Descargar

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal

Enviado por Alfredo Ospina A.


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

    edu.red

    s aun incipiente el aporte de las instituciones educativas y deinvestigación,profesionales,técnicos,organizacionesno gubernamentales(ONG)yorganizacionesdebase(OB)dela regióndelsuroccidentedeColombiaenlaconstruccióndelabase conceptual y metodológica de la agroforestería. Sin embargo, en América tropical la práctica de la agroforestería se remonta a milenios y centurias, se desarrolló gracias a culturas indígenas, afrodescendientes y mestizas, pero es muy reciente el interés institucionalporavanzarensucomprensión,valoraciónyresca- te.Enloscampostropicalesnadaesmásmilenarioyfuturistaque las culturas agroforestales y los sistemas agroforestales. Parte sustancial de la importancia de la agroforestería radica en practicarse por parte de familias y comunidades rurales, con tendenciaaaumentarinterrelacionesdeconservacióndeecosiste- mascircundantes.Estodiferenciafundamentalmentelaagrofores- tería del modelo monocultivador, monoplantador y monocriador introducidoenelcontinenteamericanodesdehacecincosiglos.De otros países, inicialmente España durante la Conquista, trajeron nosóloelementosdelaculturamaterial(plantas,animalesytec- nología) sino también ideas y creencias que dieron forma a la vida y costumbres. Esos son los inicios del exterminio de siste- masdeproducciónprimigenios,másarmónicosconlanaturaleza, enelcontinenteamericano. ComobienlocomentaVíctorManuelPatiño“latrasposiciónde plantas cultivadas y animales fue un acto ineludible por parte de loseuropeos…algunasdelasplantasintroducidas,comolacaña Prólogo edu.red

    deazúcar,requeríanlaproducciónindustrial,queimplicaelplan- tíodeextensionesimportantesdeterrenoparamantenerunade- cuado suministro de materia prima y la destrucción de bosques para obtener la leña con que se evaporaban los jugos extraídos. Del mismo modo, el cultivo de plátano implicó el uso de tierras fértiles, que desde luego son las cubiertas de vegetación clímax, la cual debe ser destruida para poner las cepas o hijuelos de la musácea”.1 Se puede agregar que no sólo se destruyeron bosques sino también sistemas de producción y de vida de comunidades y culturas, entre ellos los ahora denominados sistemas agroforestales. Los animales y cultivos introducidos transformaron el pai- saje y la cultura, tradiciones alimenticias y tecnologías de los pueblos que habitan estas regiones tropicales. El modelo im- puesto, que ha tenido especial efervescencia con la revolución verde, no ha cambiado. Todo lo contrario, se ha incrementado y con él, el desastre ecológico. Actualmente, en todo el territorio nacional y la región del suroccidente colombiano continúa, en silencio pero evidente, la expansión de la frontera agrícola, fo- restal y pecuaria en grandes extensiones con monocultivo, monoplantación y monocrianza, principalmente para satisfa- cer demandas externas, lo cual no sólo atenta contra la segu- ridad alimentaria regional y nacional sino que también pone en serio peligro de extinción la megabiodiversidad que soporta el territorio. Esta situación pone de manifiesto que no existen políticas nacionales dirigidas a realizar cambios estructurales, acordes con las condiciones tropicales y megabiodiversas. Hay grandes divergencias entre políticas y planes emanados por los Ministe- rios de Desarrollo y Agricultura versus Ministerio del Medio Ambiente. Este libro de Alfredo Ospina A., miembro de la Fundacion Ecovivero,esunaaproximaciónalabaseconceptual,metodológica y práctica de la agroforestería, desde un enfoque agroecológico, 1. Patiño R., V. M. Recursos naturales y plantas útiles en Colombia. Aspectos históricos. Bogotá, Colom- bia, Instituto Colombiano de Cultura, 1977. p. 49 xviii edu.red

    línea de trabajo de nuestra organización y de la Asociación del ColectivodeAgroecologíadelSuroccidenteColombiano,queesde vital importancia en el rescate y fortalecimiento de sistemas de producción tradicionales indígenas, afrodescendientes y mesti- zos para mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades humanas y conservación de la naturaleza. Se espera que este documento contribuya a ampliar y profun- dizarlamiradaenelestudiodemodalidadesagroforestalesexis- tentes en los campos, que se presentan como opciones de vida acordes a las culturas y ecosistemas tropicales, en particular del suroccidente colombiano. JORGE E. GIRALDO GENSINI PresidenteFundaciónEcovivero BiólogoBotánico Cali,Juliode2003 xix edu.red

    n 5 mil millones de años de evolución orgánica terrestre, los últimos 20 a 30 mil años son testigos de la presencia del ser humano y su relación con ecosistemas, especies vegetalesyanimales.Endichoprocesodeadaptaciónocupócon- tinentes e islas, zonas costeras y altas cumbres, montañas y planicies, selvas y desiertos. En tierras tropicales de Asia, Oceanía, África y América distintas culturas generaron variadas formas agroproductivas, frecuentemente con alta biodiversidad para suplir necesidades de alimentos y otros bienes materiales. Los modelos exógenos de desarrollo impulsados en tierras tropicales, por ejemplo el viejo y nuevo paquete de revolución verde con el monocultivo agroindustrial, monoplantación de coníferas y monocrianza de ganado vacuno, para ejercer con- trol productivo y territorial y saciar la voracidad de sobrecon- sumo de sociedades más industrializadas, ha contribuido bastante al deterioro de la naturaleza, así como a la erosión de la identidad y saberes tradicionales agroforestales, la homogeneización del paisaje, vaciamiento de la población rural hacia centros urbanos, dependencia alimentaria de mer- cados internacionales, desfiguración de contextos regiona- les, entre otras consecuencias. La creencia que todas las es- pecies vegetales y animales consideradas útiles o promisorias pueden desarrol

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
    Página siguiente