El ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales (Venezuela) (página 2)
Enviado por NELCAR SENOBIA DURAN DIAZ
Cuadro Nª: 1. Organigrama del ministerio de las comunas y movimientos sociales.
FUENTE: (MPPCyMS, 2014)
BASES LEGALES
De acuerdo a la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, establece que el sector público, además de las necesidades y conveniencias existe la necesidad de implantar mecanismos y herramientas de control, en los artículos 70, 209 y 269 de dicha constitución , se consagra el deber de la planificación publica de diseñar y aplicar métodos y procedimientos de control, cuya calidad y eficacia será evaluada por lo Contraloría General de la Republica según facultad y competencia establecida en el literal 6 del artículo 268 de la republica de la constitución política.
Los artículos 5 y 6 de la constitución mencionan, lo siguiente:
Artículo 5.
La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Artículo 6.
El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables
En relación al Artículo 70, tenemos lo siguiente:
Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES
Según gaceta oficial número 39.335 la Ley de los Consejos Comunales promulgada en Venezuela en abril de 2006, el Consejo Comunal está conformado por tres instancias: Órgano Ejecutivo, la Unidad de Contraloría Social y la Unidad de Gestión Financiera
De esta forma los consejos comunales son la organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas.
El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana de Venezuela.
De acuerdo a la ley orgánica Los Consejos Comunales son producto de las necesidades y particularidades de la Revolución Bolivariana De esta manera, Venezuela vuelve a dar un aporte político y social con la finalidad de sustituir los obsoletos mecanismos de la democracia representativa, por los de nuevos procesos que conduzcan a una democracia popular y revolucionaria(Cárdenas , 2005)
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.
Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige por los principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género.
Igualmente el Articulo 27 de la Ley de los Consejos Comunales establece que es necesario establecer mecanismos mediante el cual se le garantice a los Consejos Comunales la correcta utilización de los recursos asignados, para dar cumplimiento al principio de Rendición de Cuentas
Artículo 46. Los consejos comunales, a través de los comités de economía comunal, elaborarán los proyectos socioproductivos, con base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.
Artículo 48. El consejo comunal manejará recursos financieros que son los expresados en unidades monetarias propios o asignados, orientados a desarrollar las políticas, programas y proyectos comunitarios establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral, se clasifican en:
1. Recursos retornables: son los recursos que están destinados a ejecutar políticas, programas y proyectos de carácter socioproductivos con alcance de desarrollo comunitario que deben ser reintegrados al órgano o ente financiero mediante acuerdos entre las partes.
2. Recursos no retornables: son los recursos financieros para ejecutar políticas, programas y proyectos con alcance de desarrollo comunitario, que tienen características de donación, asignación o adjudicación y no se reintegran al órgano o ente financiero y a la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.
CAPÍTULO III
Hurtado y Toro (1997), señalan que "el diseño del marco metodológico, constituye la medula de la investigación" (p.78); a partir de la presentación de este enunciado el marco metodológico es el que se describe: El tipo y área y diseño de la investigación. Así como la población y la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis de datos. En este capítulo se desarrollaran todos los aspectos ya mencionados, en función de diagnosticar el proceso de control y seguimiento de los créditos agrícolas destinados a los consejos comunales.
Tipo de investigación
Rojas (1997), define que "el área de investigación corresponde al espacio, lugar o alcance que tendrá el estudio planificado; esto incluye los elementos humanos, materiales y de otra índole condensados en ésta".
Según Arias (2004) la investigación descriptiva, consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento
De acuerdo a la definición anterior, la investigación se ubica en un nivel de tipo descriptiva de campo con una investigación de positivista por que se fundamenta sobre la bases teóricas, revisión bibliografía y documental, orientada hacia el mejoramiento de los procesos administrativo utilizados en el ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales.
Técnica de recopilación de información
Aplicación de dos encuestas una orientada a las unidades administrativas (personal gerencial) del Ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales (MPPC Y MS) que guardan relación directa con el proceso de control y seguimiento a los consejos comunales financiados con el propósito de determinar las características del proceso. Y otra a los consejos comunales financiados por dichos ministerio, a través de un cuestionario.
También se utilizó la técnica de fichaje para registrar la información documental obtenida y un registro descriptivo por cada proyecto financiado.
Universo y muestra
Para este estudio el universo, lo constituyen todos los consejos comunales con financiamiento con destinación agrícola, durante el año 2016, en la entidad yaracuyana, específicamente a 38 consejos comunales, distribuidos en 7 entidades municipales, que se les fue financiado proyectos socioproductivos.
Muestra
La muestra también es definida como la esencia de un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido (Hernández et al, 2007)
Por lo tanto del universo señalado se tomara una muestra no probabilística, la cual según Hernández (1995) corresponde al tipo de muestra cuya selección no depende de que todos no tengan la misma probabilidad de ser elegidos, si no de la decisión del investigador o de un grupo de encuestadores. Esta muestra estará integrada por tres (4) municipios cercanos (Bolívar, Bruzual, Manuel Monge, Veroes) como muestra representativa a veintiuno (21) personas correspondientes a dieciséis (16) voceros integrantes de dichas instancias considerando cuatro (4) voceros por cada consejo comunal y 5 personas en los puestos estratégicos del personal de la gerencia
Técnica de análisis
Para la instrumentación de la investigación documental se emplearon los siguientes procedimientos:
A) Ubicación y arqueo de fuentes bibliográficas y documentales: textos, informes, proyectos, artículos de revista, que permitirán obtener información pertinente al tema estudio.
B) Realización de entrevistas a representantes del sistema administrativo de la gerencia del ministerio de las comunas y movimientos sociales.
C) Realización de entrevistas a representantes del sistema administrativo de los consejos comunales financiados.
D) Codificación y sistematización de la información seleccionada.
E) Interpretación y presentación de los resultados.
Se analizaron los resultados, para efectuar un diagnóstico en función de formular estrategias basadas en una eficaz gestión de control. A través de gráficos y estudios de frecuencia. Con este tipo de análisis se describe la frecuencia en que se presentan los indicadores que dan origen a una necesidad que debe ser atendida.
CAPITULO IV
El análisis e interpretación de los resultados procede de la codificación de la información derivada en la etapa diagnosis de la investigación. Por su parte Balestrini (2001), sustenta que el análisis implica el establecimiento de categoría, la ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las interrogantes de la investigación.
Es importante señalar que los resultados se obtuvieron de la aplicación del instrumento al personal de la gerencia del El Ministerio de Poder Popular de las Comunas y Movimientos Sociales, así como a los cuatro (4) consejos comunales legamente constituidos en cada localidad evaluada procedentes de los municipios Bruzual, Manuel Monge, Bolívar, Veroes. Con el objetivo principal de comparar los procesos de control y seguimiento que se ejecutan a 4 consejos comunales en materia de financiamiento. Caso: Ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales, estado Yaracuy. Asimismo, los datos fueron procesados utilizando procedimientos de clasificación y ordenamiento de los mismos, haciendo uso de las técnicas de análisis estadísticos en los que especifican los parámetros de posición con el valor porcentual para los de tipo frecuencia. Así como, la codificación de la matriz de información conveniente a cada ítem. Haciendo representaciones graficas con su oportuna interpretación.
A continuación se presentan los cuadros y gráficos correspondientes a cada ítem, con su respectiva interpretación. Con relación al siguiente objetivo se obtuvieron los resultados que se presentan en el cuadro número 2.
Distribución de frecuencia de los ítems 1 y 2 PG
Situación actual
1. ¿En el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos sociales existen manuales y procedimientos administrativos escrito, por las cuales se rigen las actividades diarias de la organización?
2. ¿Cuenta con tecnología de información y comunicación el ministerio del poder para las comunas y movimientos sociales para el control y seguimiento de los proyectos?
Grafico N° 02 Distribución de frecuencia ítems 1 y 2.
Fuente Duran (2017)
Análisis
En el cuadro N° 2 se observa que el 100 % de los entrevistados coincide que existen manuales de procedimientos escritos por las cuales se rigen las actividades diarias de la organización. Sin embargo, no significa que los manuales sean los apropiados para seguir procesos administrativos óptimos en la gestión, o si se cumplen a cabalidad lo escrito en los manuales. En relación al ítems 2 el 40 % por ciento de los entrevistados excluye la existencia de tecnología de información y comunicación en el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos sociales. Solo el 60 % coincide que existe este tipo de tecnología en el ministerio, por lo que existe discrepancia en la información y no permite tener certeza, por lo que se detecta que no todos tienen acceso al tipo de tecnología.
Cuadro N° 03
Distribución de frecuencia de los ítems 3, 4, y 5 PG
Situación actual
3. ¿De qué manera son llevados los registros de control?
4. ¿El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos sociales utiliza algún tipo de software en los departamentos? Cuáles.
5. ¿Existen pasos a seguir para que el ministerio del poder popular para las comunas otorgue financiamiento a los consejos comunales?
Fuente Encueta estructurada aplicada al personal de la gerencia del ministerio de poder popular de las comunas y movimientos sociales 2016
Grafico N° 03: Distribución de frecuencia ítems 3, 4 y 5.
Fuente: Duran (2017)
De acuerdo al cuadro N° 3 se observa que en el ítem número 3 el 80 % de los entrevistados coincide que existe registro de control, sin embargo un 20 % difiere en esto , lo que permite detectar que pueda existir un control de los registro pero que no sean llevados de forma constante o sistematizada, o simplemente no son los adecuados. Para el caso del ítems N° 4 el 80 % de los entrevistados afirma que concurre un tipo de software en los departamentos, con una discrepancia del 20 %. Para el ítems N° 5 solo el 40 % señala que existen procedimientos administrativos para el otorgamiento de financiamiento a los consejos comunales, con una discrepancia considerable de un 60 % por ciento de la población encuestada, lo que podría significar la libertad de decidir o tomar decisión por parte de los funcionarios el financiamiento o no, lo que contradice en ítems N° 1 donde refleja que existen manuales y procedimientos administrativos escrito, por las cuales se rigen las actividades diarias de la organización.
Cuadro N° 05
Distribución de frecuencia de los ítems 7 8 9 PG
Control y Seguimiento:
7. ¿Existen controles para conocer el vencimiento para la ejecución del proyecto?
8. ¿El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos sociales utiliza indicadores financieros?
9. ¿Los resultados obtenidos se corresponde con los resultados esperados por el "Ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales"?
Fuente: Encueta estructurada aplicada al personal de la gerencia del Ministerio de Poder Popular de Las Comunas y Movimientos Sociales 2016
Grafico N° 06: Distribución de frecuencia ítems 7 8 y 9.
De acuerdo al cuadro N° 5 se observa que en el ítem número 7,8 y 9 el 60 % de los entrevistados coincide en que si existe controles para conocer el vencimiento para la ejecución del proyectos, se utilizan indicadores financieros y los resultados obtenidos se corresponde con los resultados esperados por el "Ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales", con una discrepancia de 40 % de los entrevistados.
Cuadro N 06
Distribución de frecuencia de los ítems 10 y 11 PG
Situación actual
10. ¿El Ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales utiliza algún tipo de correctivo para aquellos consejos comunales morosos o que cancelen a destiempo?
11. ¿"El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos sociales" utiliza algún tipo de correctivo para aquellos consejos comunales que incurran en hechos delictuosos?
Fuente Encueta estructurada aplicada al personal de la gerencia del Ministerio de Poder Popular de las Comunas y Movimientos Sociales 2016.
Grafico N° 07 Distribución de frecuencia del ítems 10 y 11
Fuente: Duran (2017)
De acuerdo al cuadro N° 6 se observa que en el ítems 10 y 11 el 100 % por ciento coincide que en caso de incumplimiento y hechos delictivos existen correctivos. Sin embargo se desconoce el tipo de correctivo o si hasta la fecha han tenido una data puntual de casos de consejos comunales que estén bajo esta condición.
Con relación a lo antes señalado, en los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica De Los Consejos Comunales hacen referencia a lo relacionado con dos aspectos fundamentales para la gestión Administrativa, lo cual derivada de las acciones de los consejos comunales ante la Administración Pública en particular o en relación a los órganos o entes del Poder Público el carácter rector del ministerio y sus atribuciones específicas, en concordancia con las normas recientes derivados de esta ley.
Cuadro N° 07
Distribución de frecuencia de los ítems 12 y 13 PG
12. ¿Está usted de acuerdo que si el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos sociales utilizara normas y procedimientos, esto mejoraría la situación actual del Ministerio?
13. ¿Cree usted que el uso de los indicadores financiero en el análisis de los financiamientos a consejos comunales, tendría repercusión de las cuentas por cobrar y la capacidad de pago de los consejos comunales?
Fuente Encueta estructurada aplicada al personal de la gerencia del Ministerio de Poder Popular de las Comunas y Movimientos Sociales 2016.
Grafico N° 08 Distribución de frecuencia ítems 12 y 13 PG
Fuente: Duran (2017)
De acuerdo al cuadro N° 7 se observa que en el ítems 12 y 13 el 100 % de los entrevistados coincide en que mejoraría la situación actual del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos sociales si se utilizara o respetara las normas y procedimientos, igualmente concuerdan en el hecho que el uso de los indicadores financiero en el análisis de los financiamientos a consejos comunales, tendría repercusión de las cuentas por cobrar y la capacidad de pago de los consejos comunales, lo cual tiene cierta analogía o con el ítems N° 1,2,3 y 8.
Cuadro N° 08
Distribución de frecuencia de los ítems 14
14. ¿Son que frecuentes las inspecciones (visitas) a los proyectos financiados?
Fuente Encueta estructurada aplicada al personal de la gerencia del Ministerio de Poder Popular de las Comunas y Movimientos Sociales 2016.
Grafico N° 08: Distribución de frecuencia del ítems 14
Fuente: Duran (2017)
De acuerdo al cuadro N° 8 se observa que en el ítems 14 que el 40 % de los entrevistados dice que SI son que frecuentes las inspecciones a los proyectos financiados, sin embargo, un 60 % por ciento considerable de la población entrevistada difiere y señala que no son frecuentes este tipo de inspecciones lo que se compara con la planilla de instrumento de tipo descriptivo donde se evidencia que las visitas no son permanentes y que solo se realizan una al mes. Por lo que determina que no existe un acompañamiento constante de seguimiento y control a los consejos comunales durante la ejecución de un proyecto financiado.
A continuación se presentan los cuadros y gráficos correspondientes a cada ítem, con su respectiva interpretación. Con relación al siguiente objetivo:
Caracterizar los procesos de control y seguimiento que implementa el Ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales en relación a la ejecución de los proyectos agrícolas financiados a los consejos comunales.
Cuadro N° 9
Distribución de frecuencia de los 12 ítems formulados a los 4 consejos comunales de estudio caso.
Fuente: Encuesta estructurada aplicada a los voceros y voceras de los 4 consejo comunales.
Cuadro N° 10
Distribución de frecuencia comparativa de los ítems 1 ,2 ,3 con relación a los cuatro (4) consejos comunales.
1. ¿Se respeta la unidad de contraloría social en la estructura del consejo comunal?
2. ¿Existen procedimientos de Control Interno para el manejo de los recursos?
3. ¿Se involucra la comunidad en la Rendición de Cuenta?
Fuente: Encuesta estructurada aplicada a los voceros y voceras de los cuatro (4) consejos comunales.
Grafico N° 09: Distribución de frecuencia ítems1, 2 y 3 CC
Fuente: Duran (2017)
De acuerdo al cuadro N° 10 se observa que en el ítem número 1, en una comparación con los cuatro (4) consejos comunales se respeta la unidad de contraloría social en la estructura administrativa de los consejos comunales (C1, C3, C4) con un 100 % de coincidencia con la población entrevistada, sin embargo en el consejo comunal C2 solo el 25 % por ciento de la población entrevistada para ese consejo comunal no respetan la unidad de contraloría social como unidad contralora y veladora de los trámites administrativos, financiero durante la ejecución de un proyecto. Para el ítems 2 solo existe coincidencia en un 100 % los consejos comunales (C1 y C2) para el caso de los consejos comunales (C3 y C4) solo el 75 % por ciento de los entrevistados señalan que existen procedimientos de Control Interno para el manejo de los recursos quedando un 25% de la población.
Cuadro N° 11
Distribución de frecuencia comparativa de los ítems 4, 5 y 6 con relación a los cuatro (4) consejos comunales
4. ¿Conoce la Responsabilidad Administrativa a la cual se somete por el manejo de los recursos?
5. ¿la unidad de contraloría social cumple con el rol de realizar la evaluación de la gestión comunitaria?
6. ¿Se cumple con la vigilancia de las actividades, recursos y administración del consejo comunal?
Fuente encuesta estructurada aplicada a los voceros y voceras de los 4 consejos comunales
Grafico N° 10: Distribución de frecuencia ítems 4 ,5 y 6 CC
Fuente: Duran (2017)
De acuerdo al cuadro N° 11, se observa en el ítem 4 un porcentaje considerable de correspondencia en los consejos comunales (C2, C3, C4) con un 100 % de coincidencia en el SI y el C1 con 75%, por lo tanto solo el 6.25 % de la población entrevistada dijo que NO conoce la Responsabilidad Administrativa a la cual se somete por el manejo de los recursos.
Para el ítem 5, donde se menciona si la unidad de contraloría social cumple con el rol de realizar la evaluación de la gestión comunitaria, se presenta de forma similar o igual, al ítem número (4), en relación al ítems seis (6) todos los consejos comunales (C1, C2, C3, C4) coinciden en un 100 % el cumplimiento de la vigilancia de las actividades, recursos y administración del consejo comunal, sin embargo esto difiere de lo reportado por los encuestados en el ítem número 2,3,7,8.
Cuadro N° 12
Distribución de frecuencia comparativa de los ítems 7 ,8 ,9y 10 con relación a los cuatro (4) consejos comunales
7. ¿los voceros o voceras del Consejo Comunal se rigen por la instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas?
8. ¿La unidad administrativa y financiera cumple con elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de fondos del Consejo Comunal?
9. ¿Se cumplen los requerimientos de participación mínima en la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en el momento de toma de decisiones?
10 ¿la organización y funcionamiento del Consejo Comunal se rige por los principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, solidaridad, honestidad, humanismo?
Fuente: Encuesta estructurada aplicada a los voceros y voceras de los consejos comunales
Grafico N° 11: Distribución de frecuencia ítems 7, 8, 9 y 10 CC
Fuente: Duran (2017)
En el ítems 7 se observa que los voceros y voceras de los consejos comunales respectan las decisiones realizadas por la asamblea de Ciudadanos tres de los consejos comunales (C1 y C3) el 100 % de los voceros o voceras del consejo comunal se rigen por la instrumentación de las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas y utilizan la Asamblea de Ciudadanos como medio para la participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía directa tal como lo establece la ley orgánica de los consejos comunales en su artículo 19 de la ley orgánica de los consejos comunales. Caso muy cercano a esta realidad es el (C3) con un 75% del SI. Sin embargo, se observa de forma muy acentuada la desigualdad de respuesta en el consejo comunal (C2) en el hecho de no regirse por la instrumentación de las decisiones de la Asamblea. En relación al ítems 8, un porcentaje considerable de los consejos comunales (C1-50%, C2 -75%, C3 – 100 %) señalan que la unidad administrativa y financiera cumple con elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de fondos del Consejo Comunal, caso contario en el consejo comunal C4, donde solo el 25 % dijo que SI y el otro 75 % niega este hecho. Para el ítems 9, el 93, 75% de los entrevistados afirma que cumplen los requerimientos de participación mínima en la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en el momento de toma de decisiones, Por ultimo pero no menos importante el ítems número 10, representa el porcentaje de la organización y funcionamiento del Consejo Comunal se rige por los principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, solidaridad, honestidad, humanismo. Tres (3) de los consejos comunales C1, C2, C3 coinciden en un 75 % para cada caso, en que la organización y funcionamiento se rige por los principios y valores. Sin embargo, en el consejo comunal (C4), solo un 50 % de los entrevistados menciona que la organización y funcionamiento del Consejo Comunal se rige por estos valores el otro 50% dice que NO.
Cuadro N° 13
Distribución de frecuencia comparativa de los ítems 11 y 12 con relación a los cuatro (4) consejos comunales
11. ¿El consejo comunal ejecuta los proyectos bajo las normativas exigidas por el ministerio de poder popular para las comunas y movimientos sociales?
12. ¿En la ejecución del proyecto participan todas las unidades que conforman el consejo comunal según lo establece el artículo 19 de la ley orgánica de los consejos comunales?
Fuente: Encuesta estructurada aplicada a los voceros y voceras de los consejos comunales
Grafico N° 12: Distribución de frecuencia ítems 11 y 12
Fuente: Duran (2017)
Con relación al cuadro N° 13 se observa variabilidad y discrepancia en las respuestas obtenidas por los entrevistados, tal es el caso del ítems 11, donde solamente el consejo comunal (C2) en un 100 % cumple las normativas exigidas por el ministerio de Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, sin embargo, los consejos comunales (C1, C3, C4) no acatan lo contemplado por el Ministerio, pero más preocupante es lo observado en le ítems 12, donde para los cuatro(4) consejos comunales señalan en un porcentaje considerable que NO participan todas las unidades que conforman el consejo comunal según lo establece el artículo 19 de la ley orgánica de los consejos comunales durante la ejecución del proyecto. Para los consejos comunales (C1 y C2) coincidieron en un 25% por ciento ambas muestras entrevistadas. Para el caso de (C3y C4) coincidieron en un 50% por ciento ambas muestras entrevistadas. La intervención por parte de los voceros y voceras al momento de la ejecución del proyecto es baja lo que provee poca contraloría.
CAPITULO IV
En relación a la diagnosis de la situación de los procesos de control y seguimiento que se ejecutan a 4 consejos comunales en materia de financiamiento en el estado Yaracuy, se conoció que no existen procedimientos para la gestión en el proceso de otorgamiento de recursos para la ejecución de proyectos. , igualmente se observa que no poseen líneas establecidas que orienten a una buena gestión en dicho proceso, lo que conlleva a la retraso y poco manejo del conocimiento en relación al estatus real del proyecto que fue financiado en un momento.
Los consejos comunales deben cumplir con un conjunto de procedimiento, normas y políticas financieras y contables orientadas a la administración real y optima de las cuentas o registros ejecutados durante su proceso de gestión en cualquier de los recursos asignados, ya sean cuentas por cobrar y las cuentas por pagar relacionadas a las institución que otorgo el en financiamiento, o en su defecto la respectiva a rendición de cuenta de los recursos ejecutados. En relación a cada objetivo específico planteado se concluye lo siguiente:
1. Describir la situación actual que presenta el Ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales en relación al proceso de control y seguimientos de los financiamientos otorgados a los consejos comunales con destinación agrícola.
La situación actual que muestra el Ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales en relación al proceso de control de los financiamientos otorgados a los consejos comunales con destinación agrícola, en el periodo evaluado 2016 muestra debilidades en cuanto al a los mecanismos de control, la intervención del Ministerio hacia los consejos comunales durante el periodo pasado no fue 100 % acertado para el cumplimento total o parcial de la ejecución física o financiera de los proyectos asignados a los consejos comunales. Sin embargo, se detectó que si existen mecanismos de control dentro del ministerio tales como normativos escritos, sistemas tecnológicos, y así como mecanismos de registros para conseguir un proyecto durante todas sus fases , por lo que se concluye que no se están considerando de la mejor manera o simplemente no son los apropiados para ejecutar en esto tipos de organizaciones. Sin embargo el personal de la gerencia está de acuerdo y claro en que si se utilizaran nuevas normativas, o uso de indicadores financieros reales al entorno esto podría mejorar la situación actual del MPPC y MS. Este ministerio además cuenta con tecnología de información y comunicación, sin embargo no todos los trabajadores tienen acceso a esta herramienta fundamental de comunicación, porque es un sistema muy confidencial y quizás no sea la apropiada para registrar las datas, lo que implica que los procedimientos son más lentos, no se tiene acceso directo a la información.
2. Caracterizar los procesos de control y seguimiento que implementa el Ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales en relación a la ejecución de los proyectos agrícolas financiados a los consejos comunales.
Los de procesos de control y seguimiento que ejecuta actualmente el Ministerio no son los apropiados para optimizar el cumplimento y ejecución oportuna de los proyectos, debido a que no manejan un sistema de vigilancia donde se verifique el vencimiento de ejecución de un proyecto, los lapsos días para que cancelen deudas. Sin embargo, el personal de la gerencia están claros que existen algún tipo de correctivo para aquellos consejos comunales morosos o que cancelen a destiempo o incurra en hechos delictivos, pero se desconoce hasta la fecha algún caso de este tipo.
3. Analizar los mecanismos de aprobación de proyectos y financiamiento, que se establecen por el Ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales a los consejos comunales.
Los mecanismos de aprobación de proyectos y financiamiento, que se establecen por el Ministerio no lo adecuados para una gestión administrativa clara y transparente y más cuando se maneja recursos del estado, el otorgamiento de financiamiento se deben regir por los estatus vigentes que rige la Contraloría General del Estado Venezolano, no existe una eficiencia oportuna de los pasos a seguir para que el Ministerio del Poder Popular para las Comunas otorgue financiamiento a los consejos comunales, lo que implica un desequilibrio considerable en la argumentación eficiente al momento de la asignación del financiamiento.
Por su parte se debería considerar aspectos claves como lo son la rendición de cuenta oportuna, el estatus del consejo comunal en relación al periodo de vigencia de su mandato, así como, el cumplimiento de las normativas exigidas y los apegos de la ley orgánica de los consejos comunales, ley de contraloría general, ley de planificación publica, y ley de simplificación de trámites.
El cumplimento de estas leyes permitirá la gestión oportuno de los miembros del consejo comunal así como el cumplimento de los estatus exigidos por la ley como lo es algo muy fundamental la participación de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad en asamblea, con un porcentaje considerable y permisible que aporte mayor credibilidad y soporte a las decisiones.
Autor:
Nelcar Senobia Duran Dia
Tutor: Prof. Esperanza A. Villegas P
(Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magister en Gerencia Agraria, Mención Agraria)
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO"
DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA MENCION: AGRARIA
BARQUISIMETO, ENERO 2017
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |