La "Junta Central de Comercio de Tacna", se instala en 1884 en la última y quinta etapa que se inicia el 26 de mayo de 1880, en que el manto rojo de sangre heroica de los hijos de esta tierra cubre el campo del Alto de la Alianza y el manto negro de la opresión y el oprobio, impuesto pro el invasor a la progresista y Heroica Ciudad de Tacna.
Por motivos que se desconocen pero que se pueden imaginar, la Junta entró en receso, consta el acta de reinstalación de fecha 19 de julio de 1930… dos años después de la reincorporación de Tacna al seno de la Patria.
5.- CÁMARA DE COMERCIO DEL CALLAO
Un día Miércoles 15 de Junio de 1887, en momentos que los empresarios chalacos hacían grandes esfuerzos por resistir y sobreponerse a la crisis que atravesaba el Perú, debido a los daños que causó la desafortunada guerra del Pacífico, un grupo de empresarios y agentes portuarios se reunieron en la sede de la Prefectura de la Provincia Constitucional del Callao, con la finalidad de crear la "La Cámara de Comercio y la Producción del Callao" y es asi como es fundada y finalmente reconocida por Decreto Supremo del 23 de mayo de 1889, es Decana en nuestro país y 3era en América del Sur.
Las primeras cámaras de comercio se originan en Europa, específicamente en sus puertos y es a razón de los problemas de navegación, del comercio internacional y de las formalidades y tributos aduaneros entre otros.
En el Callao también surgían estos problemas y era necesaria la presencia de una institución que contribuyera con el desarrollo económico de nuestro país y es así como "La Cámara de Comercio y la Producción del Callao" decide representar los intereses generales del comercio ante las autoridades nacionales y locales e intervenir en la defensa de dichos intereses en los asuntos que afecten a sus miembros colectivamente, unas de sus funciones principales seria auspiciar el desarrollo y el normal funcionamiento de las actividades propias del comercio, tanto interior como exterior así como también establecer relación con otras Cámaras de Comercio y con las entidades que representen a las diversas actividades económicas de la República y del exterior con la intención de auspiciar acciones conjuntas , debidamente coordinadas que contribuyan al crecimiento del comercio en el Callao y el resto del Perú.
La Cámara de Comercio del callao tiene como visión Hacer de nuestra Región Callao, el EJE comercial de nuestro país, logrado a través del esfuerzo mutuo de las empresas, de las MYPES ya fortalecidas y consorciadas, constituyéndonos como líderes en la exportación de productos y servicios a los mercados del mundo, siendo generadores de divisas para nuestra Región.
Así mismo, Fortalecer los lazos comerciales y empresariales con nuestros socios Geoestratégicos Regionales y mantener así la hegemonía comercial del Pacífico, al haber logrado la optimización de los servicios que facilitan la canalización de las Oportunidades Comerciales haciendo uso de la infraestructura que ofrece nuestra región.
"La Cámara de Comercio y la Producción del Callao" da asesoría legal, también asesoría en Comercio Exterior, información del registro Provincial de Títulos Valores Protestados y Moras, cuenta con un auditorio para conferencias donde desarrollan talleres, seminarios y foros, este auditorio también esta abierto a las diferentes entidades y empresas, es responsable de la publicación de la Revista "Movimiento Naviero, Aéreo y Terrestre" la cual contiene los itinerarios de los barcos que ingresan y salen de los diferentes puertos del país, como de líneas aéreas y el transporte terrestre, también publica la revista "Conoce a tu Cliente" que contiene Relación de Títulos Valores Protestados en el Callao, Relación de Protestos regularizados durante el mes, Tarjetas de Crédito anuladas y Cuentas Corrientes cerradas, Sus servicios son una herramienta indispensable para un comercio efectivo y optimiza los resultados de cada proyecto.
Cuentan con un Centro de Conciliación y Arbitraje que esta abierto a sus asociados y cuenta con asesoría permanente y un equipo profesional..
"La Cámara de Comercio y la Producción del Callao" viene desarrollando con éxito cada uno de sus objetivos, haciendo una labor conjunta con las diferentes entidades chalacas mediante convenios que beneficien a sus asociados y a toda la industria y el comercio del Callao, un nuevo impulso de vanguardia esta logrando ampliar estos alcances que impulsaran a sus asociado a un crecimiento basado en logros como entidad representativa del comercio dentro y fuera de la Provincia Constitucional del Callao.
7. CÁMARA DE COMERCIO DE LAMBAYEQUE
Es una institución representativa del sector privado, con sólido prestigio ganado desde 1901, sin fines de lucro, integrada por personas naturales y jurídicas de los sectores de comercio, industria, turismo, agricultura y servicios con presencia nacional e internacional.
Su misión es contribuir con su acción al desarrollo económico de la región y del país, ejercer la representación de la actividad comercial y productiva del departamento de Lambayeque en todos los ámbitos del territorio nacional y del exterior en la defensa y beneficio de los intereses de sus asociados.
Su visión es lograr el desarrollo económico de la región, a través de una sinergia entre los empresarios, estado y ciudadanos, se convierta en auténtico impulsador del bienestar para los consumidores empresarios, emprendedores, empresas competitivas, trabajadores, estado y la sociedad en conjunto.
Hasta la actualidad la Cámara de Comercio de Lambayeque ha tenido 37 presidentes
PRESIDENTE | PERIODO |
DANIEL C. URREA | 1901-1902 |
VICENTE MAURTUA | 1904-1905 |
MANUEL DEL CASTILLO SALCEDO | 1906-1907 |
BERNANRDINO RAMÍREZ | 1907-1909 |
NUMA A. CASBONNE | 1910-1913 |
HERNÁN GORVITZ | 1913-1916 |
LUIS LA ROSA | 1918-1919 |
AURELIO MONTENEGRO | 1902-1906, 1909-1910, 1920-1925 |
AUGUSTO TOWSEND | 1925-1926 |
TELÉSFORO HACHA | 1927-1928 |
FRANCISCO CUNEO SALAZAR | 1928- 1931 |
WALTER PLENGE KAST | 1931-1932 |
MANUEL F. DEL CASTILLO MURO | 1934-1936 |
GERMÁN KLINGE ARELLANO | 1932-1933, 1936-1937 |
JUAN PARDO MIGUEL | 1937-1938 |
SAMUEL BARRAGÁN COOPER | 1940-1944 |
ROSENDO REAÑO ARBULÚ | 1938-1940 |
ANTONIO KULJEVAN IPSIE | 1944-1946 |
JUAN M. DOIG | 1946-1947 |
EDGARDO SEOANE CORRALES | 1947-1948 |
MANUEL ARAUJO ZAMORA | 1950-1951 |
RODOLFO MONTENEGRO DE LA FUENTE | 1948-1950, 1954-1958, 1960-1965, 1961-1964 |
JORGE BURGA OLAZABAL | 1964-1965 |
EDUARDO DE LA PIEDRA RUSSO | 1955-1956, 1965-1967 |
FERNANDO PARDO VARGAS | 1969-1971 |
E. BACA WALTERS | 1951-1954, 1971-1973 |
ARTURO PASTOR BOGGIANO | 1959-1960, 1976-1979 |
LUIS VEGA CORRALES | 1979-1982 |
OSCAR VEGA QUIÑONES | 1982-1983 |
JORGE ESCUZA LORA | 1983-1985 |
MARCO AURELIO SOUZA MIRANDA | 1973-1974 |
JORGE SALCEDO RUIZ | 1967-1969, 1985-1987 |
JUAN MANUEL RIVERA MONTOYA | 1987-1989, 1989-1991 |
GERARDO PASTOR BOGGIANO | 1991-1993, 1993-1995 |
OTTO ZOEGER NAVARRO | 1995-1997, 1997-1999, 1999-2001 |
FORTUNATO SALAZAR BELEVÁN | 2001-2003 |
GERMÁN FERNÁNDEZ CASTRO | 2003-2005 |
MAPA SEMÁNTICO
III. LA CÁMARA DE COMERCIO EN EL MUNDO
Documentos que datan del año 4000 A.C. hallados en Mari, cerca de la antigua Mesopotamia (hoy, Irak y parte de Irán y Siria), revelaron la existencia de una oficina palaciega que funcionaba como centro de negocios y de relaciones exteriores y que cumplía entre sus objetivos los de defender y promover los derechos de los comerciantes.(5)
En esta época Surgen las primeras "corporaciones" de Artes y Oficios, las cuales servían para convocar a todos aquellos que ejercían una misma actividad, organizaban ferias y mercados. Además, crearon los primeros mecanismos disciplinarios de regulación de productos.
