme repercusión para millones de personas que habitan el planeta.

En segundo lugar, la interrelación de las economías, y el grado de desarrollo alcanzado por el conjunto del sistema económico mundial, hace cada vez mas difícil que un solo país pueda desarrollarse a base del funcionamiento de sus propias condiciones internas, cerrado a los cambios trascendentales que ocurren en el entorno, ello implicaría intentar substraerse del resto del sistema capitalista mundial.

El proceso de integración en Latinoamérica presenta una serie de problemas que se derivan en lo fundamental del hecho de que la mayor parte de los países de la región presentan serias debilidades, así como la constante de que están permeadas por la existencia de la aún poderosa economía estadounidense que trata de imponer al proceso de integración las condiciones que le son más favorables.

De los procesos integracionistas que se han desarrollado en Latinoamérica, el de mayor relevancia es el signado por Estados Unidos, Canadá y México (TLCAN), cuyo impacto sobre el resto del hemisferio debe tomarse en consideración, sobre todo a la vista de los resultados observados en México, donde la firma del tratado por la vía rápida aceleró la crisis que se desencadenó en este país en diciembre de 1994.

El resto de los países latinoamericanos tienen que valorar profundamente las posibles consecuencias de los procesos de integración y buscar otras alternativas complementarias que tiendan a eliminar sus propias debilidades.

En el presente trabajo se destacan los logros que ha alcanzado Cuba en la Educación Superior a pesar de las amenazas en las que se ha visto incluido nuestro país.

La Educación General y Superior, este avanzado concepto fue esbozado por nuestro comandante en Jefe al triunfo de la Revolución y ha sido el hilo conductor, la guía de toda la gestión de la amplia cultura de nuestro pueblo.

La Universidad de la Enseñanza General en nuestro país no tiene paradero, en 1959 de 6 millones de habitantes que existían en Cuba en ese año más del 90 % eran analfabetos y semianalfabetos, 1 millón de ellos eran analfabetos totales, más de 4,5 millones eran semianalfabetos, más de 434 000 tenían 6to grado, históricamente eran profesores universitarios, esto se contrasta con lo que Cuba ha alcanzado en materia de educación estamos muy cerca de que todo cubano mayor de 17 años de edad tenga como mínimo nivel de bachillerato, algo de lo cual nuestro pueblo puede sentirse orgulloso.

La universalización de la universidad se puede definir como un proceso continúo de transformación dirigida a ampliar cada vez más las oportunidades para que se tenga acceso a la universidad con el objetivo de multiplicar cada vez los conocimientos para contribuir al desarrollo para una cultura general integral de nuestro pueblo y con ella a su bienestar material y espiritual.

Es un proceso de amplio acceso para no sólo extender los conocimientos sino para hacer ciencias de hacer postgrado de hacer extensión universitaria.

Etapas significativas en el desarrollo de la Universidad Cubana:

  • 1. De 1959-1975 es la etapa de construcción y el desarrollo de la universidad de la revolución cubana que fue la primera nueva universidad que tuvo Cuba, una universidad acorde al socialismo, una universidad revolucionaria.

  • 2. De 1976 – 1999 fue una etapa de desarrollo de la red de centro de Educación Superior, se multiplicaron el número de universidades en el país y se perfeccionó y consolidó el sistema de Educación Superior Cubano. En esta segunda etapa se logró establecer un sistema autóctono de Educación Superior en nuestro país.

  • 3. La más reciente desde el año 2000 hasta nuestros días es la Universidad en la Batalla de Ideas.

Los conceptos de nuestro Comandante sobre las Batallas de Ideas es el colosal esfuerzo para alcanzar el grado más alto de justicia para nuestro pueblo y propiciar la más plena igualdad de oportunidades para todos y en segundo ningún joven debe quedar abandonado y ningún ciudadano depender de su suerte.

Ante este ideario la universidad cubana debía reaccionar consecuentemente con estas justas y revolucionarias ideas. Surge así como respuesta universitaria un nuevo paradigma la Educación Superior para todos durante toda la vida, paradigma que está asociado plenamente a los objetivos de la Batalla de Ideas y es el que da lugar a la nueva universidad cubana. Una universidad en desarrollo para todos y es una nueva universidad cubana pos revolucionaria que presenta bases conceptuales, pasa del acceso selectivo al acceso universal, para mantener los jóvenes y egresarlos. Entonces surgen las sedes universitarias municipales (SUM) y estas a su vez tienen otras sedes.

El surgimiento de las sedes universitarias en nuestro municipio dio lugar a la utilización de los profesionales existentes en el territorio y ampliar a su vez un claustro de profesores con profesionales que se encontraban solamente dando su aporte a la sociedad en los centros de trabajo a los que se encuentran incorporados y no desarrollándose como docentes pudiendo alcanzar esta categoría, logro que hoy tenemos en las sedes universitarias del municipio. Además se capacitan a estos docentes en postgrados, diplomados y se imparte actualmente la Maestría de Amplio Acceso en la Educación Superior, a la que se han incorporado docentes para ampliar más sus conocimientos y desempeñarse con la capacidad y calidad requerida, algo que no hubiera sido posible sin los beneficios de nuestro país en la Batalla de Ideas y la aplicación de las corrientes políticas.

Análisis de los resultados

Con la realización de esta investigación se demuestra que nuestro país ha sabido cumplir sus metas desde el inicio del triunfo de la revolución en cuanto a la Educación Superior y aunque ha estado fuertemente amenazado y bloqueado mediante la globalización y el neoliberalismo surge nuevas perspectivas y logros a través de la Batalla de Ideas para insertar y desarrollar la cultura de todos los ciudadanos cubanos, sabiendo aplicar en el justo momento las corrientes políticas.

Conclusiones

La influencia de las Corrientes Políticas en el Desarrollo Profesional del Docente Universitario en la Sede Universitaria Municipal de San Luís se manifiesta en la incorporación de estos en la Maestría de Amplio Acceso en la Educación Superior.

No obstante nuestra nueva universidad debe mantener las exigencias y calidad que por años se ha mantenido a pesar de que la enseñanza sea de forma semipresencial, con los medios de enseñanza que se brindan. De esta forma se convierten los estudiantes en poco tiempo en plenos profesionales y maximizar los postgrados.

Se trabaja en aras de que un día las universidades municipales tengan un día las mismas exigencias y calidad de las provincias.

Es una gran meta que la excelencia se logre a través de la nueva Universidad Cubana, es decir no se concibe en la nueva universidad excelencia, sino es en la universalización, en el concepto de abarcar a todos los ciudadanos que tengan el nivel para estudiar en la universidad que ha sido una gran meta y gran reto, por lo que se puede decir que nuestro municipio se ha convertido en una gran universidad, esa idea está presente y en pleno desarrollo.

Bibliografía

edu.rededu.red

  • Estudio del Programa Política y Sociedad.

  • Video de Rodolfo Alarcón Ortiz del Ministerio de Educación Superior.

Sitios de Internet consultados.

http://www.google.com.cu

 

 

 

 

Autor:

María Vilma Suárez león

Titulo: Ing. Control Automático

Categoría Docente: Instructor

Miriam Benito Fajardo

Titulo: Lic. Educación Superior. Especialidad Economía

Categoría Docente: Instructor

Alina Espinosa Díaz

Titulo: Lic. Contabilidad y Finanzas

Categoría Docente: Instructor

Yudaimy Hernández Castellanos

Titulo: Lic. Psicología

Categoría Docente: Instructor

Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente