Actividades dentro de la clase de educación física para el adulto mayor como una opción para mejorar la calidad
Enviado por LILIANA WOOD PELAYO
RESUMEN
El presente trabajo refiere el desarrollo de actividades dentro de la clase de Educación Física para el adulto mayor como una opción para mejorar la calidad de vida, en la circunscripción 110 del Reparto Rafael Izquierdo del municipio de Puerto Padre, dando repuesta a las necesidades de este grupo de edades. Refleja la bibliografía especializada relacionada con el proceso de las actividades físicas en función de los Círculos de Abuelos en la comunidad, lo que permite definir y asumir los conceptos básicos implicados en la investigación. Se precisan los requerimientos necesarios en la aplicación de un conjunto de actividades físicas para contribuir en la disminución de los factores de riesgo para la salud por el hecho de que son insuficientes las opciones dirigidas al adulto mayor y tuvo como objetivo la aplicación de un conjunto de actividades dentro de la clase de Educación Física, a través de elementos planteados como resultado de la investigación.
Luego de su aplicación a través de las actividades desarrolladas de forma práctica con los ancianos, brindando sus beneficios y aportes teórico – prácticos, así como las indicaciones metodológicas para lograr su efectividad. Se demuestra la viabilidad de la propuesta, por su objetividad, al tener en cuenta sus necesidades reales, con su implementación se logró mayor participación de los miembros de forma sistemática en las clases.
INTRODUCCIÓN
En el siglo XX la vejez, como fenómeno especial de la vida humana, evoluciona impetuosamente. El hombre de edad se ha convertido en una figura importante en la estructura social (constituye una sexta o una octava parte de toda la población). En nuestra época, las posibilidades reales de vivir se prolongan. Es decir, el anciano contemporáneo luego de jubilarse vive, como promedio, aún 15 ó 20 años; ¿Es posible que estas personas representen individuos "innecesarios", "sobrantes" para la sociedad, que llenan los asilos y las casas para ancianos, que están confinados al lecho y que distraen a las "personas ocupadas" de sus asuntos importantes requiriendo atención y asistencia? ¡Claro que no! En nuestra época cambia radicalmente la actitud hacia la vejez, lo que afecta también la autoconciencia del hombre de edad avanzada.
Sin embargo, en nuestro país existen dificultades, una de las cuales posee importancia psicológica. En la actualidad, los 15 ó 20 años de ancianidad son los más lejos de las satisfacciones que deparó el trabajo preferido lo que, en mayor o menor medida, pone al hombre en condiciones de "inutilidad obligada", a lo que no está acostumbrado. Esto agudiza el contraste entre la falta de actividad propia y la vida activa de la sociedad. Muchas personas de edad avanzada perciben este contraste como una situación casi degradante, por cuanto son aún capaces de trabajar. Esta es la razón por la cual el Estado socialista toma medidas para que las personas en, edad jubilatoria que deseen trabajar puedan hacerlo, siendo importante, además, porque la inactividad forzada constituye para muchos individuos un factor patogénico somático y psíquico. El esparcimiento a través de actividades comunitarias puede ser la vía para resolver la contradicción surgida entre la índole social del individuo, que durante muchos años encontró su expresión más completa en el trabajo y las escasas posibilidades que da en ese sentido el descanso pasivo o la participación en la vida familiar.
En Cuba se hace mucho por el bienestar social de la vejez, para que el hombre jubilado por edad o por años de servicio no viva como una persona "privada de apoyo" y no sienta "que no es necesaria" a la sociedad. No obstante es insuficiente lo que se logra en materia de recreación para el adulto mayor, dándose pasos en la actividad física a través de los círculos de abuelos.
El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) de nuestro país es la entidad encargada de llevar a cabo las acciones dirigidas a elevar la salud física y mental de la población, y partiendo de ello se ha trazado en su política desde su creación, la incorporación de todas las capas sociales a la práctica de actividades físicas, manteniendo en alto el derecho del pueblo a ello.
Como política nacional a partir del mes de abril de 1984 se desarrollan diversas actividades en los centros de Educación Geriatría, que luego se denominan popularmente como Círculos de Abuelos, siendo oficializados en 1986 a través de programas coordinados entre el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el INDER atendiendo a la necesidad de incorporar a las personas de edad media y madura a la práctica sistemática de los ejercicios físicos considerando que la acción física es salud.
El envejecimiento es un proceso complejo y variado, que depende no solo de causas biológicas sino también de las condiciones de vida, por eso es rasgo característico de la sociedad socialista la lucha por la longevidad, la conservación de la salud y la capacidad de trabajo.
Los índices de desarrollo que se exhiben como parte de las características del conjunto social que posee, están cada vez más cerca de los que se presentan en los países desarrollados o del primer mundo, y esto se evidencia por el alto nivel de escolaridad, los altos niveles de salud primaria, la natalidad y su mantenimiento y por la cantidad de personas que rebasan la llamada tercera edad, lo que conlleva a que se tomen urgentes medidas para que no exista una "extinción" de la vida socialmente útil, que estas personas prosigan participando, en la medida de sus posibilidades, en las diferentes tareas y acciones de la sociedad, así como que mantengan un nivel de escolaridad idóneo para comprender los progresos científicos de la inteligencia humana, es por ello que también existe la denominada Universidad para el Adulto Mayor.
Estudios realizados a individuos sanos demuestran que incluso a los 70 años de edad estos pueden hacer más que cuidar de sus nietos o así mismo, porque a no ser que posean arqueamientos notables, todavía están en condiciones de realizar una buena jornada laboral, así como realizar un trabajo educativo dentro de la sociedad.
Se ha establecido como derecho que los trabajadores entre los 60 a 65 años puedan retirarse de la vida laboral, sin embargo; el hombre a esta edad no se siente viejo, por el contrario, trata de aumentar su actividad motora mediante la práctica de ejercicios físicos tanto de manera espontánea, como organizada.
Internacionalmente se insiste en plantear que el envejecimiento poblacional es un "boon" de las naciones desarrolladas y por tanto, es repercutible dada la cantidad de personas de la sociedad que pasan a la tercera edad o a la longevidad, por lo que en el campo científico es notorio el incremento de investigación referida a este fenómeno, por la importancia de vivir más y mejor.
Teniendo en cuenta la concepción y tendencia en el ámbito internacional, a partir de abril de 1984, y a iniciativa de Raúl Mazorra, se comienza a gestar un proyecto cubano en el área de la Cultura Física, de actividades como: caminar y correr, a la que se le fueron añadiendo otras acciones para los abuelos. Más tarde, pasaron a ser dirigidas por los técnicos de la Cultura Física a través de las clases para las personas de la tercera edad vinculadas a las áreas de salud, donde se agrupan en círculos de abuelos con vista a encaminar las acciones conjuntas con los médicos y profesores especializados en la tarea, para que después de la práctica sistemática de los ejercicios físicos se contribuyera al disfrute y esparcimiento del abuelo mediante la inclusión de viajes turísticos, actividades culturales, encuentro entre círculos, charlas y conferencias impartidas por los médicos.
La población geriátrica nacional e internacionalmente se caracteriza por un mayor número de representantes del sexo femenino y por la disminución de ésta a medida que avanza la edad y se sobrepasa la expectativa de vida, que en Cuba es de 75 años.
Con relación a las investigaciones aparecidas en la amplia bibliografía internacional se destacan las relacionadas con la forma de aplicar y desarrollar las actividades físicas que se realizan con las personas de la tercera edad. El investigador francés Deboise, Jean (1996) argumenta que es importante tener en cuenta que "después de los 60 años no se trata de practicar deportes de competiciones, sino un ejercicio adaptado a las posibilidades de cada uno, no es cuestión de hacer atletas sino de mantener el cuerpo para que conserve todas las posibilidades el mayor tiempo posible.
Al respecto, Rogheb, Tate (1996) plantea que las distintas actividades que se desarrollan por estas personas, la satisfacción de las necesidades desde el punto de vista físico y psíquico tienen una relación identificable, que ocurre como resultado de la secuencia motivación – participación – satisfacción.
No obstante Ruiz Pérez; Welford, Sargrant y otros en (1996) señalan que para lograr una práctica sistemática y con calidad, las actividades físicas deben "tratar de elevar la competencia motriz; no establecer tareas con ritmos impuestos desde el exterior, reclamo por esfuerzos elevados; Incapacidad de controlar el proceso de ansia y evitar el estrés, la ansiedad y los desordenes psicomotores".
Uno de los principios metodológicos de la Educación física con ancianos, según Sargrant, Anthony (1996) de la Universidad de Holanda, indica que todo ejercicio debe adaptarse a las características de los sujetos a la que va dirigida, por tanto, los individuos sanos senescentes requieren de un tratamiento no especial, sino específico, acorde a sus necesidades y capacidades.
Para que el ejercicio físico ejerza un efecto positivo de producir una incidencia notable en los índices de vitalidad en las personas definidas con agerasia, pues a través de ello, se posibilita una vejez sana en la que se tome un grado de conciencia hacia la práctica de estas actividades.
Al respecto Linaza, J. (1996) citando a Clark (1992), Gordon (1993), Drovin R. Simrrd (1993) y Egrea (1993) señalan que "es muy importante para las personas de la tercera edad realizar actividad física y recreativa de modo habitual y dichas actividades resulten motivantes y eficaces para mantener en buen estado las condiciones musculares y la eficacia del conjunto que aporta oxígeno al organismo.
En las personas de la tercera edad se establecen relaciones entre los conocimientos acumulados y la frecuencia con que se recuerdan las experiencias y las informaciones almacenadas durante muchos años, que pasan a la memoria operativa, y es llamada por Linanza, J, también como memoria lúdrica. Esta memoria específica de la actividad física se sienta en esta edad sobre la base de los juegos, pues es la actividad que más práctica ha tenido durante la infancia.
En este sentido podemos decir que la actividad física constituye una herramienta en todos los sentidos…La prolongación de la vida y la terapia contra numerosas enfermedades consiste hoy día en el ejercicio físico" (Castro, Ruz, F. 3/1988).
En las personas ancianas descienden el estado de ánimo general, la autovaloración, la seguridad en sí mismo y el sentimiento de satisfacción consigo mismo. Su estado de ánimo, por lo general, es depresivo y predominan diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento, la muerte. Los viejos se vuelven sombríos, irritables, misántropos, pesimistas. Desciende la capacidad de alegrarse, no esperan nada bueno de la vida. Disminuye el interés por el mundo externo, por lo nuevo. No les gusta nada y se muestran regañones. Se vuelven egoístas, egocéntricos y más introvertidos; el círculo de sus intereses se reduce, pero muestran elevado interés por las vivencias del pasado, por la revalorización de ese pasado. Simultáneamente, aumenta su interés por el cuerpo, por distintas sensaciones desagradables, típicas de la vejez; aparecen rasgos de hipocondría. La inseguridad en sí mismo y la incertidumbre en el día de mañana hacen a los viejos más mezquinos, avarientos, súper-cuidadosos, pedantes, conservadores, con poca iniciativa, etc. En los adultos mayores se debilita el control sobre las propias reacciones, no se dominan a sí mismos lo suficiente.
Todos estos cambios, en interacción con el descenso de la agudeza de la percepción, de la memoria, de la actividad intelectual, crean una peculiar fisonomía del adulto mayor y hacen a todos en cierto grado parecidos entre sí. . La vejez es un periodo difícil de la vida.
Para alcanzar la meta propuesta en la actividad con personas de juventud acumulada es importante observar la capacidad, hábitos y experiencias adquiridas en la práctica, dando esto la posibilidad de dirigir las actividades hacia sus principales intereses.
¿Se tienen en cuenta estas formas de actividades por los especialistas de la Educación Física de la tercera edad?, ¿existe una proyección previa en los programas de los círculos de abuelos acerca de las opciones a emplear?, Qué tipos de actividades se pueden diseñar para estas clases, de acuerdo a la edad, las necesidades e intereses de los abuelos.
Evidentemente se observa cómo en las diferentes clases de Educación Física con personas agerásicas los profesores planifican actividades que casi siempre son los mismas, y que por su constante repetición, los abuelos las rechazan, pues pierden motivación y el deseo de participación. Pero esto es lo que se observa a simple vista, cuando se analiza con detenimiento el proceso, se constata que no existe una proyección sistemática y gradual, no se tiene en cuenta su amplia variedad, no se adecua a las partes consecuentes y en parte su aplicación se deja a la espontaneidad.
La tercera edad comienza a los sesenta y cinco años. En esta etapa el proceso del envejecimiento es más evidente. La forma en que nuestro cuerpo envejece no se debe solo a los cambios que el tiempo produce en nuestro organismo, sino también a nuestra forma de vida y al ambiente que nos rodea.
Al realizar una valoración de las demandas físicas comunitarias del adulto mayor en la circunscripción 110 del Reparto Rafael Izquierdo en la etapa actual prácticamente es un problema la realización de actividades físicas para la Tercera Edad, aunque se cuenta con el personal calificado que se encargue de la realización y organización de las mismas no se alcanza el nivel de satisfacción necesario.
La implementación de esta investigación en el Distrito La Micro, como es conocido por todos, durante el período de un año, sobre la temática de las actividades físicas-comunitarias para el adulto mayor, con características particulares por su situación geográfica y el entorno social en que viven sus miembros, propicia la ejecución de las diferentes actividades dirigidas a los adultos mayores. La importancia de la motivación permanente para la ejecución de las actividades, es algo que se debe destacar, así como la organización, planificación y ejecución del trabajo.
La realización de actividades en la comunidad con las personas de este grupo con más de 60 años, se considera en la actualidad una de las opciones más importantes para mejorar la calidad de vida y disminuir la ingestión de medicamentos, posibilitando así beneficiar el funcionamiento del organismo.
Las dificultades que existían en la comunidad de La Micro, en cuanto a la oferta de actividades físicas-comunitarias, tienen que ver con:
La no existencia de un programa de actividades físicas-comunitarias adecuado para el adulto mayor, con el empleo de diversas opciones que los motive a participar.
La no existencia de instalaciones deportivas propias para que la población desarrolle sus actividades.
La inestabilidad en la atención de la comunidad por parte del combinado deportivo.
En la provincia de Las Tunas existen experiencias de desarrollo en las actividades físicas para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. En la Facultad de Cultura Física, Manuel Fajardo se han dirigido varios proyectos, destacándose el de Ramos Viamonte Gladys (2010), en el Reparto Santos, en Las Tunas dirigido a un Sistema de ejercicios físicos para la disminución del sedentarismo; Ortega Rodríguez Odalis (2010), en la Comunidad La Esperanza relacionado con las actividades físicas recreativas para el mejoramiento de la salud; Pons Núñez Ana María (2006), que propuso la metodología para el desarrollo de los juegos en la actividad física; en la Circunscripción Batalla de Palo Seco del municipio Jobabo, referente a la actividad física como vía para elevar la calidad de vida, entre otros.
En el municipio de Puerto Padre se han trabajado varios proyectos, poniéndose en práctica un número importante de ellos a partir de investigaciones de tesis de grado que han estado dirigidas al adulto mayor, significando que no se cuenta con antecedentes en lo especifico un conjunto de actividades dentro de la clase como opción para mejorar la calidad de vida, no obstante aportan soluciones en diferentes localidades del territorio municipal.
Las deficiencias detectadas por el investigador relacionado con la participación del adulto mayor, los resultados de observaciones, y entrevistas con profundidad, efectuadas, permiten plantear que existe la necesidad del desarrollo de actividades dentro de la clase de Educación Físicas dirigidas específicamente a los adultos de la tercera edad ya que las mismas se realizan muy pocas veces y cuando suceden no se tienen en cuenta sus intereses y necesidades, lo que provoca que la participación sea mínima, además como una opción para mejorar la calidad de vida.
Estas circunstancias y las necesidades indispensables del proceso, además de los fundamentos que anteceden han conllevado a indagar sobre la necesidad de conocer y plantear el siguiente Problema científico: El que aborda la siguiente interrogante; ¿Cómo contribuir al desarrollo de actividades dentro de la clase de Educación Física como una opción para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo"?
Tal situación incide negativamente en la solución comunitaria de sus problemas y necesidades, lo que repercute en el estado emocional de los adultos.
Objeto de investigación: Proceso de la Cultura Física Terapéutica.
Objetivo: Aplicar actividades dentro de las clases de Educación Física para el Adulto Mayor como una opción para mejorar la calidad de vida en la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo".
Campo de acción: el proceso de las clases de Educación Física para adultos mayores en la circunscripción #110
Los elementos que se han planteado anteriormente, unidos al estudio y análisis en función del desarrollo de la investigación plantea la siguiente Idea a defender:
La aplicación de actividades en el proceso de las clases de Educación Física permite mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo"
Para dar cumplimiento a los objetivos se determinan las siguientes Tareas Científicas:
1. Sistematización de los fundamentos teóricos que sustenten una mejor calidad de vida en la tercera edad y sus antecedentes históricos.
2. Caracterización del estado actual de la calidad de vida del adulto mayor en la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo"
3. Elaboración del conjunto de actividades dentro de la clase de Educación Física para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo"
4. Valoración de la efectividad del conjunto de actividades dentro de la clase de Educación Física como una opción para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo"
La investigación se encausó hacia la búsqueda de soluciones para la transformación práctica del funcionamiento del Círculo de Abuelos estudiado.
El proyecto vislumbró como objetivo fundamental elaborar un conjunto de actividades dentro de la clase de Educación Física como opción para mejorar la calidad de vida del adulto mayor y generalizarlo en las comunidades urbanas, aportando al logro de una Longevidad Satisfactoria como condición de salud y bienestar que permita a las personas mayores satisfacer sus expectativas personales y lograr su plena adaptación al medio ecológico y social en que se desenvuelven.
En el desarrollo de la investigación se utilizaron los siguientes métodos:
Métodos
De nivel teórico:
Análisis-síntesis: para realizar un estudio del problema científico, además de determinar las regularidades en su desarrollo, procesar la información obtenida, tanto teórica como empírica, determinar algunos de los resultados y además, elaborar las conclusiones del trabajo.
Histórico-lógico: para el estudio de la evolución de la actividad física comunitaria, así como para caracterizar las tendencias y regularidades históricas del trabajo en esta dirección.
La inducción–deducción: durante la investigación, nos permitió el estudio del problema, la compresión de las particularidades, así como la aplicación de las actividades físico-comunitarias, teniendo en cuenta el método investigación acción para contribuir a mejorar la salud en el adulto mayor de la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo".
La modelación: en la aplicación de las actividades físico-comunitarias, teniendo en cuenta cómo contribuir a mejorar la salud en el adulto mayor de la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo".
Del nivel empírico:
Observación: se utilizó durante toda la investigación desde el diagnóstico del estado inicial hasta la valoración de la aplicación de la propuesta; también para conocer el tratamiento que se le da a las actividades físico-comunitarias. (Anexo I)
Entrevistas: a los adultos de la tercera edad de la comunidad investigada para conocer necesidades e intereses en relación con la participación y práctica de diferentes actividades físicas. (Anexo II)
Encuestas: a los adultos mayores para conocer sus criterios y el dominio de las actividades físico-comunitarias en la comunidad, así como las perspectivas metodológicas más eficaces para analizar y enfrentar la problemática planteada de una forma integral, participativa y eficaz. (Anexo III)
Investigación acción participativa: este método, es una forma de indagación auto reflexiva orientadora al cambio y llevada a cabo por los participantes de la actividad, su utilización permite la transformación en el orden individual y colectivo de los sujetos inmersos en dicho proceso, consta de tres momentos; un primer momento los actores sociales plantean sus necesidades y problemas, en un segundo momento contribuyen con la solución de las mismas y en un tercer momento a la constatación. (Anexo IV).
El aporte práctico de la investigación: lo constituye el conjunto de actividades dentro de la clase de educación física que va desde lo físico hasta lo recreativo pasando por actividades socioculturales para contribuir a mejorar la calidad de vida en el adulto mayor de la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo".
La novedad científica: consiste en aplicar el conjunto de actividades dentro de la clase de educación física que satisfagan las necesidades y la solución de problemas que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida en el adulto mayor de la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo".
La investigación aporta elementos que contribuyen a ampliar el espectro de conocimientos del los conceptos participación social del adulto mayor y proyectos comunitarios, categorías que constituyen el eje teórico de la indagación. La trascendencia de la misma radica en propiciar elementos que tributen científicamente al desarrollo de las actividades físicas comunitarias, o sea, el impacto pertinente de la investigación en aras de elevar la atención al adulto mayor y su calidad de vida.
La actualidad de la investigación: Responde al Programa Territorial además de ser uno de los hechos más significativos de la sociedad actual, obteniendo mayores espacios en los próximos años. Ante el descenso continuado de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida, fundamentalmente en los grupos de edades intermedios y mayores, perspectivamente el proceso de envejecimiento debe continuar avanzando con mayor fuerza. Se prevé en nuestro caso un aumento continuo e irreversible del envejecimiento poblacional; en Cuba muchos datos pudieran utilizarse para argumentar esta afirmación, pero en esencia todos los modelos de pronósticos apuntan a ratificar esta tendencia.
Para el 2025, Cuba con casi un cuarto de su población de 60 años y más, será el país más envejecido de América Latina y su población ya debe estar decreciendo en términos absolutos, desde cinco o quizás más años antes. Veinticinco años después, en el 2050 ya no sólo será el más envejecido de América Latina, sino, uno de los más envejecidos del mundo y en todo caso su proporción de población de 60 años y más superará proporcionalmente con respecto a la total, al conjunto de países conceptualizados como desarrollados en el mundo. Los retos que implica este proceso desde el punto de vista social y económico obligan a los países, del cual Cuba no es una excepción, a prepararse para ello y desarrollar programas y estrategias que favorezcan el avance, realización personal y bienestar y la calidad de vida de la tercera edad .
Cuba no escapa de esta realidad y en especial nuestra provincia y municipio, independientemente de que existen programas establecidos en coordinación con varios organismos encargados de aplicarlo, en especial el Instituto Nacional de Deportes y Recreación (INDER), Salud Pública (MINSAP), Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ministerios de Educación Superior (MES), entre otros, todos en función de prestar atención al adulto mayor. Es por eso que la investigación responde a una necesidad en función de contribuir dada sus propuesta a la solución de las insuficiencias presentes en la actualidad.
La investigación se realiza en la circunscripción 110 del municipio Puerto Padre, utilizando diferentes métodos y vías empíricas, así como la experiencia del autor, la determinación de la muestra, se aplicó la no probabilísticas llamadas también intencionales dirigidas a que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con la característica de la investigación, (Dra. Magda Mesa Anoceto):
Población……60 Adultos de la Tercera Edad.
Muestra………25 Adultos de la Tercera Edad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La experiencia se diseñó en la comunidad de la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo", municipio Puerto Padre, con un total de 25 abuelos como aparece en el (Anexo VII). Se realizó un análisis de los diferentes instrumentos y técnicas aplicadas y en comparación con la prueba inicial y final, teniendo en cuenta los indicadores analizados en el diagnóstico evaluamos de la siguiente manera:
Niveles para evaluar los indicadores.
Alto (A) cuando dentro de la comunidad se cumple con los cinco indicadores.
Medio (M) cuando cumple con al menos tres de los indicadores propuestos.
Bajo (B) cuando solamente cumple con un solo indicador.
Resulta significativo destacar que el 80% identifican las actividades, así como los tipos de actividades a realizar, de estos 16 son altos y 4 medios para un 30%. Expresan además sentir satisfacción por las actividades y la sistematización con que se realizan, lo que resulta una mayor motivación y respeto hacia esta disciplina.
Se pudo constatar que, en cuanto a las actividades físico-comunitarias que se realizan, el 56 % considera que en las mismas no se logra una integración entre los miembros de la comunidad, por el contrario terminan disgustados, un 64 % tiene el criterio de que en estas actividades no se aprovechan las potencialidades de la comunidad para su desarrollo, pues no se sienten motivados.
De los 25 abuelos que conforman la muestra se logró que 24 representan el 96,6% participan en las actividades físico-recreativas realizadas y organizadas por los activistas de la comunidad.
En la observación dirigida a conocer cómo los abuelos realizaban las actividades (Anexo I) se pudo constatar que en las 10 actividades observadas en solo 2 de ellas para el 16,6 % se analizaron aspectos referidos al conocimiento a contenidos necesarios para lograr la cultura física recreativa para este grupo estudiado bajo el tratamiento de este aspecto en las actividades y en ninguna de las observaciones se pudo constatar que en las actividades se realicen en función de las necesidades..
Como resultado de los instrumentos aplicados se tiene que el 84 % de los comunitarios que integraron la muestra considera que no se desarrollan actividades dirigidas a lograr una cultura física recreativa en la comunidad. Además, entre el 16 % de los mismos, que respondieron afirmativamente en este sentido, existió una variedad de criterios, en cuanto al nivel de satisfacción por las mismas, predominando en ellos el criterio que en las actividades que se realizan no se cuenta con el criterio de ellos.
Otro de los instrumentos aplicados a los abuelos fue una prueba inicial (Anexo V).
Los resultados cuantitativos de este instrumento se reflejan en el (Anexo VI). Entre los resultados más significativos se encuentran la falta de elementos para argumentar cuáles son las actividades físico-recreativas, que desarrollan.
Es preciso destacar que el 50% de estos comunitarios, no conocen cuáles son las actividades físico-recreativas que se desarrollan en la comunidad. Cuando se les mencionan algunas actividades y lo que desarrollan desde el punto de vista educativo y formativo, ellos ofrecen respuestas inseguras, y algunos no ofrecen ninguna.
A partir de estos resultados podemos concluir que en la muestra investigada, aumenta el nivel de conocimiento y participación de los ancianos de la comunidad a las actividades físico-recreativas que se realizan como parte de la clase de educación física en el círculo de abuelos, teniendo en cuenta los resultados cualitativos integrales de los siguientes indicadores:
Los adultos mayores de la tercera edad:
1. Poseen un mayor conocimiento de las diferentes actividades físico- recreativas, pues fueron superiores los porcientos de asistencia a las clases.
2. Identifican los diferentes tipos de actividades y son capaces de promover acciones para desarrollar en estas y hacerlas más amenas.
3. se sienten motivados hacia la participación de las actividades físico-comunitarias.
4. Los integrantes de la muestra utilizada son capaces de proponer actividades según sus necesidades.
5. Participan activamente en las actividades propuestas y desarrolladas.
CONCLUSIONES
1. El estudio y las investigaciones realizadas, accedió a determinar que mediante la aplicación de actividades dentro de la clase de educación física para el adulto mayor como una opción para mejorar la calidad de vida en la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo", permitió una participación masiva y motivada a las diferentes actividades ofertadas.
2. Durante la realización del trabajo es importante tener presente que el mismo tenga una óptima participación, donde las acciones que se realicen sean a partir de los propios gustos, intereses y necesidades los adultos de juventud acumulada.
3. De esta manera, todas las actividades ejecutadas con tareas específicas brindaron un fortalecimiento de los rasgos sociales de la vida, el sentido de la colectividad y de la participación en las clases, se contribuye a potenciar eficientemente los recursos humanos y materiales del proyecto, favoreciéndose el desarrollo endógeno y el trabajo comunitario a nivel local, todo ello posibilita que puedan analizar y poner en práctica las actividades de forma sistemática.
4. Se demostró que constituye un modo más eficaz para la prolongación de la vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura la realización del conjunto de actividades dentro de la clase de educación física como una opción en la lucha por la salud y la longevidad en la circunscripción 110 del Reparto "Rafael Izquierdo" de Puerto Padre.
RECOMENDACIONES
Con las actividades aplicadas en este trabajo se pueden sistematizar las acciones y resultados alcanzados hasta el momento en las circunscripciones que cuentan con Círculos de Abuelos , generalizarse su aplicación y analizar con el INDER y Salud Pública los efectos de modo que tengan en cuenta los resultados obtenidos en la aplicación del mismo, dada la influencia de la actividad física para el mejoramiento de la Salud en la Comunidad.
Autor:
Luis Ángel Peña Tamayo
Centro Laboral: INDER Municipal Puerto Padre
Título Académico: Licenciado en Cultura Física
Categoría Docente: Metodólogo Inspector