Más tarde en Italia se reglamentó por primera vez el registro de comerciantes, además, se clasificaron las sociedades en dos categorías: colectivas y en comandita, con ello surgió el negocio de los bancos y la letra comercial.
La primera Cámara de Comercio aparece en Francia, específicamente en Marsella. Su nombre surge del "recinto" CHAMBRE donde se reunían los comerciantes y manufactureros para proteger sus derechos, promover sus productos y estimular las transacciones. Aquí empieza la historia de la entidad que a través del tiempo se ha ido formando en cada parte del mundo
3.1. CÁMARAS DE COMERCIO MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO
Cámaras de Comercio Internacionales
International Chamber of Commerce
1.- AMÉRICA DEL NORTE
Estados Unidos
Cámara de Comercio de los Estados Unidos
Alaska
Kodiak – Cámara de Comercio
Arkansas
Índice de Cámaras de Comercio de Arkansas
California
Ángeles – Cámara de Comercio
San Diego – Cámara de Comercio
San Francisco – Cámara de Comercio
Connecticut
New Haven – Cámara de Comercio
Quinnipiac – Cámara de Comercio
Delaware
New Castle – Cámara de Comercio Regional
Distrito de Columbia
Washington, Distrito de Columbia – Cámara de Comercio
Greater Washington
Florida
Indice de Cámaras de Comercio de Florida
Hawaii
Maui – Cámara de Comercio
Idaho
Coeur d'Alene – Cámara de Comercio
Illinois
Índice de Cámaras de Comercio de Illinois
Kansas
Olathe – Cámara de Comercio
Overland Park – Cámara de Comercio
Topeka – Cámara de Comercio
Wichita Area – Cámara de Comercio
Kentucky
Bowling Green -Cámara de Comercio Distrital
N. Kentucky – Cámara de Comercio
Mayfield-Graves – Cámara de Comercio Regional
Scottsville – Cámara de Comercio
Louisiana
Baton Rouge – Cámara de Comercio
Lafayette – Cámara de Comercio
Monroe – Cámara de Comercio
New Orleans – La Cámara/New Orleans
Shreveport – Cámara de Comercio
Minnesota
Aitkin – Cámara de Comercio
Chaska – Cámara de Comercio
Minnesota – Cámara de Comercio Estatal
Mississippi
Brookhaven – Cámara de Comercio
Jackson County – Cámara de Comercio
Kosciusko/Attala – Cámara de Comercio
Montana
Lakeside – Somers – Cámara de Comercio
Livingston – Cámara de Comercio
Nebraska
Aurora – Cámara de Comercio
David City – Cámara de Comercio
Holdrege – Cámara de Comercio
Lincoln – Cámara de Comercio
Nevada
Las Vegas – Cámara de Comercio
North Las Vegas – Cámara de Comercio
Reno Sparks – Cámara de Comercio
New Hampshire
Greater Derry – Cámara de Comercio
Greater Manchester – Cámara de Comercio
Mt. Washington Valley – Cámara de Comercio
Greater Portsmouth – Cámara de Comercio
New Mexico
Greater Albuquerque – Cámara de Comercio
Greater Las Cruces – Cámara de Comercio
Santa Fe – Cámara de Comercio
New York
Índice de Cámaras de Comercio de New York
Oklahoma
Oklahoma City – Cámara de Comercio
South Grand Lake – Cámara de Comercio
Stillwater – Cámara de Comercio
Tulsa – Cámara de Comercio Metropolitana
Rhode Island
Newport – Cámara de Comercio
Central Rhode Island – Cámara de Comercio
South Carolina
Aiken – Cámara de Comercio
Charleston – Cámara de Comercio
Columbia – Greater Area Cámara de Comercio
Myrtle Beach – Cámara de Comercio
Spartanburg – Cámara de Comercio
Tennessee
Cheatham – Cámara de Comercio Provincial
Giles – Cámara de Comercio Provincial
Henderson – Cámara de Comercio Provincial
Aiken – Cámara de Comercio
Utah
Salt Lake – Cámara de Comercio
Tooele County – Cámara de Comercio
Vermont
Brattleboro – Area Cámara de Comercio
St. Albans – Cámara de Comercio
Washington
Washington Chambers Index
West Virginia
Greater Bluefield – Cámara de Comercio
Wyoming
Dubois – Cámara de Comercio
CÁMARAS BINACIONALES
Cámara Américo-Venezolana
Cámara Américo-Suiza
Polaco-Americana Cámara de Comercio del Sudoeste
México
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en San Luis, Potosí
2. AMÉRICA DEL SUR
Argentina
Cámara de Comercio
Cámara de Comercio Exterior de Córdoba
Bolivia
Cámara de Comercio Exterior de Córdoba
Chile
Cámara de Comercio de Santiago
Colombia
Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia Islas
Cámara de Comercio de Bucaramanga
Cámara de Comercio Colombia Británica
Ecuador
Cámara de Comercio de Quito
Uruguay
Cámara Nacional de Comercio Uruguay
Venezuela
Cámara de Comercio Británica-Venezolana
3. AMÉRICA CENTRAL
El Salvador
Cámara de Comercio e Industria de El Salvador
Honduras
Cámara de Comercio e Industria de Cortés
Nicaragua
Cámara de Comercio Americana de Nicaragua
Panamá
Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá
República Dominicana
Cámara de Comercio y Producción de Santiago
ASIA
Cámara de Comercio Internacional de China
Cámara de Comercio de Ceylan
4. EUROPA
Andorra
Cámara de Comercio Industria y Servicios Andorra
Austria
Cámara Nacional de Comercio
Bélgica
Federación Nacional de Cámaras de Comercio Internacionales
Cámara de Comercio Industria de Bruxelles
Cámara de Comercio Industria Mouscron-Comines
Cámara de Comercio Industria de Tournaisis
Dinamarca
Cámara de Comercio de Dinamarca
Escocia
Cámara de Comercio de Escocia
España
Cámara de Comercio e Industria de Alava
Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Alicante
Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Castellon
Cámara de Comercio de Murcia
Cámara de Comercio de Madrid
Cámara de Comercio, Industria y navegación de Valencia
Finlandia
Cámara de Comercio Central
Cámara de Comercio de Helsinki
Cámara de Comercio de Rauma
Cámara de Comercio de Tampere
Francia
Cámara de Comercio e Industria de París
Cámara de Comercio e Industria de Moselle
Cámara de Comercio e Industria Cherbourg – Coten
Cámara de Comercio de Rouen
Grecia
Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Atenas
Cámara de Comercio e Industria de Kilkis
Cámara de Comercio e Industria de Piraeus
Cámaras de Comercio e Industria de Thessaloniki
Inglaterra
Cámaras de Comercio Británicas
Irlanda
Cámara de Comercio e Industria de Dublin
Cámara de Comercio de Cork
Cámara de Comercio de Tallaght S. Dublin
Islandia
Cámara de Comercio Islandia
Italia
Cámara de Comercio Nacional
Cámara de Comercio de Milan
Unioncamere Lombardia – Cámara de Comercio
Malta
Cámara de Comercio
Nueva Zelanda
Cámara de Comercio e Industria de Drenthe
Rumanía
Cámara Nacional de Comercio
Rusia
Cámara de Comercio e Industria de Novorossiysk
República Eslovaca
Cámara Nacional de Comercio
Suecia
Cámara de Comercio de Estocolmo
Cámara de Comercio de Uppsala
Suiza
Índice de Cámaras de Comercio Suizas
Cámara de Comercio de Zurich
Cámara de Comercio e Industria de Genéve
Cámara de Fribourg de Comercio, industria y servicios
Turquía
Unión de Cámaras de Turquía
DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA ACTIVIDAD COMERCIAL
La división del trabajo hace referencia al número de tareas distintas en que se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de ellas.
Las economías modernas están cada vez más enfocadas en aumentar la producción a través de la eficiencia, por lo cual, para lograr realizar una determinada actividad con eficiencia, se hace indispensable, cada vez más, lograr la especialización de las actividades.
Existen varias características de la división del trabajo que permiten que, a través de ésta, se aumente la producción de la sociedad en general, al aprovechar todas las capacidades del trabajador y los recursos disponibles, que en muchos casos son escasos.
La primera característica es la |diferencia de capacidades: Cada persona posee características propias que le permiten ser mejor en algunas actividades que en otras. La división del trabajo permite que las personas se ocupen de aquella actividad en la cual son buenos y no pierdan tiempo y esfuerzo realizando también otras actividades que otras personas podrían hacer mejor.
La segunda característica es el |aprendizaje por medio de la experiencia: Suponiendo que existan dos personas con las mismas capacidades, el dedicar a una persona a realizar una actividad hace que esa persona se vuelva especialista en llevarla a cabo, pues el hecho de que se ocupe en esa sola tarea le permite desarrollar destrezas y descubrir mejores técnicas que simplifiquen el trabajo, lo que no sucedería si esa persona también se ocupara de otras actividades (sería algo así como "la práctica hace al maestro").
La tercera característica es el ahorro de tiempo: El que un trabajador esté dedicado permanentemente a una sola tarea evita la perdida de tiempo por el paso de un trabajo a otro.
Llevar una división del trabajo al exceso también puede resultar perjudicial. El hecho de que una persona realice una sola tarea en su trabajo puede hacer que éste se convierta en algo monótono y aburrido y deje de tener sentido. En estos casos se podría formular la pregunta: ¿la economía está al servicio del hombre, o el hombre está al servicio de la economía?, dado que esta especialización excesiva no permite el desarrollo de la persona. Muchas empresas actualmente son conscientes de este problema y están promoviendo programas de rotación periódica de labores, mayor flexibilidad y participación de los trabajadores en sus actividades.
La interdependencia es otra de los problemas que se deben analizar. El hecho de que un trabajador o una empresa se especialicen en una tarea específica hace que, para poder lograr un resultado final completo (un producto, etc.), se deba contar con el trabajo de otros trabajadores o empresas que hagan la parte que les corresponde. Esto hace que, si por alguna razón, alguna de las empresas o trabajadores falla en su tarea, el trabajo de los que se relacionaban con ésta también se perjudique, por lo tanto, ninguno de ellos tendría un verdadero control sobre su actividad.
¿Son el comercio y la división del trabajo responsables de la evolución de homo sapiens?
Existen numerosas tesis que intentan explicar la desaparición de el hombre de Neandertal hace aproximadamente 30.000 años. Parece haber evidencia suficiente como para postular que su extinción está vinculada con la llegada de homo sapiens y la coexistencia de ambas "especies": neandertal había sobrevivido con éxito 200.000 años antes de encontrarse con nuestro ancestro directo, y tras el encuentro, sobrevivió "apenas" 10.000 años más.
El debate entre los antropólogos hoy en día está en torno a qué factores desencadenaron la superioridad de sapiens frente a neandertal. No es ésta cuestión fácil dado que se supone que neandertal era tan inteligente como sapiens y además, tenía la capacidad de hablar. Algunas de las teorías explicativas que más éxito han cosechado son las que defienden que sapiens tendría herramientas más sofisticadas que le darían ventaja tanto a la hora de cazar como en los enfrentamientos violentos entre ambas especies. Otras defienden que la capacidad para el pensamiento simbólico de sapiens (manifestado en el arte rupestre) podría haber derivado en mejores sistemas de comunicación y de coordinación. Sin embargo, nadie hasta ahora había defendido que la superioridad de sapiens se debiera al comercio y la especialización del trabajo, dos ideas fundamentales de la smithiana riqueza de las naciones. Pues bien, eso es precisamente lo que hace Jason Shogren y su equipo de investigación de la Universidad de Wyoming, en un paper del Journal of Economic Behaviour and organisation.
Describe como una de las actividades que hace 40.000 años sapiens había desarrollado y neandertal no (al menos no contamos con signos que lo verifiquen) era el comercio. Se han encontrado numerosas pruebas que dan fe del intercambio (o especulación en el espacio) como herramientas hechas con materiales ajenos a la zona de su hallazgo así como joyas hechas de conchas en lugares muy lejanos al mar pertenecientes a sapiens. También se han encontrado evidencias de división del trabajo entre los distintos miembros de un clan, como artesanía con distintos cometidos prácticos o espacios con diferentes usos dentro de sus viviendas.
Shogren postula que dicha división habría resultado en que los cazadores más eficientes se habrían especializado en dicha actividad, mejorando substancialmente sus resultados mientras que el resto se habría especializado en crear útiles y artesanía. Después, comerciaban entre ellos quedando ambas partes mejor satisfechas. Siguiendo con esta teoría, la distribución de la carne cazada habría sido mayor lo que mejoraría la nutrición de sapiens favoreciendo la fertilidad. Dado que la oferta de carne era limitada, la mejor especialización y distribución de sapiens habría actuado en detrimento de neandertal, que, incapaz de distribuir mejor entre sus poblaciones la carne que restaba, habría disminuido su natalidad.
Para explicar todo este proceso el equipo de investigación ha desarrollado un complejo modelo informático de crecimiento de la población que atiende a numerosas variables, destacando sapiens en él únicamente en las habilidades de comercio y especialización. Los resultados del modelo en torno al tiempo que tardaría neandertal en desaparecer al entrar en contacto con sapiens son bastante satisfactorios: entre 2.500 y 30.000 años según el valor que se atribuya a las distintas variables. Por lo que sabemos, neandertal se extinguió hace 10.000 años.
Sobra decir que este modelo no prueba absolutamente nada, sin embargo sí es una hipótesis válida que entra en juego contra las explicaciones tradicionales. Y además, tiene bastante fuerza dado que atiende a una de las actividades intrínsecamente humanas (la gestión de recursos escasos). Si además, lo hace a través de unos principios probados como fuente de riqueza de las naciones, ¿qué más podemos pedir?.
EL LIBRE COMERCIO EN EL MUNDO
Libre Comercio es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales.
El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio entre individuos y empresas de diferentes países.
El comercio internacional es a menudo restringido por diferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. En teoría, el libre comercio se opone a todas estas restricciones. En la práctica, los acuerdos que han sido denominados de "libre comercio" por sus proponentes, pueden crear barreras al mercado libre. Los críticos de estos tratados los ven como una forma de protección de los intereses de las empresas multinacionales.
La Unión Europea ha implementado distintas formas de libre comercio entre sus mienbros mediante las zonas francas. Los Estados Unidos iniciaron su primer ejercicio de libre comercio con el TLCAN, que incluye a México y Canadá. Sin embargo, existe un debate permanente de si el libre comercio ayudará o no a las naciones del tercer mundo. Se cuestiona incluso si el libre comercio es conveniente o no para el mundo desarrollado.
Argumentos a favor y en contra del libre comercio
Muchos economistas argumentan que el libre comercio mejora el estándar de vida a través de la teoría de la ventaja comparativa y de las economías de escala. Otros argumentan que el libre comercio permite al mundo desarrollado explotar a los países del tercer mundo, destruyendo la industria local de estos países. En contraposición se ha dicho que el libre comercio afecta al mundo desarrollado por la pérdida de empleos de estas naciones, los cuales se mueven a otros países, produciendo una carrera hacia el abismo que genera un deterioro general de los estándares de salud y seguridad. Como argumento a favor, el libre comercio supone un estimulo a los países a depender económicamente entre si, con lo cual se disminuyen las posibilidades de enfrentarse e ir a una guerra.
Algunas descripciones de la ventaja comparativa están basadas en la condición necesaria de 'inmovilidad de capital'. Si los recursos financieros se pueden mover libremente entre distintos países, la ventaja de la teoría comparativa se erosiona, y hay un dominio de quien tiene la ventaja absoluta. Dada la apertura de flujos de capital que acompañó los acuerdos de libre comercio de los 90's, la condición de 'inmobilidad de capital' no tiene ya validez. Como consecuencia, se puede argumentar que la teoría económica de la ventaja comparativa no puede utilizarse como soporte a la teoría de libre comercio. Sin embargo, como lo ha expresado el economista Paul Krugman, el teórico económico del siglo XIX David Ricardo, quien formuló la doctrina de la ventaja comparativa, vivió el mismo un periodo de alta movilidad de capitales.
La implementación actual del libre comercio hoy ha sido muy criticada. Una queja común es que el mundo desarrollado tiende a presionar al tercer mundo para que abran sus mercados a los productos industriales y agrícolas de las naciones desarrolladas, a la vez que se oponen a abrir sus mercados a los productos agrícolas del tercer mundo. Una razón indiscutible contra el libre comercio es que las barreras comerciales como cuotas de importación y subsidios agrícolas no permiten competir a los agricultores del tercer mundo en sus mercados locales y menos aún en el comercio mundial, incrementando así la pobreza en los países en via de desarrollo.
Adicionalmente se ha resaltado que el concepto actual de libre comercio favorece el movimiento libre de productos y empresas, lo cual es favorable para el mundo desarrollado, pero esto no va a la par con el libre movimiento de trabajadores, lo cual favorecería a las naciones del tercer mundo.
Algunos sugieren que el libre comercio genera cambios demasiado rápidos en las condiciones de vida y en el mercado laboral profesional.
Los opositores del libre comercio a menudo refieren como políticas alternativas las asociadas al comercio justo.
1. PERÚ CÁMARAS "Perú Semanal" Edición Nº 135-Año 04-20pp
2. PERÚ CÁMARAS "Perú Semanal" Edición Nº 136-Año 04-20pp
3. PERÚ CÁMARAS "Perú Semanal" Edición Nº 137-Año 04-20pp
4. PERÚ CÁMARAS "Perú Semanal" Edición Nº 138-Año 04-20pp
5. PERÚ CÁMARAS "Perú Semanal" Edición Nº 139-Año 04-20pp
6. PERÚ CÁMARAS "Perú Semanal" Edición Nº 140-Año 04-20pp
7. PERÚ CÁMARAS "Perú Semanal" Edición Nº 141-Año 04-20pp
8. McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997.
9. SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, Willliam D., |Economía, McGraw-Hill, México, 1986.
10. STIGLITZ, Joseph, |Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994
PAGINAS ELECTRÓNICAS
1.http://www.camaralima.org.pe/enlaces/org_internacionales.htm
2.
PROF. JUAN CHUNGA ESPINOZA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |