Descargar

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal (página 6)

Enviado por Alfredo Ospina A.


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
zapota incrementa cerca del 100% la toma de carbono durante el día en presencia de riego. 10 huertos mayas en Hocabá y Sacaba producen entre 1 y 4 toneladas de mantillo total por hectárea al año; esta amplia variación se debe al número diferencial de árboles frutales, que producen gran cantidad de hoja. Se encontró que los ár- boles en los huertos producen entre 5 y 3001 kg/ha/año de mantillo; las especies que más aportan son Melicoccus bijugatus, Spondias purpurea, Cordia dodecandra y Ehretia tinifolia. Ese mantillo provee al sistema N=25, P=3.8 y C=369 kg/ha/año; las concentraciones de es- tos nutrientes varía con las especies, su dominancia en el huerto y el clima. En el estado de Masaya (Nicaragua), Víquez y otros (1994), al estu- diar tres huertos familiares, realizan una caracterización detallada y encuentrantresestratosverticales.Enelprimeropredominacafé,agua– cate, musáceas y maderables jóvenes; en el segundo predomina pláta- no, aguacate y papaya; en el tercero predominan maderables adultos. En total encuentran 98 especies vegetales, 10 de ellas maderables o leña, 34 frutales, 10 medicinales y 44 ornamentales. En San Juan de Oriente (1500 mm de precipitación al año, 450 msnm, 26 ºC y suelos volcánicos), Masaya, Nicaragua fueron estudia- dos 20 huertos tradicionales de más de 50 años (Méndez, Lok y Somarriba, 2001). Presentan áreas entre 211 y 14000 m2 y promedian edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 162 los 3240 m2. En ellos se encuentran 324 especies con 9 usos principa- les (de ellas hay 37 frutales); entre 22 y 106 especies por huerto, con un promedio de 70. Árboles frutales, plantas medicinales, musáceas, árboles multipropósito, ornamentales y maderables ocupan el 85% de los huertos. Identificaron 10 tipos de zonas de aprovechamiento que las familias dan a sus huertos (frutal, sombrío de café, vivienda, som- bra para ornamentales, árboles multipropósito, cultivos herbáceos, or- namentales con sombra de cultivos de enredadera, pastos, ornamenta- les con sombrío artificial y otros usos); los huertos tienen en promedio 3.5 zonas, todos tienen la vivienda al lado. Ruddle(sf),enEscalanteeInfante(1995)encuentraqueenloshuer- tos familiares de la tribu Kukpa, habitantes del Estado de Zulia, Vene- zuela, árboles y arbustos de cítricos, mango, grapefruit, naranja, gua- nábana, árbol del pan, guayaba, mamón y coco. Con ellos los nativos se proveen de sombra y frutas frescas. El huerto amazónico peruano de comunidades indígenas y colo- nos, sobre el río Ucayali, presentan la suma de 168 especies de plantas. En cada huerto familiar es posible encontrar entre 18 y 74 especies (Brack, 1993b). Guillaumet y otros (1990) registran en tres huertos familiares cer- canos a Manaos, Brasil, el total de 61 especies útiles para los nativos: frutas, granos, plantas medicinales, de uso ritual y misceláneas. Acosta (1991) diagnostica fincas campesinas en la vega del río Gua- viare, Guaviare, Colombia, donde describe cinco formas de uso de la tierra. En los huertos caseros registra hortalizas y otras alimenticias (25especies),medicinales(17especies),ornamentales(8especies),fru- tales (29 especies), árboles y arbustos maderables y de variados usos (33 especies) y animales (gallinas y cerdos). Nair (1989c) registra aportes nutricionales que huertos familiares de diferentes culturas aportan a las familias. Se apoya en otros autores para mostrar que en Darién, Panamá, los nativos consumen de sus huertos Manilkara sapotilla, Persea americana, Manihot sculenta y Bactris gasipaes. Así obtienen aproximadamente el 10, 12, 150, 15, 31,25y113%delmínimodiariorequeridodeproteína,calcio,caroteno, tiamina, riboflavina, niacina y ácido ascórbico, respectivamente. El huerto familiar de la comunidad embera, en el Atrato medio, de- partamento de Chocó, Colombia, está constituido por chontaduro, ca- edu.red

Agroforestería – Ejemplos extrarregionales y Regionales 163 cao, bacao, borojó, caimito, piña, papaya, entre otros, además de plan– tas medicinales y rituales (García y Gómez, 1993). Es frecuente que huertos del Pacífico de Panamá, Colombia y Ecua- dor incluyan la zotea, azotea62 o huertas elevadas; es una tecnología de cultivo en pequeñas áreas de distintas plantas, en condiciones de alta precipitación, que consiste en levantar el suelo (de 1.5 a 2.5 m) con palos y canoas en desuso o averiadas u otros materiales similares. Indígenas(emberas,wounaan y awás), negros y mestizos de Colombia y Ecuador practican estatecnologíaensushuertos (observación personal del au- tor, 1996-1998, 2000-2001). Fundación Herencia Verde (1988) reporta el uso de las zoteas por parte de familias y comunidades negras de Anchicayá, Pacífico vallecau- cano. Otras experiencias de Colombia son presentadas por varios autores en Arroyo y otros (1991) (con comunidades negras: en río Cajambre, Pacífico vallecaucano; Alto San Juan, Chocó; Bajo Atrato y Medio Atrato, Chocó; Quibdó, Chocó; Tanando, Chocó; con comunidades indígenas: zenúes de los departa- mentos de Córdoba y Sucre). Mejía (1990) reporta huertos de indígenas chocoes (cunas, emberas y waunanas) en Colombia con chontaduro como frutal principal aso- ciado con borojó, pacó, almirajó, varias anonáceas, caimos, zapote, papaya, guama, mamoncillo y otras, además de papachina, mafafa, calabaza y árboles maderables. La composición y estructura de los huertos del Pacífico colombiano varía de acuerdo con la cultura, topografía del terreno y humedad del suelo, como lo plantea Valencia (1994) quien se apoya en otros traba- jos y describe distintas asociaciones en huertos de comunidades awá (Nariño), comunidades negras de Guapi (Cauca) y río Naya (Cauca) e indígenas cunas (Panamá) con chontaduro Bactris gasipaes, caimo

62. De acuerdo con la localidad, se emplean de manera diferente o sinónima los términos zotea y azotea. edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 164 Chryssophylum caimito,Pouteriacaimito,papayaCaricapapaya,zapote Matisia cordata, borojó Borojoa patinoi, guayaba Psidium guajava, cítricosCitrus spp.,pacóGustavia spp.,musáceas,palmasypapachina, entre muchas otras. Vanegas (1999) describe la ocupación de vegas en el río Anchicayá, con huerto de las frutas donde la vivienda familiar se encuentra distan- te, en territorios de comunidades negras de la región Pacífica vallecaucana, Colombia. Allí encuentra que los huertos están domina- dos en el estrato alto por árbol del pan, aguacate, chontaduro, pacó o membrillo, bacao; en el estrato medio se encuentran varias musáceas, limón,papaya,borojóybadea;enelestratobajocaña,maíz,papachina, plantas medicinales y hierbas diversas. Ospina,GonzálezyGiraldo(2003)presentanunlistadocon26espe- cies recomendadas (20 de las cuales son alimenticias) en huertos habitacionales y otros usos del suelo para el Pacífico colombiano. Este breve listado destaca usos que los nativos dan a las especies reportadas (alimenticio, medicinal, maderable, artesanal, leña, condimento, orna- mental,linderos,industrial,cosmético,forraje,golosinayreforestación demicrocuencas). En un estudio de comunidades nasa de la Cordillera Central en los municipios de Pradera y Miranda (Colombia), Cunda y Ruales (2000), de la Corporación Esfera Azul63 reportan relaciones entre la cosmovi- sión ancestral y el tul nasa o finca tradicional. Existe una relación de protección en el sentido casa y semilla, por ello junto a la vivienda se protegen la tierra, familia y cultura con una rica asociación vegetal donde es posible encontrar árboles maderables y de leña (carbonero, cedros, jigua, cachimbo), árboles frutales (chachafruto, guamos, cítri- cos, aguacate), banano, plátano, guineo, fríjoles diversos, yuca, rascadera, cisa, batata, arracacha, zapallo, maíz, plantas medicinales frescas y calientes, cría de patos y gallinas, etc. Esta modalidad de huerto o tul nasa provee alimentos, refresca el suelo y aire, recicla nutrientes, conserva la humedad, favorece la diversidad de insectos y demás animales y promueve la polinización y producción de frutas. EnelcorregimientoSantaElena,zonamontañosadeElCerrito,Valle del Cauca, Colombia, un huerto habitacional de familia campesina, con

63. Corporación Esfera Azul. Miranda, Cauca, Colombia. Teléfono: 57-092-2676257. Correo electrónico: [email protected] edu.red

Agroforestería – Ejemplos extrarregionales y Regionales 165 6400 m2 presenta 67 especies vegetales, a las cuales se les da uso alimenticio (17), medicinal (28), ornamental (23) y mágico-religioso. Son: Artocarpus comunis, Citrus aurantium, C. limon, Passiflora quadrangularis, P. Ligularis, Capsicum annum, Ipomoea sp., Manihot sculenta, Musa sp., Xanthosoma mafafa, Acanthocerous quitoense, Persea americana, Carica papaya, etc. (Rodríguez 1999). En área rural de la planicie del Valle del Cauca (corregimientos de Amaime y El Placer, en los municipios Palmira y Cerrito, respectiva- mente), Colombia, emigrantes procedentes del sur del país se transfor- maron en jornaleros de ingenios azu- careros y pequeños parceleros. Luego de varias décadas, en un proceso lento de reconstrucción cultural, estas fami- lias recuperaron sus patios o solares. Álvarez y García (1991) registran en esos patios 50 especies vegetales (22 de ellas leñosas, en su mayoría fruta- les), además de la cría de 20 especies animales para consumo familiar (ga- llinas,gallinetas,patos,pavos,ovejas, cabras, palomas, cerdos, cuyes, cone- jos, gansos e iguanas). Actualmente,sobrevivenalproceso agroindustrial de revolución verde al- gunas fincas con huerto familiar en Caucaseco,Palmira,vallegeográficodel río Cauca, Colombia. Cruz y Trujillo (2001)estudiancincohuertosdefami- lias campesinas, con área promedio de 9483.6 m², tres estratos vertica- les y 97 especies, que representan 52 familias botánicas. En el primer estrato(0-4m)esposibleencontrarplantasornamentales,medicinales, hortalizas(pimentón,pepino,lechuga,rábano,cilantro),frutalesdepor- te bajo (zapallo, papaya, badea y breva), granos (maíz y fríjol) y plantas en crecimiento de yuca, musáceas y árboles diversos; en el segundo es- trato (4-8 m) arbustos y árboles frutales y cultivos agroindustriales (ca- cao,café,cítricos,zapote,diversasmusáceas),árbolesdepalmichaSabal muritiiformis, higuerón Ficus sp.; en el tercer estrato (8-25 m) árboles maderables(totojandoCretaviatapia,burilicoXylopialigustrifolia),fru- edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 166 tales nativos (guanábana Annona muricata, nísperos Achras sapota, aguacate Persea americana, caimo Chryssophylum caimito y guadua) y variaspalmas. Si se desea reconstruir el huerto familiar en el valle geográfico del río Cauca, puede considerarse el listado de 25 especies leñosas para alimentohumano(frutos,hojas,floresycogollos)reportadasporTokura yotros(1996).SeencuentranlosgénerosArtocarpus,Bactris,Bambusa, Bixa, Cajanus, Cassia, Chrysophyllum, Cocus, Erythrina, Genipa, Himenaea, Inga, Manilkara, Melicocca, Mutingia, Pachira, Persea, Psidium, Rheadia, Spondias, Sterculia, Terminalia y Theobroma. edu.red

Bibliografía edu.red

Agroforestería – Biblografía 169 BIBLIOGRAFÍA

ACASOC. Caracterización y evaluación de sostenibilidad en sistemas de producción campesinos e indígenas en el Valle y norte del Cauca, Colombia. Cali: ACASOC, 2003. En imprenta. ACERO D., L. E. Árboles de la zona cafetera colombiana. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1985. 312 p. ACOSTAM.,M.Z. Diagnósticogeneraldelsistema«finca»enlavegadel río Guaviare con énfasis en los sistemas agroforestales. Bogotá, 1991, 126p.Tesis(Ingeniería).UniversidadDistritalFranciscoJosédeCaldas. FacultaddeIngeniería.CentrodeRecursosTerrestresyForestales. ALTIERI, M. A. Ejemplos de sistemas agrícolas de pequeña escala. En: ________. Agroecología: bases científicas de la agricultura alternativa. Bekerley,California:CETAL,1983. p.63-74. ALVARADO,V.yotros. Avesyplantasleñosasencortinasrompevientos en León, Nicaragua. En: Agroforestería en las Américas. Vol 8, Nº 31 (2001);18-24. ÁLVAREZM.,M.yGARCÍAN.,N.M. Transformacióndelaculturaagrícola delosmigrantesnariñensesycaucanosenlosasentamientosdetrabajado- resagrícolasAmaimeyElPlacer.Palmira,1991,76p.Tesis(Zootecnista). UniversidadNacionaldeColombia.FacultaddeCienciasAgropecuarias. ANÓNIMO. Redefining agroforestry-and opening Pandora´s box? En: Agroforestry Today. Vol 9, Nº 1 (1997); p. 5. AÑAZCO R., M. Introducción al manejo de los recursos naturales y a la agroforestería. Quito,Ecuador:CAMARÉNyRedAgroforestalEcuatoria- na, 2000. 119 p. ARIAS,R. Árbolesnativosdeusomúltipleutilizadosporpequeñospro- ductoresdeGuatemala.En:RevistaForestalCentroamericana.Vol3,N°7 (1994);p.10-15. ARROYO,J.E.yotros(ed). Zoteas:biodiversidadyrelacionesculturales en el chocó biogeográfico colombiano. Colombia: IIAP, 2001. 147 p. ASCORRA,C.F. Manejosostenidodelafaunasilvestreensistemasagro- forestales. En: MANEJO DE FAUNA CON COMUNIDADES RURALES. edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 170 (1º: 1996: Iguaque, Colombia). Memorias del primer taller interna- cional sobre manejo de fauna con comunidades rurales. Santafé de Bogotá: Fundación Natura, OREWA, OEI, MINAMBIENTE, 1996. 281 p. ÁVILA Y., F. Manejo de diversificación en el cultivo de manzana. En: AGRICULTURA ECOLÓGICA: HABLAN LOS PRODUCTORES DE SUS EXPERIENCIAS EXITOSAS. (4º: 1999: Huanaco, Perú). Resu- men del IV encuentro nacional de productores ecológicos del Perú. Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, 1999. p. 62-63. BEER F., J. Consideraciones básicas para el establecimiento de es- pecies maderables en linderos. En: Agroforestería en las Américas. Vol 1, N° 1 (1994); p 21-23. BEER, J.; LUCAS, C. y KAPP, G. Reforestación con sistemas agrosilviculturales permanentes vrs plantaciones puras. En: Agrofo- restería en las Américas. Vol 1, N° 3 (1994); p 21-23. BENE, J. G.; Beall, H. W. and CÔTÉ, A. Trees, food and people; land management in the tropics. Otawa, Canada: IDRC, 1977. 52 p. BENAVIDES G., J. E. Árboles y arbustos forrajeros: potencialidades y resultados con rumiantes. En: SEMINARIO INTERNACIONAL SISTE- MAS SILVOPASTORILES: CASOS EXITOSOS Y SU POTENCIAL EN CO- LOMBIA. (1°: 1995: Santafé de Bogotá, La Dorada, Santa Marta). Memorias. Santafé de Bogotá: Ministerio de Agricultura, 1996. p. 15-39. BENJAMIN, T. J. y otros. Carbon, water and nutrient flux in Maya homegardens in the Yucatán Peninsula of México. En: Agroforestry Systems. Vol 53, N° 2 (2001); p 103-111. BETANCOURT S., G. A. Aproximación al conocimiento de la relación paisaje-ganado-hombre, en la vereda El Llano, municipio de la Sie- rra, Cauca. Palmira, 1995, 162 p. Tesis (Ingeniero agrónomo). Uni- versidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. BORJA, R. Experiencias en la comunidad de Chismaute. En: CON- GRESO AGRO-FORESTAL ECUATORIANO. (1º: 1990: Quito). Memorias. Quito: Red Agro-Forestal Ecuatoriana, 1990. p. 143-147. edu.red

Agroforestería – Biblografía 171 BOREL, R. Agroforestería en el Catie: actualidad y futuro. En: Agro- forestería: CATIE. Nº 1 (1988); sp. BRACK E., A. Experiencias agroforestales exitosas en la cuenca amazónica. Perú:TratadodeCooperaciónAmazónica,1993a. 195p. ________ Plantas nativas utilizadas en el Perú en agroforestería. En: Bosques y Desarrollo. Vol 4, N° 8 (1993b); p 22-34. BREWBAKER, J. L. Significant nitrogen fixing trees in agroforestry systems. En: GHOLZ, H. L. Agroforestry: realities, possibilities and potentials.Canada:KluwerAcademicPublishers,1987.p.31-45. BRONSTEIN,G. Produccióndepastoasociadoconporó(E.poeppigiana), con laurel (C. alliodora), y sin árboles. En: CATIE. Curso corto sobre técnicasagroforestales.Turrialba:CATIE,1983. sp. BUDOWSKI,G. Agroforestería:unadisciplinabasadaenelconocimiento tradicional. En: Revista Forestal Centroamericana. Vol 2, N° 3 (1993); p 14-18. ________ Living fences-a wide spread agroforestry practice in Central America. En: GHOLZ, H. L. Agroforestry: realities, possibilities and potentials.Canada:KluwerAcademicPublishers,1987. p.169-178. CAJAS G., Y. S. and SINCLAIR, F. L. Characterization of multistrata silvopastoralsystemsonseasonallydrypasturesintheCaribbeanRegion ofColombia. En:AgroforestrySystems.Vol53,N°2(2001);p215-225. CAMERO R., A. Experiencias sobre el uso de follaje de Erythrina en la producción de carne y leche de bovinos por el Catie.En: SEMINARIO IN- TERNACIONALSOBRESISTEMASSOSTENIBLESDEPRODUCCIÓN:LAAGRO- FORESTERÍACOMOALTERNATIVA.(1º:1995:Ibagué).Memorias.Ibagué: Universidad del Tolima, 1995. p.s. CARDONA B., M. C. y SUÁREZ V., S. Sistemas silvopastoriles en Brasil, conénfasisenlaAmazonía.En:SISTEMASSILVOPASTORILES:ALTERNA- TIVAPARAUNAPRODUCCIONGANADERAMODERNAYCOMPETITIVA.(2°: 1996:Valledupar,NeivayVillavicencio).IISeminarioInternacional.Me- morias.SantafédeBogotá:MinisteriodeAgricultura,ColombiayCONIF, 1997.p.81-92. CARDOZO B., A. F. y MORENO E., F. Técnicas de campo para la localiza- ción y reconocimiento de abejas criollas sin aguijón (Meloponinae). En: edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 172 SISTEMAS PECUARIOS SOSTENIBLES PARA LAS MONTAÑAS TROPI- CALES (4°: 1995: Cali). Seminario Internacional Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Cali: CIPAV-CENDI, 1995. 438 p. CARLSON, P. J. y AÑAZCO R., M. Establecimiento y manejo de prácti- cas agroforestales en la Sierra ecuatoriana. Quito, Ecuador: Red Agro- Forestal Ecuatoriana, 1990. 187 p. CATIE. Sistemasagroforestales:panoramageneral.Turrialba,CostaRica: CATIE,1980. 818p. CIEZAdeL.,P. LacrónicadelPerú. 3ªedición.Madrid,España:ESPASA, 1962. 211p. CISEC. SistemasdesilvoagriculturadelCisec:loselementosprincipales delsistemadesilvoagricultura:materialdocumentario. Cali,Colombia: FundaciónparaelDesarrolloRuralIntegralComunitarioAlternativaCo- munitaria.CentrodeInvestigacionesyServiciosComunitarios,1994. sp. COMBE,J.andBUDOWSKI,G. Classificationofagro-forestrytechniques.En: PROCEEDINGS.WORKSHOPAGROFORESTRYSYSTEMSINLATINAMÉRICA.(1º: 1979:Turrialba,C.R.).Turrialba:UNU-CATIE,1979. 220p. CONIF. Latifoliadaszonaalta.SantafédeBogotá,Colombia:CONIF,1996. 68p. COPIJN, A. N. Agrosilvicultura sustentada por sistemas agrícolas ecoló- gicamente eficientes. Río de Janeiro, Brasil: FASE-PTA, 1987. 45 p. CORPORACIÓNARARACUARA. Evaluaciónsobresistemassilvopastori- lesrealizadasdurantelavigenciadelproyectoDainco-CasamenSanJosé delGuaviare.SantaFedeBogotá:ARARACUARA,1990.sp. CORPORACIÓNARARACUARAyTROPENBOS. Investigaciónensistemas agroforestalesenlaregiónamazónicacolombiana. SantaFedeBogotá: ARARACUARA,1991. 36p. CORDESAL. CaracterizacióndelaunidadproductivaintegralUPIenBue- nosAires,CaucaEstudiodecaso.En:ACASOC.Caracterizaciónyevalua- cióndesostenibilidadensistemasdeproduccióncampesinoseindígenas en el Valle y norte del Cauca, Colombia. Cali, 2003. En imprenta. ________ Producción orgánica de especies menores. Cali, Colombia: CORDESAL,2002. 60p. CRUZ M., B. X. y TRUJILLO C., M del P. Caracterización y dinámica de la hojarasca de cinco huertos familiares en el corregimiento de Caucaseco, edu.red

Agroforestería – Biblografía 173 municipio de Palmira, departamento Valle del Cauca. Palmira, 2001, 105 p. Tesis (Ingeniera agrónoma). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. CUELLARB.,P. Manejodelganadodoblepropósitoenlareservanatural pozoverde.En:TALLERINTERNACIONALDEANÁLISISYEVALUACIÓNDE TECNOLOGÍASPROMISORIASCOMOESTRATEGIASQUEPROMUEVANLA INTEGRACIÓNYOPTIMIZACIÓNDELUSODERECURSOSANIMALESEN SISTEMASAGROSILVOPECUARIOS.(1°:1998:ElDovio,Colombia).Cali: FAO-CIPAV-COLCIENCIAS,1999. 120p. CUELLARC.,S.E. Etnobotánica delcafetalnasa(páez)enlacomunidad de la Cilia, Miranda, Cauca. Palmira, 1994, 85 p. Tesis (Ingeniera agró- noma).UniversidadNacionaldeColombia.FacultaddeCienciasAgrope- cuarias. Palmira. CUNDA Y., S. y RUALES P., D. L. Cosmovisión nasa: aprendiendo de nuestrosancestrosavivirenarmoníaconlanaturaleza. Cali,Colombia: FAID, 2000. 53 p. CHAN, G. L. En el delta del río Perla, sur de China, cinco siglos de agricultura sostenible. En: El Aguador. Vol 3, N° 1 (1995); p 8-10. CHAZARO B., M. de J. Flora apícola de la zona cafetalera de Coatepec, Veracruz. En:JIMÉNEZA.,E.yGÓMEZ-POMPA,A.Estudiosecológicosen el agroecosistema cafetalero. Veracruz, México: Instituto Nacional de InvestigacionessobreRecursosBióticos,1982. p.95-102. CHESNEY,P.E.,SCHLÖNVOIGT,A.yKASS,D. Produccióndetomatecon soportesvivosenTurrialba,CostaRica.En:AgroforesteríaenlasAméri- cas. Vol 7, N° 26 (2000); p 57-60. DELASSALAS,G. Especiesleñosasmultiusos,alternativadedesarrollo forestalparaeltrópico.En:RevistaColombiaForestal.Vol4,N°8(1994); p 63-72. DENEVAN, W. M. y otros. Indigenous agroforestry in the peruvian amazon: Bora indian management of swidden fallow. En: Interciencia. Vol 9, N° 6 (1984); p 346-357. DOORN, J. van y otros. Técnicas agroforestales como alternativa al uso de la quema para cultivo de maíz en Urabá-Colombia. Santafé de Bogotá: CONIF, 1992. 51 p. edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 174 DUBOIS, J. L. C. Impacto de los sistemas agroforestales en el desarrollo integraldelascomunidadesruralesdeltrópicoamericano.En:REUNIÓN NACIONAL DE SILVICULTORES. IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN SILVICULTURALTROPICALENELDESARROLLOECONÓMICOFORESTAL COLOMBIANO.(1°:Bogotá:1987).Memorias.Bogotá:CONIF-FES,1987. p. 171-200. DUBOIS, J. L. C. Sistemas y prácticas agroforestales en los trópicos hú- medos de baja altura: una contribución para el estado actual de conoci- mientos. Belém, Pará, Brasil: IICA-TROPICOS, sf. 32 p. DSE. Agroforestry. Proceedings of a seminar hold in Catie. Turrialba, CostaRica.Febrero23amarzo3,1981.DeutscheStiftungfürInternatinale Entwicklung.Feldafing.1983. DUPRIEZ,H.andLEENER,P.de. Agricultureinafricanruralcommunities. 5ª ed. Netherlands: Mac Millan Publishers, 1998. 294 p. DURANGOR.,D. Composiciónytransformacióndelafincacomoestruc- tura de producción en parcelas del municipio de Padilla-Cauca. Palmira, 1990, 102 p. Tesis (Ingeniera Agrónoma). Universidad Nacional de Co- lombia.FacultaddeCienciasAgropecuarias. ECHEVERRYE.,R. Floraapícolacolombiana.Bogotá,Colombia:Biblio- teca científica de la presidencia de la república, 1984. 238 p. EDITORS. What is agroforestry?. En: Agroforestry Systems. Vol 1, N° 1 (1982);p7-12. EDWARDS,C.A.yotros. Sustainableagriculturalsystems. USA:SWCS, 1990. 696p. EIJK-BOS, C. van. y MORENO, L. A. Barreras vivas de Gliricidia sepium (Jacq.)Steud(matarratón)ysuefectosobrelapérdidadesueloenterrenos decolinasbajas-Urabá(Colombia).En:ConifInforma.N°6(1986);p1-16. ESCALANTE,E.eINFANTE,A. LaagroforesteríaenVenezuela. En:Bos- quesyDesarrollo.N°14(1995);p16-19. ESCOBAR F., C. A. La abeja sin aguijón: perspectivas de manejo y utili- zación: trabajo especial: colección de estudiantes. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 1996. 14 p. ESCOBAR F., C. A. y ESPINOSA DEL V., A. Propuesta metodológica de evaluacióndesostenibilidadensistemasdeproducciónorgánicos(Mezo). edu.red

Agroforestería – Biblografía 175 Palmira, 2002, 203 p. Tesis (Especialización en agroecología). Univer- sidad nacional de Colombia. Departamento de postgrado. ESCOBAR,M.,L. Sistemasagroforestales. SantafédeBogotá:INDERENA- PNR, 1993. 48 p. ESTRADAO.,F. Inventarioflorístico,caracterizaciónnutricionaldeespe- ciesarbustivasyarbóreasconpotencialforrajeroenelcorregimientode Tenerife, municipio de El Cerrito, Valle del Cauca. Palmira, 2003, 164 p. Tesis(Especializaciónenagroecología).UniversidadnacionaldeColom- bia.Departamentodepostgrado. FAO. Conservacióndesuelos:unestudiointernacional:estudiosagríco- las de la FAO. n° 4. Washington: FAO, 1947. 214 p. ________ Consulta de expertos sobre el avance de la agroforestería en zonas áridas y semiáridas de América Latina y el Caribe. Memorias. Santiago, Chile: FAO, 1994. 152 p. ________ Especiesforestalesproductorasdefrutasyotrosalimentos:3. Ejemplos de América Latina. Roma: FAO, 1987. 241 p. ________ Sistemas agroforestales en América Latina y el Caribe. San- tiago, Chile: FAO, 1984. 119 p. ________ Utilizacióndealimentostropicales:árboles.Roma:FAO,1990. 58p. ________ Productosforestalesnomadereros:posibilidadesfuturas:es- tudioFAO:Montes97.Roma,1992. 36p. FAOyCONIF. Reunióndelaredlatinoamericanadecooperacióntécnica en sistemas agroforestales y de constitución de la red colombiana en el tema.Memoria.Santiago,Chile:FAO-CONIF,1992. 126p. FARRELL, J. G. Sistemas agroforestales. En: ALTIERI, M. A. Agroecolo- gía:basescientíficasdelaagriculturaalternativa.USA:CIAL-CETAL,1983. p.93-99. FASSBENDER,H.W. Modelosedafológicosdelossistemasdeproducción agroforestales. 2ª ed. Turrialba, Costa Rica: CATIE-GTZ, 1993. 530 p. FERNÁNDEZ,J. Caracterizacióndesistemasproductivos,enunáreaco- munal al norte del andén pacífico colombiano. Palmira, 1996. Tesis (In- genieroAgrónomo).UniversidadNacionaldeColombia,SedePalmira.2 tomos. edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 176 FONT Q., P. Diccionario de botánica. Barcelona, España: Labor, 1982. 1244p. FCN. Caracterización de los sistemas de producción paeces. Estudio de caso.En:ACASOC.Caracterizaciónyevaluacióndesostenibilidadensis- temasdeproduccióncampesinoseindígenasenelValleynortedelCau- ca, Colombia. Cali, 2003. En imprenta. FUNDACIÓNHERENCIAVERDE. Lasazoteasyotrossembríosdomésticos del Anchicayá. Santiago de Cali, Colombia: Fundación, 1998. 15 p. FUNDACIÓNTRÓPICO. Caracterizacióndelsistemaproductivodecomu- nidadesnegrasenlacuencabajadelríoCalima,ValledelCauca.Estudio de caso. En: ACASOC. Caracterización y evaluación de sostenibilidad en sistemas de producción campesinos e indígenas en el Valle y norte del Cauca, Colombia. Cali, 2003. En imprenta. GALLOWAY,G. Cortinasrompevientos. En:DesdeelSurco.N°59(1987); p35-40. GÁLVEZ,A.L.yRAMÍREZ,L.E. Laestrategiadelasempresasdeproduc- ciónagropecuariasostenible“Empas”eneldesarrollolocal.En:ANÁLI- SISYEVALUACIÓNDETECNOLOGÍASPROMISORIASCOMOESTRATEGIAS QUEPROMUEVENLAINTEGRACIÓNYOPTIMIZACIÓNDELUSODERE- CURSOSANIMALESENSISTEMASAGROSILVOPECUARIOS.(1º:1998:El Dovio,Colombia).Memoriasprimertallerinternacional.Cali,Colombia: FAO-CIPAV-COLCIENCIAS,1999. 120p. GARCÍAB.,C. Cacao(TheobromacacaoL.). Palmira,Colombia:Universi- dad Nacional de Colombia, Sede Palmira, 1997. 433 p. GARCÍA A., M. y GÓMEZ, J. A. Territorio indígena. En: Revista Esteros. Vol 1, N° 1 (1993); p 32-37. GARCÍA, E. y otros. Árboles dispersos dentro de cultivos anuales en el municipio de Ilobasco, El Salvador. En: Agroforestería en las Américas. Vol8,N°31(2001);p39-44. GASCHE,J. Biodiversidaddomesticadaymanejohortico-forestalenpue- blos indígenas de la Amazonía. En: Agroforestería en las Américas. Vol 8,Nº32(2001);p28-34. GEILFUS,F. Elárbol:alserviciodelagricultor:manualdeagroforestería paraeldesarrollorural:principiosytécnicas.SantoDomingo,R.D:ENDA- CARIBE-CATIE,1989a. v.1,657p. edu.red

Agroforestería – Biblografía 177 ________ El árbol: al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural: guía de especies. Santo Domingo, R. D: ENDA- CARIBE-CATIE,1989b. V.2, 778p. GOELTENBOTH, F. Subsistence agriculture improvement: manual for the humid tropics. Germany: WAU Ecology Institute and Margraf Scientific, 1990. 232 p. GUILLAUMET, J. L. y otros. Les jardins-verges familiaux d´amazonie centrale:unexempled´utilisationdel´espace. En:Turrialba.Vol40,N° 1(1990);p63-81. GUJRAL, R. S. Types of agroforestry systems in Asia-Pacif region. En: MELLINK, W.; RAO, Y. S. and MACDIKEN, K. G. Agroforestry in Asia and thePacific.Bangkok,Thailand:RAPA-FAO-WIIAD,1991. p.195-201. GUTIÉRREZ, J. A. Agricultura de roza y dinámica demográfica en una comunidadmaya.En:Etnoecológica. Vol1,Nº2(1993);35-47. HALL,D.O.andCOOMBS,J. Biomassproductioninagroforestryforfuels andfood.En:HUXLEY,P.A.Plantresearchandagroforestry:proceedings of a consultive meeting held in Nairobi, 8 to 15 april 1981. Nairobi, Kenya:ICRAF,1981. 617p. HART,R.D. Agroecosistemas:conceptosbásicos.CostaRica:CATIE,1979. 211p. HARVARD-DUCLOS,B. Lasplantasforrajerastropicales. Barcelona,Es- paña:BLUME,1978. 383p. HENDERSON,A.;GALEANO,G.andGERNAL,R. Fieldguidetothepalms oftheAmericas. Princeton,NewJersey,USA:PrincetonUniversity,1995. 422p. HERNÁNDEZ B., J. E. y LEÓN, J. Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492. Roma: Colección FAO, 1992. 339 p. HERNÁNDEZ,O.;BEER,J.yVONPLATEN,H. Rendimientodecafé(Coffea arabica) cv Caturra, producción de madera (Cordia alliodora) y análisis financierodeplantacionescondiferentesdensidadesdesombraenCosta Rica.En: Agroforestería en las Américas. Vol 4, Nº 16 (1997); 8-13. HERRERAC.,N.yotros. LoshuertosfamiliaresmayasenX-uilub,Yucatán, México: aspectos generales y estudio comparativo entre la flora de los edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 178 huertos familiares y la selva. En: Biótica, Nueva Época. N° 1 (1993); p 19-36. HESSE R., M. Sembradores de esperanza: conservar para cultivar y vivir. 2ª ed. Tegucigalpa, Honduras: GUAYMURAS y COMUNICA, 1997. 252 p. HURTADO R., W. y OCHOA L., C. M. Efecto del intercalamiento del guanábano Annona muricata sobre zapallo Cucurbita maxima, sandía Citrullus lanatus y pepino Cucumis sativus var. cohombro y paquete tecnológico programado. Palmira, 1992, 94 p. Tesis (Ingeniero agróno- mo).UniversidadNacionaldeColombia,SedePalmira.FacultaddeCien- cias Agropecuarias. HUXLEY, P. A. The role of trees in agroforestry: some comments. En: ________. Plant research and agroforestry: Proceedings of a consultive meeting held in Nairobi, 8 to 15 april 1981. Nairobi, Kenya: ICRAF, 1983. p. 3-12. ICRAF. A introduction to land use characterization: lecture handout: training course on: agroforestry research for integrated land use. Nai- robi, Kenya: ICRAF, 1994. sp. ICRAF. Annual report. Narrobi, Kenya.: ICRAF, 1993. 208p. IDRC. Agroforestry technologies [en línea], 10 abril, 1997. [citado 12 diciembre 1998], Ottawa, Canada. INFANTE C., A. Sistemas agroforestales al servicio del desarrollo rural: unenfoqueecológicoyeconómico.En:RevistaForestalLatinomericana. Nº 12 (especial) (1993); p 93-136. INGA, A. y PÉREZ, U. Una experiencia de organización y participa- ción campesina en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca. En: Gonzálezyotros.Pensamientosyexperiencias:aportesalaagroecología colombiana. Cali, Colombia: ACASOC, 2003. p. 65-93. IMCA. Caracterización de sistemas de producción campesinos en los municipios de Buga, Restrepo y Riofrío, Valle del Cauca. Estudio de caso. En: ACASOC. Caracterización y evaluación de sostenibilidad en sistemas de producción campesinos e indígenas en el Valle y norte del Cauca, Colombia. Cali, Colombia. 2003. En imprenta. JIMÉNEZ A., E. Comparación de la producción de materia orgánica de un bosque caducifolio y el cafetal. En: JIMÉNEZ A., E. y GÓMEZ-POM- edu.red

Agroforestería – Biblografía 179 PA, A. Estudios ecológicos en el agroecosistema cafetalero. Veracruz, México: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, 1982. p. 55-64. JIMÉNEZA.,E.yGOLBERG,A.D. Estudiosecológicosdelagroecosistema cafetalero.III.Efectodediferentesestructurasvegetalessobreelbalance hídrico del cafetal. En: JIMÉNEZ A., E. y GÓMEZ-POMPA, A. Estudios ecológicos en el agroecosistema cafetalero. Veracruz, México: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, 1982. p. 39-54. KASS, D. L. y otros. Resultados de seis años de investigación de cultivo en callejones (alley cropping), en “La Montaña”, Turrialba, Costa Rica. En:ElChasqui.N°19(1989);p5-24. ________ Sistemas tradicionales de barbecho de las Américas. En: KRISHNAMURTHY,L.yLEOS-RODRÍGUEZ,J.A.Agroforesteríaendesa- rrollo: educación, investigación y extensión. Centro de Agroforestería paraeldesarrollosostenible.Chapingo,México:UniversidadAutónoma Chapingo,1994. p.110-125. KIDD, C. V. and PIMENTEL, D. Integrated resourse management: agroforestry for development. USA: Academic Press, 1992. 223 p. KING,K.F.S. Conceptsofagroforestry.En:CHANDLER,T.andSPURGEON, D. International cooperation in agroforestry: proceedings of an internationalconference.Kenya:DSE-ICRAF,1979. p.1-13. ________ The history of agroforestry. En: NAIR, P. K. R. Agroforestry systemsinthetropics.Netherlands:KluwerAcademicPublishers,1989. 664p. KING, K. F. S. and CHANDLER, M. T. The wasted lands: the programe of work of Icraf. Nairobi, Kenya: ICRAF, 1978. 36 p. KRISHNAMURTHY, L. y ÁVILA, M. agroforestería básica. México: PNUD, 1999. 340 p. (Serie de textos básicos para la formación ambiental Nº 3). KRONICK, J. Temporal analysis of agroforestry Systems for rural development. En:AgroforestrySystems.Vol2,Nº3(1984);p165-176. KWESIGA,F. Cropsundertreecover:cursodeagrosilvicultura. Nairobi, Kenya:ICRAF,1992. 59p. edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 180 ________ Agroforestry technologies: sequential technologies: lecture handout. Nairobi, Kenya: ICRAF, 1994. 24 p. LEAKEY,R. Definitionofagroforestryrevisited. En:AgroforestryToday. Vol 8, Nº 1 (1996); p 5-7. LEGUÍZAMOB.,A.;DOORN,J.vanyVEGAG.,L.E. Pautas,estadoactual y perspectivas de los sistemas agroforestales. En: CARDOZO, R. S. Re- unión nacional de silvicultores. Memorias. Impacto de la investigación silvicultural tropical en el desarrollo económico forestal colombiano. SantaFedeBogotá:CONIF-FES,1987. 318p.(Seriededocumentaciónnº9). LEÓN, J. Plantas domesticadas y cultivos marginados en Mesoamérica. En: HERNÁNDEZB.,J.E.yLEÓN,J. Cultivosmarginados:otraperspec- tiva de 1492. Roma: Colección FAO, 1992. p 37-44. LIYANAGE, M. de S., TEKWANI, K. G. and NAIR, P. K. R. Intercropping under coconuts in Sri Lanka. En: NAIR, P. K. R. Agroforestry systems in thetropics.TheNetherlands:KluwerAcademicPublishers,1989. p.165- 180. LOBOA L., C. E. Contribución al conocimiento de la clasificación de los huertos habitacionales desde la agroforestería: trabajo especial: colec- cióndeestudiantes.Palmira,Colombia:UniversidadNacionaldeColom- bia Sede Palmira, 1997. 128 p. LOJAN, L. Prácticas agroforestales en los Andes. Agroforestería. Memo- ria. Seminario regional. Quito, Ecuador, 2-7 abril, 1990. 1990. 279 p. LÓPEZ A., J. E. y GARCÍA P., M. R. Árboles de la altillanura orinocense promisorios para el potrero arborizado. Bogotá, 1987, 100 p. Tesis. (In- geniero Agrónomo). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Facul- taddeAgronomía. LOWE, F. O. C. Development of taungya in Nigeria. En: GHOLZ, H. L. Agroforestry:realities,possibilitiesandpotentials.Canada:KluwerAca- demicPublishers,1987. p.137-154. MACDICKEN, K. G. and KHEMNARK, CH. Multipurpose tree species in agroforestry:whatdowereallyknow?. En:MELLINK,W.etal.Agroforestry in Asia and the Pacific. Bankok, Thailand: RAPA-FAO-WIIAD, 1991. p. 219-231. MACMILLAN,H.F.;FLSandAHRHS. Tropicalplantingandgardening.6a ed. Kuala, Lumpur, Malasia: Malayan Nature Society, 1991. 767 p. edu.red

Agroforestería – Biblografía 181 MAHECHA V., G. E. Y ECHEVERRI R., R. Árboles del Valle del Cauca. Bogotá, Colombia: Progreso Corporación Financiera, 1983. 208 p. MARTÍNEZ H., H. A. El componente forestal en los sistemas de finca de pequeños agricultores. En: Serie técnica: CATIE. Boletín técnico nº 19. 1989. 79 p. MASSIH V., J. Y. Evaluación de diez gramíneas, ocho leguminosas y Spondias mombin, solas y en asociación en producción de leche y carne en el área de influencia de prodeleste. En: ARGEL, P. J. y otros. Taller de planeación y conducción de ensayos de evaluación de gramíneas y leguminosas en fincas. Documento de trabajo N° 133. Cali, Colombia: CIAT, 1993. MAYDELL, H. J. von. Agroforestry: a combination of agricultural, silvicultural and pastoral land use. Research and Development. Nº 9 (1979);p.17-23. MEJÍAG,M. Agriculturasparalavida:movimientosalternativosfrentea la agricultura química: un enfoque desde sistemas populares colombia- nos. Cali, Colombia: LED, ACD, CEPROID y Corporación para la Educa- ciónEspecial“MiNuevoMundo”,1995. 252p. ________ Caribe colombiano: clima y uso de la tierra. Palmira, Colom- bia:UniversidadNacionaldeColombia.FacultaddeCienciasAgropecua- rias, 1988. 168 p. ________ Clima y uso de la tierra en el litoral pacífico colombiano y cuenca del Atrato. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colom- bia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1990. 212 p. ________ Orinoquíacolombiana:sabanasdelaaltillanura:climayuso de la tierra. Palmira, Colombia: Corporación Araracuara. Universidad Nacional de Colombia, 1985. 195 p. MÉNDEZ, V. E., LOK, R. y SOMARRIBA, E. Interdisciplinary analysis of homegardensinNicaragua:microzonation,plantuseandsocioeconomic importance. En:AgroforestrySystems.Vol51,N°1(2001);p85-96. MICHON,G.;MARY,F.andBOMPARD,J. Multistoreyedagroforestrygarden system in the west Sumatra, Indonesia. En: NAIR, P. K. R. Agroforestry systems in the tropics. Netherlands: Kluwer Academy Publishers, 1989. p.243-268. edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 182 MOLINA G., C. Árboles para sombrío y forraje. En: Revista de la Acade- mia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol 2, N° 6 (1938);p273-278. MOLINA C., C. H. y otros. Evaluaciones realizadas en la granja el Hatico en la intensificación del doble propósito. En: TEMAS CLAVES EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN AMAZÓNICA: MANEJO DE SUELOS, RECURSOS GENÉTICOS, AGROFORESTERÍA Y SILVICUL- TURA. (1º:1993:Florencia, Colombia). Santafé de Bogotá: ICA, 1993. 58 p. MOLLISON,B.yPITTMAN,S. PermaculturaEcuador:manualdeintroduc- ción al diseño permacultural: memorias del I curso ecuatoriano de per- macultura.Esmeraldas,Ecuador:CIBT,1992. 113p. MOLLISON, B. y SLAY, R. M. Introducción a la permacultura. Tyatgun, Australia:TAGARI,1994. 112p. MONCUR,M.V.;KLEINSCHMIDT,G.andSOMERVILLE,D. TheroleofAcacia forEucalyptplantationforhoneyproduction.En:TURNBULL,J.W.Advances intropicalacaciaresearch.Australian:TURNBULL,1991. 234p. MONTAGNINI,F.yotros. Sistemasagroforestales:principiosyaplicacio- nesenlostrópicos.SanJosé,CostaRica: OET,OICD,DHR.,1986. 622p. MORALES,A.R. Frutoterapia:losfrutosquedanvida.2ªed.SantaFede Bogotá,Colombia:ECOE,1998. 212p. MOVIMIENTOMUNDIALPORLOSBOSQUESTROPICALES. Plantaciones forestales:impactosyluchas.Montevideo,Uruguay:WRM,1999. 215p. MOZO M., T. Los sistemas agroforestales como una alternativa en las áreasdecolonizaciónenColombia.En:CARDOZO,R.S.Reuniónnacional desilvicultores.Memorias.Impacto delainvestigaciónsilviculturaltro- picalenel desarrolloeconómicoforestalcolombiano.SantaFedeBogo- tá:CONIF-FES,1987. p.236-254.(SeriededocumentaciónNº9). MÜLLER-SÄMANN, K. and KOTSCHI, J. Sustaining growth. Soil fertily managementintropicalsmallholdings. Germany:CTA-GTZ.,1994. 486p. MURAKAMI,S. Lessonsfromnature:aguidetoecologicalagriculturein thetropics. Bangladesh:PROSHIKA,1991. 102p. MUSCHLER,R.G. Componentinteractions.En:Nair,P.K.R. Anintroduction toagroforestry. Dordrecht:KluwerAcademicPublishers,1993. p.243-257. edu.red

Agroforestería – Biblografía 183 NAIR, P. K. R. Agroforestería: centro de agroforestería para el desarro- llo sostenible. Chapingo, México: Universidad Autónoma de Chapingo, 1997. 543 p. ________ Agroforestry and biomass energy/fuelwood production. En: ________. Agroforestry systems in the tropics. Netherlands: Kluwer AcademyPublishers,1989a. p.593-597. NAIR,P.K.R. Agroforestrydefined.En:________.Agroforestrysystems inthetropics.Netherlands:KluwerAcademyPublishers,1989b.p.13-20. ________ Agroforestrywithcoconutsandothertropicalplantationcrops. En : Huxley, P. A. (ed). Plant research and agroforestry. ICRAF. Nairobi, Kenya. 1983. p.79-102. _______ An introduction to agroforestry. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 1993. 499 p. ________ Classification of agroforestry systems. En: Agroforestry Systems.Vol3,N°2(1985);p97-128. ________ Food-producing trees in agroforestry systems. En:________. Agroforestry systems in the tropics. Netherlands: Kluwer Academy Publishers,1989c. p.541-553. ________ Icraf’sagroforestrysystemsinventoryproject. En:________. Agroforestry systems in the tropics. Netherlands: Kluwer Academy Publishers,1989d. p.21-37. ________ Multiple land-use and agroforestry. En: Ciba Foundation. Symposim97.London:CIBA,1983. 248p. NAO, T. van. Agroforestry systems and some research problems. En: HUXLEY, P. A. Plant research and agroforestry. Nairobi, Kenya: ICRAF, 1983. p.71-78. NAS. Sustainable agriculture and the enviroment in the humid tropics. Washington:NationalResearchCouncil,1993. 702p. NASTACUÁZ,R. AlimentacióndelpuebloAwá:trabajodeinvestigación previo a la obtención del título de profesor de educación primaria. San Marcos,Carchi,Ecuador:InstitutoPedagógicoInterculturalBilingüeCa- nelos,ExtensiónSanMarcos,1999. 90p. edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 184 NDIRIPO, T. W. The role of fruit trees in agroforestry. En: DZOWELA, B. H. Agroforestry research and development in Zimbabwe. Zimbabwe, África: CASAWAC, 1992. p. 23-30. NÚÑEZL.,J.L. LaapiculturaunaalternativaecológicaenPucallpa.En: AGRICULTURAECOLÓGICA:HABLANLOSPRODUCTORESDESUSEXPE- RIENCIASEXITOSAS.(4º:1999:s.l).ResumendelIVencuentronacional deproductoresecológicosdelPerú.Huánunco:ANPE-Perú,1999. p.138- 144. O´KTING´ATI, A. y otros. Plant species in the Kilimanjaro agroforestry system.En:AgroforestrySystems.N°2(1984);p177-186. OCAÑA V., D. Agroforestry in the Andes. En: Colección de artículos de agroecología seleccionados de la Ileia newsletter. CLADES, 1990. sp. OSPINA A., A. Características agroforestales de los huertos familiares. Documentointerno. Cali,Colombia:FundaciónEcovivero,1995. 29p. ________ Compilación bibliográfica de trabajos realizados en cupuassú (Theobromagrandiflorum):trabajoespecial:coleccióndeestudiantes.Palmira, Colombia:UniversidadNacionaldeColombiaSedePalmira,1996a. 83p. ________ Contribuciónalconocimientodeloscriteriosdeclasificacióny caracterización de los sistemas agroforestales. Palmira, 2000, 262 p. Monografía (Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional de Colombia, SedePalmira.FacultaddeCienciasAgropecuariasyFundaciónEcovivero. ________ Generalidades agroforestales de cercas vivas y barreras rompevientos.Documentointerno.Cali,Colombia:FundaciónEcovivero, 1996b. 40 p. ________ Sistemasagroforestales:clasificaciónycriteriostécnicos:tra- bajo especial: colección de estudiantes. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 1994. 97 p. OSPINA A., A.; GONZÁLEZ A., M. y GIRALDO G., J. Aproximación a la caracterizaciónagroforestal.En:Gonzálezyotros.Pensamientosyexpe- riencias:aportesalaagroecologíacolombiana.Cali,Colombia:ACASOC, 2003. p.217-248. OSPINAH.,S.D. Diálogodesaberesalrededordeunárbolmultipropósi- toensistemascampesinos:nacederoTrichantheragigantea(H.&B)Nees. edu.red

Agroforestería – Biblografía 185 En: González y otros. Pensamientos y experiencias: aportes a la agroecología colombiana. Cali, Colombia: ACASOC, 2003. p. 273-291. PADILLA M., S. Agroforestería andina y producción de alimentos. Bos- ques y Desarrollo. Vol. 2. N° 3. (1991); p. 8-9. PARSONS,J.J.yDENEVAN,W.M. Loscamposdecultivoprecolombinos. En:MOLANOB.,J.Lasregionestropicalesamericanas:visióngeográfica de James J. Parsons. Santafé de Bogotá: Fondo FEN-Colombia, 1992. p. 235-274. PASCAL, J. A. Técnicas e instrumentos de cacería y pesca del pueblo Awá: trabajo de investigación previo a la obtención del título de profe- sor de educación primaria. San Marcos, Carchi, Ecuador: Instituto Pe- dagógico Intercultural Bilingüe Canelos, Extensión San Marcos, 1999. 79 p. PATIÑO A., H. Evaluación de asociaciones agroforestales para la zona aluvial del río Calima, Buenaventura, Valle, Colombia: convenio CONIF- Holanda. Bogotá, Colombia: CONIF, 1988. 76 p. (Serie técnica Nº 28). PATIÑOR.,V.M. Contribucionesdelamerindioalbienestardelahumani- dadenelramodeplantasútiles:losfrutales.En:SIMPOSIOCOLOMBIANO DEETNOBOTÁNICA.(1º:1987:SantaMarta).Memoriasdelprimersimpo- siocolombianodeetnobotánica.Bogotá:CorporacióndeAraracuara-Col- ciencias-UniversidadTecnológicadelMagdalena, 1989. p.159-174. ________ HistoriadelaactividadagropecuariaenAméricaEquinoccial. Cali, Colombia: Patiño, 1965. 601 p. ________ Historia de la cultura material en la América Equinoccial: alimentación y alimentos. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo. BibliotecaEzequielUricoechea,1990. t1,345p. ________ Historia de la cultura material en la América Equinoccial: alimentación y alimentos. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo. BibliotecaEzequielUricoechea,1992. t5,346p. ________ Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. Cali, Colombia: CIAT, 2002. 655 p. ________ Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equi- noccial. Cali, Colombia: Imprenta Departamental, 1963. t1, 547 p. edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 186 ________ Recursos naturales y plantas útiles en Colombia: aspec- tos históricos. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura, 1977. 606 p. PÉREZA.,E. PlantasútilesdeColombia.14ªed.Colombia:VíctorHugo, 1994. 831 p. PETIT A., J. Sistemas agroforestales. En: Revista Forestal Latinoameri- cana.N°12(ediciónespecial)(1993a);p23-92. ________ Una revisión sobre el concepto de agroforestería. En: Revista Forestal Latinoamericana. N° 12 (edición especial) (1993b); p 7-21. PEZO, D. A. La producción ganadera en un contexto agroforestal. En: El chasqui. N° 25 (1991); p 1-2. PEZO, D. e IBRAHIM, M. Sistemas silvopastoriles: colección módulos de enseñanza agroforestal N° 2. 2ª ed. Turrialba, Costa Rica: CATIE, 1999. 275 p. PITA R., M. Agroforestería en la Sierra. En: CURSO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROFORESTAL Y AGROFORESTERÍA EN EL ECUADOR. (1º: 2001: Quito, Ecuador). Memorias. Quito, Ecuador: Fundación Aliñambi. sp. PITA R., M. Experiencias en el manejo de Pinus radiata en sistemas silvopastoriles en la Sierra central del Ecuador. En: CONGRESO AGRO- FORESTAL ECUATORIANO. (1º: 1990: Quito). Memorias. Quito: Red Agro-Forestal Ecuatoriana, 1990. p. 65-78. PLAZA G., C. Revisión bibliográfica sobre especies arbóreas y su po- tencial forrajero en algunas regiones de Colombia. Palmira, 1997, 113 p. Monografía (Zootecnista). Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Facultad de Ciencias Agropecuarias. QUIROGA Z., R. Los recursos genéticos y el mejoramiento vegetal en los sistemas agroforestales. En: CURSO INTERNACIONAL RECUR- SOS FITOGENÉTICOS (1º: 1992: Palmira, Colombia). Memorias. Uni- versidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1992. Vol. 3. ps. RACHIE, K. O. Intercropping the legumes with annual crops. En: HUXLEY. Plant research and agroforestry. Nairobi, Kenya: ICRAF, 1983. p. 103-116. edu.red

Agroforestería – Biblografía 187 RADULOVICH, R. Agroforestería en zonas de ladera con sequía estacional en Centro América. En: CONSULTA DE EXPERTOS SO- BRE EL AVANCE DE LA AGROFORESTERÍA EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (1ª: 1993: Méxi- co). Memorias. Santiago, Chile: FAO, 1994. p. 12-25. RAINTREE, J. B. Diseño de sistemas agroforestales para el desarrollo rural: el enfoque D&D del Icraf. Nairobi, Kenya: ICRAF, 1984. 36 p. RAMÍREZ, P.; BERMEO, F. y CORONEL, C. Agroforestería en la Amazo- nía ecuatoriana. En: CURSO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROFORESTAL Y AGROFORESTERÍA EN EL ECUADOR. (1º: 2001: Quito). Memorias. Quito: Fundación Aliñambi, 2001. sp. REID, R. and WILSON, G. Agroforestry in Australia and New Zealand. Victoria: Capitol Press, 1985. 223 p. REGINALD P.,T. Nuevas bases para la producción animal en el trópico. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia y CIPAV, 1987. 240p. RESTREPO M., J. M. y VILLADA Z., D. Conservación de suelos en ladera en el suroccidente de Colombia. En: González y otros. Pensamientos y experiencias: aportes a la agroecología colombiana. Cali, Colombia: ACASOC, 2003. p.315-332. RIVERA P., H. y GÓMEZ A., A. El sombrío en los cafetales protege los suelosdelaerosión.AvancesTécnicos.CENICAFÉ.N°177(1992);p223- 230. ROCHELEAU,D.;WEBER,F.andFIELD-JUMA,A. Agroforestryindryland África:scienceandpracticeofagroforestry. Nairobi,Kenya:ICRAF-SIDA, 1988. 311p. RODRÍGUEZQ.,J.A. Influenciadefenómenossocialesyculturalesenla conservación en la conservación de recursos fitogenéticos (RFG’s) en la vereda Campo Alegre, corregimiento Santa Elena, El Cerrito, Valle del Cauca. Palmira, 1999, 119 p. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Univer- sidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Facultad de Ciencias Agropecuarias. RODRÍGUEZ, J. y MERA, P. Construcción del concepto de finca tradicio- nal econativa y rescate de la finca tradicional como alternativa de pro- ducción agroecológica. En: González y otros. Pensamientosyexperien- edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 188 cias:aportesalaagroecologíacolombiana.Cali,Colombia:ACASOC, 2003. P. 249-271. ROLDÁN V., L. D. Agricultura migratoria: utilización de barbechos. En: ICA. Temas claves en el desarrollo de la investigación amazónica: manejo de suelos, recursos genéticos, agroforestería y silvicultura. Me- morias del seminario taller. Florencia. Mayo 26-28 de 1993. p 26-27. 1993. ROMERO C., R. Frutas silvestres de Colombia. 2ª ed. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1991. 661 p. ROSALES M., M. Mezclas de forrajes: uso de la diversidad forrajera tropical en sistemas agroforestales. En: Congreso latinoamericano de agroforestería para la producción animal sostenible (1º:1999: Cali). Memoria electrónica. CIPAV, 1999. 145-160. ROSALES M., M. y otros. Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica(conclusionesyevaluacióndelaconferenciaelectrónica). En:Congresolatinoamericanodeagroforesteríaparalaproducciónani- mal sostenible (1º:1999: Cali). Memoria electrónica. CIPAV, 1999. 407- 421. ROSHETKO,J.M. Agroforestryspeciesandtechnologies:acompilationof thehighlightsandfactsheetspublishedbyNftaanFact Nel1985-1999. Taiwan,China:WinrockInternationalforAgriculturalDevelopment,2001. 232p. RUSSO,R.O. Fijación de nitrógeno en sistemas agroforestales vía árbo- les de uso múltiple. Turrialba, Costa Rica: CATIE, 1983. sp. SALAMANCA E., L. X. Efecto de varios sistemas de barbecho y varios escenariosdedegradaciónsobreladiversidadyabundanciadearvenses en suelos de origen volcánico (Pescador, Cauca). Palmira, 2000, 118 p. Tesis(IngenieraAgrónoma).CIAT-UniversidadNacionaldeColombia,Sede Palmira.FacultaddeCienciasAgropecuarias. SALCEDOM.,R.E. Reconocimientodelossistemasdecultivodefríjolen laveredaCominal,municipiodeGinebra,ValledelCauca.Palmira,2002, 59 p. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional de Colombia, SedePalmira.FacultaddeCienciasAgropecuarias. SÁNCHEZ, M. D. Sistemas agroforestales para intensificar de manera sosteniblelaproducciónanimalenLatinoaméricatropical.En:Congreso edu.red

Agroforestería – Biblografía 189 latinoamericano de agroforestería para la producción animal sosteni- ble (1º:1999: Cali). Memoria electrónica. CIPAV, 1999. 1-12. SANCHEZ, P. A. Science in agroforestry. En: Agroforestry Systems. Vol 30, N° 1-2 (1995); p 5-55. SÁNCHEZ Z., P. E. Agrobiodiversidad en la huerta y la chagra campe- sina en la zona de Cajamarca, Perú. En: AGROBIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA. (1º: 1998: Lima, Perú). Ponencias del seminario taller agrobiodiversidad en la región andina y amazónica. Lima, Perú: Felipe-Morales B., C. y Manrique C., A., 2000. 416 p. SEGURA, C. F. y FORERO, T. N. Recursos herbáceos y arbóreos con potencial nutritivo para bovinos: manual de identificación de al- gunas especies. Santafé de Bogotá, Colombia: ICA-CORPOICA, 1994. 79 p. SENA y FAO. Sistemas agroforestales para la zona Andina: proyecto de desarrollo forestal participativo en los Andes. Santafé de Bogotá, Co- lombia: SENA-FAO, 1995. 238 p. SIMÓN, L. Utilización de árboles leguminosos en cercas vivas y pasto- reo. En:SEMINARIOINTERNACIONALSISTEMASSILVOPASTORILES:AL- TERNATIVAPARAUNAPRODUCCIÓNGANADERAMODERNAYCOMPETITI- VA. (2º: 1996: Valledupar, Neiva y Villavicencio). Memorias. Santafé de Bogotá:1997.p.31-42. SINCLAIR, F. L. A general classification of agroforestry practice. En: AgroforestrySystems.Vol46,Nº2(1999);p.161-180. SOLÍZ, J. Agroforestería en la costa: agrícola y pecuaria. En: CURSO SISTEMASDEPRODUCCIÓNAGROFORESTALYAGROFORESTERÍAENEL ECUADOR.(1º:2001:Esmeraldas)Memorias.Quito,Ecuador:Fundación Aliñambi,2001.sp. SOMARRIBA, E. Qué es agroforestería? En: El Chasqui. N° 24 (1990); p 5-13. ________ Revisiting the past: an essay on agroforestry definition. En: AgroforestrySystems.N°19(1992);p223-240. ________ Sistemasagroforestalesconcacao-plátano-laurel.En:Agrofo- restería en las Américas. Vol 1, N° 4 (1994); p 22-24. edu.red

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal 190 STONEY, C. and BRATAMIHARDJA, M. Identifying appropiate agroforestry technologies in Java. En: Keepers of the fores: land management alternatives in southeast Asia. West Hartford, USA: KUMARIAN, 1990. p. 145-160. SUÁREZ O., Y. S. Efecto de los sistemas de cultivo sobre la diversidad y abundancia de arvenses en suelos de origen volcánico de Pescador (departamento del Cauca). Palmira, 2000, 222 p. Tesis (Ingeniera Agró- noma). CIAT-Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Facul- tad de Ciencias Agropecuarias. TAMAYO C., N. del P. y SARMIENTO M., L. F. Propuesta agroecológica para el macizo montañoso que alberga la microcuenca de la quebrada “La Moya” como una contribución al desarrollo rural de Sopó. Santafé de Bogotá, 1998, 99 p. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Universidad Na- cional de Colombia. Facultad de Agronomía. TEJWANI,K.G. AgroforestrypracticesandresearchinIndia.En:GHOLZ, H.L.Agroforestry:realities,possibilitiesandpotentials.Canada:Kluwer AcademicPublishers,1987,p.109-136. THURSTON,H.D. Sistemasdecorteycobertura:losolvidadosagroeco- sistemassosteniblesdeltrópico.[enlínea].Actualización21agosto1996. USA. [citado 17 diciembre 2002]. Disponible en web:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente